Huelva
La Junta da la espalda a la propuesta de Fertiberia

La Administración autonómica ha remitido al ministerio las alegaciones contra la propuesta de Fertiberia, del Grupo Villar Mir, para clausurar las balsas de fosfoyeso. El proceso administrativo está pendiente de la declaración ambiental, que determinará los siguientes pasos a seguir. Mientras tanto, Huelva sigue conviviendo con residuos peligrosos a escasos metros de las viviendas habitadas.

Fosfoyesos nueva
Balsa de fosfoyeso en la marisma de Mendaña, en Huelva. Conso Domínguez
5 dic 2018 08:57

La Junta de Andalucía ha dado un paso al frente y ha remitido al Ministerio de Transición Ecológica sus alegaciones al plan propuesto por Fertiberia para dar solución a las balsas de fosfoyeso que amenazan desde hace décadas la salud de los onubenses. Las alegaciones confirman la línea de lo ya anunciado hace semanas por el consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, cuando contundentemente dijo “no vale” a las intenciones de la empresa de solventar el problema que suponen los residuos derivados de la producción de fertilizantes apilados en la marisma de Mendaña, a orillas del río Tinto justo antes de su confluencia del río Odiel.

Todos los puntos esgrimidos por la empresa en su “proyecto constructivo de la clausura de las balsas de fosfoyeso” han sido confrontados por técnicos de distintos departamentos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con firmeza, hasta el punto de hablar de “fraude ambiental” en relación a la propuesta.

El plan elaborado por Fertiberia —parte del Grupo Villar Mir desde 1995—, que viene a cumplir una condena, ratificada por el Tribunal Supremo en 2015, que obligaba a la empresa a presentar un aval de 65 millones de euros para sufragar la retirada de los residuos, afecta a 720 hectáreas de las balsas. En concreto hace referencia a las zonas dos, tres y cuatro, y prevé trabajos por un periodo de diez años que desembocarían en la recuperación total del entorno de la marisma.

El problema es que este documento, que se extiende a lo largo de más de 400 páginas y que rectifica al original, sigue sin satisfacer a nadie más que a la empresa. La propuesta de Fertiberia, presentada a mediados de mes, con la pretensión de dar respuesta a las más de 1.300 alegaciones que se presentaron al plan inicial, supondría el sellado de canales de agua de la marisma para evitar el contacto de los residuos con la materia exterior. Para este proceso, los materiales usados, según la empresa, serían yeso lavado, arcilla compactada y escollera. De esta forma, incluso durante marea alta, se impediría que “se llegara a filtrar ningún tipo de material”, según defendió Juan Ramón Miró, responsable de la dirección técnica del proyecto. Se trataría de “encapsular” los residuos una vez cubiertos con un polímero plástico, arcilla y tierra cultivable, y dejar que la naturaleza cree un nuevo espacio donde antes hubo marisma.

“Por una Marisma Limpia” pide la retirada de los residuos y la recuperación de la marisma a su estado original

Contra esta propuesta existe un manifiesto, “Por una Marisma Limpia”, firmado por más de 30.000 personas y respaldado por un centenar de asociaciones y colectivos que piden la retirada de los residuos y la recuperación de la marisma a su estado original.

Manifestación en Huelva para pedir la retirada de los fosfoyesos.
Manifestación en Huelva para pedir la retirada de los fosfoyesos. Conso Domínguez

Las alegaciones de la Junta de Andalucía hacen referencia a la zona cuatro, reclamada por la administración autonómica y no incluida en la primera versión, al considerar que se encuentra en las 720 hectáreas otorgadas por concesión a Fertiberia a finales de los años sesenta. La empresa deja sin restaurar esta zona cuatro, donde se depositaron los residuos radiactivos procedentes de la planta de Acerinox —empresa de la que tiene cerca de un 19% de participaciones Corporación Financiera Alba, del Grupo March—, argumentando que el auto de la Audiencia Nacional que obliga a Fertiberia declaraba, expresamente, que no cabían otras actuaciones en la zona más allá de las contempladas en las balsas. En opinión de la Junta, atenerse a esta postura implica convertir a la Audiencia Nacional “en un órgano que valora técnica y medioambientalmente el contenido de un proyecto”, cuando esa es una competencia que corresponde a la Administración General del Estado “en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.

En este punto es donde la Junta entiende que se podría incurrir en “fraude ambiental” si se deja fuera de la restauración la zona cuatro. El consejero de Medio Ambiente, José Fiscal, ha declarado que espera que se tengan en cuenta las valoraciones técnicas de la Junta y “Fertiberia reforme realmente el proyecto”, dado que “el contenido técnico determinado para la misma es a todas luces insuficiente”, según explicita el escrito de alegaciones.

Tras analizar la “supuesta reforma” presentada por Fertiberia, los técnicos de la Junta, que siempre ha defendido que el proyecto de la empresa no valía, han comprobado que “prácticamente la cosa sigue igual y sigue sin valernos”, según ha afirmado el consejero Fiscal.

