Incendios
2025, el quinto año con más incendios en cinco décadas

“Nos sentimos impotentes porque, a pesar de nuestras reclamaciones tras los graves incendios de 2022 en los que también perdimos vidas humanas, no se ha aprendido nada”. Con estas palabras, la Asociación de Trabajadores de Incendios Forestales de Castilla y León resumen la falta de previsión y de prevención que han incidido en los incendios que se han propagado este verano en buena parte del Estado. Unos incendios que ya han acabado con 382.607 hectáreas, según los datos del Sistema Europeo de Información sobre Incendios (EFFIS). Y que, si se comparan con el histórico disponible en el Ministerio para la Transición Ecológica, hacen de este año el quinto con más superficie quemada en cinco décadas.
La serie, que comienza en 1968, demuestra que sólo cuatro años albergaron más llamas: 1978 (con 424.957 hectáreas), 1985 (484. 475), 1989 (407.122) y 1994 (437.602). 2025 es además el año con más terreno quemado en las dos últimas décadas, superando a 2022, donde ardieron 263.219 y se sucedieron fatales incendios como el de la Sierra de la Culebra y Losacio (Zamora), donde ardieron más de 60.000 hectáreas de parque natural, pasto, campos agrícolas e incluso municipios.
Y aunque las previsiones meteorológicas anuncian una bajada de temperaturas para los próximos días, especialmente en el norte y este de la Península, donde se espera que caigan tormentas que podrían ser localmente muy fuertes, según la Aemet, y algunos focos van remitiendo, como el fuego declarado en la vertiente leonesa de los Picos de Europa, el peligro de incendios sigue muy alto o extremo en buena parte de Galicia y zonas próximas, así como en el centro y sur del territorio.
Castilla y León, la comunidad más afectada
Desde Castilla y León, la comunidad más afectada con casi 150.000 hectáreas afectadas, la población de las zonas afectadas se rearma con convocatorias de concentraciones y manifestaciones que piden la dimisión del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco y del consejero de Medio Ambiente Juan Carlos Suárez-Quiñones, por su gestión tanto de la catástrofe como de las labores de prevención y gestión forestal.
Era 2022 la Junta se comprometía a estabilizar a 4.554 trabajadores del operativo y a convertir al 90 % de los trabajadores fijos discontinuos en operarios con contrato durante todo el año. Nada de eso ha ocurrido
Era 2022, y tras el gran incendio de la Sierra de la Culebra , la Junta se comprometía a estabilizar a los 4.554 trabajadores del operativo y convertir al 90 % de los trabajadores fijos discontinuos del ámbito público en operarios con contrato durante todo el año. Nada de eso ha ocurrido, tal y como denunciaba a El Salto Román García, bombero forestal y delegado de CGT de la Junta de Castilla y León cuando se desataba el incendio en el Barranco de las Cinco Villas, uno de los primeros que se desató durante la temporada. García explica que parte del personal tiene contratos de nueve, seis o solo cuatro meses. Personas que ponen el cuerpo: A lo largo del verano, cinco personas han muerto en las labores de extinción. Tres de ellos eran bomberos y dos eran voluntarios, ya que en muchas zonas la población ha tenido que salir a luchar contra las llamas ante la falta de efectivos.
El último deceso durante la extinción de un incendio ocurrió la noche del domingo: Nacho Rumbao, bombero de 57 años, murió al volcar la autobomba que conducía en Espinoso de Compludo, en un incendio en León.
Arde Galicia
Por su parte, la segunda comunidad más afectada está siendo Galicia, donde el incendio desatado en el municipio de Larouco, que ya ha acabado con más de 20.000 hectáreas, es ya el más grande en la historia de Ourense. Las llamas cruzaron el Sil por varios puntos hasta pasar a la provincia de Lugo, y continúa este martes sin control.
En total, nueve incendios han prendido en Ourense. Según los datos aportados por la Consellería do Medio Rural este martes, hay ya casi 72.000 hectáreas de terreno calcinadas hasta ahora en esta ola de fuegos. En el último parte informativo de la Consellería se informa de que permanecen activos siete incendios en esta provincia.
Tal y como informa Europa Press, esta crisis incendiaria se ha convertido ya en la segunda ola de incendios más letal en la comunidad gallega, solo por detrás de los incendios que arrasaron más de 95.000 hectáreas en el año 2006
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!