El informe remitido al Ministerio de Transición Ecológica debe ser analizado y en la Junta de Andalucía confían que las alegaciones sean tenidas en cuenta para la aprobación o denegación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Este documento “no es un seguimiento de aspectos jurídicos”, recuerda el informe de alegaciones de la Junta de Andalucía, que, por otra parte señala que “se da por hecho que habrán de cumplirse, sino un pronunciamiento ambiental sobre una superficie de 720 hectáreas”.

La zona cuenta con un “presellado” que en ningún caso es “una solución técnica”, y considerarlo así podría dar lugar a “fraude ambiental”. En este sentido responde la Junta a la Abogacía del Estado que en 2006 manifestó que la zona estaba ya restaurada aunque se desconocen los criterios técnicos en que “se basa tal afirmación o qué resolución u organismo competente avala tal cuestión” según se explica en el texto de alegaciones.

Polo químico en Huelva.
Polo químico en Huelva. Conso Domínguez

Fertibera ofrece, para las zonas dos y tres un proyecto de encapsulado que, según explicó en su presentación, es “la única alternativa posible para seguir los requerimientos de la Audiencia Nacional, que determinó que cualquier tipo de recuperación debería hacerse en el mismo lugar donde se encuentran las balsas”. Para la Junta de Andalucía, Fertiberia cae en “una contradicción cuando el proyecto que vende” para las zonas dos y tres “como la mejor técnica posible no lo quiere aplicar en la zona cuatro”, aún sabiendo que lo ejecutado en esa zona “no es, ni de lejos, parecido al previsto para las otras dos”.

El escrito de alegaciones de la Junta hace además referencia al hecho de que no evaluar ambientalmente de forma conjunta el proyecto podría llevar al “fraccionamiento de proyectos”, lo cual es contrario a la legislación que regula los procesos de evaluación ambiental. Algo parecido se ha pretendido hacer en el caso del gasoducto de Doñana. Una estrategia que sigue el antiguo principio de divide y vencerás y que pretende poner el foco en las partes para evita obtener una visión de conjunto.

La Delegación de Medio Ambiente reitera en el escrito que el Plan de Vigilancia y Control propuesto en materia de atmósfera presenta “bastantes carencias” y alerta del riesgo de que las actuaciones propuestas por la empresa generen “resuspensión de partículas de fosfoyeso y de otro tipo que deberían ser sometidas a un plan de control de los parámetros que indique la legislación” que deberá intensificarse durante la época estival.

Tras la presentación de alegaciones es el Ministerio de Transición Ecológica el que debe marcar la agenda a seguir una vez emita la esperada DIA. La fecha comprometida por el ministerio, finales de marzo, está a expensas del devenir de la actualidad política ya que en el previsible escenario de un adelanto electoral a principios de año o, muy probablemente, al mes de mayo, podrían dar al traste con las esperanzas de poder avanzar un paso más en la resolución de un problema que lleva años condicionando la vida de la ciudad de Huelva. Una vez se pronuncie el Ministerio de Transición Ecológica serán la Junta de Andalucía primero y el Ayuntamiento de Huelva después, quienes deben aprobar la aplicación del proyecto de clausura de las balsas de fosfoyeso.

Dada la falta de acuerdo sobre el modo de proceder uno de los principales riesgos que corre la situación es que se dilate en el tiempo de forma indefinida mientras que cada mes, cada año que pasen los residuos a escasos metros de las zonas habitadas de Huelva el riesgo sanitario y medioambiental sigue presente.

De momento, según Fiscal, en la Junta “tenemos muy claros nuestros términos y esperamos que se tengan en cuenta y se reforme realmente el proyecto porque el actual no da solución a esta zona y no responde a lo que la inmensa mayoría de los onubenses queremos”.

Mientras tanto en el ayuntamiento de Huelva no terminan de tomar una postura unánime frente a los fosfoyesos y en el último pleno municipal, por ejemplo, una moción presentada por Izquierda Unida pretendía que “de manera inmediata” se aprobase la declaración de los suelos contaminados como “competencia exclusiva” del Ayuntamiento de Huelva y que, después, se reclamase ante la Audiencia Nacional “el derecho legítimo de liderar este proceso” para así asegurarse el consistorio “que el proyecto que elabora sea el que se proponga desde el Órgano de Participación y no el de Fertiberia”. La moción se rechazó con los votos en contra del PSOE y la abstención del PP.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

#27261
5/12/2018 20:37

Quienes trabajan en este asunto de los fosfoyesos y combaten con la empresa en todos los frentes es Mesa de la Ría de Huelva. Y no la mencionais. Quince años denunciando, presentando alegaciones que otros copian, y convocando manifestaciones con miles de personas que no recogen los medios, salvo los locales.

2
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.