Incendios
Después del incendio, ¿cómo se recupera Doñana?

Tras el incendio que se inició el 24 de junio y tardó cuatro días en controlarse, los biólogos aportan soluciones para que los fuegos no vuelvan a cebarse con el parque de Doñana.

5 jul 2017 13:11

“Era una auténtica bomba de relojería, era cuestión de tiempo que esto pasara”. Esta dura frase la pronuncia Jacinto Román, doctor en Biología, que realizó su tesis doctoral en la principal zona afectada por el incendio en Doñana y que lleva veinte años reclamando una gestión más adecuada del territorio.

¿Se produjo el fuego por falta de prevención, de efectivos? Tanto Román como otros expertos y conocedores de la zona con los que ha podido hablar El Salto descartan que alguna de éstas sea la principal causa. Y es que lo que principalmente ha ardido en este incendio, que ha afectado a 8.500 hectáreas de matorral y arbolado (de las cuales 6.800 están en el parque natural de Doñana) es un cultivo de pinos. “Los grandes incendios que están ocurriendo son todos en cultivos forestales. Este, el de Portugal, los del año pasado en la Sierra de Gata (Extremadura), etc. son todos eucaliptales y pinares cultivados. Y los cultivos forestales no son beneficiosos” explica Román. Ahora, científicos y ecologistas reclaman que la zona se recupere volviendo a un ecosistema natural, porque el lugar no ha sido siempre un mar de pinos.

Los pinares masivos que han ardido y que se encuentran en la zona tienen su origen en el siglo XVIII, cuando la plantación de los mismos se hace sistemática e intensiva para el aprovechamiento productivo de los mismos. Los primeros datos de estas plantaciones en Doñana aparecen en 1737, en Las Marismillas, para extenderse a las dunas a partir del XIX. A comienzos del XX se plantaron en la duna que conocemos como El Asperillo, también afectada por el incendio, para fijarla y evitar que avanzase hacia el norte, complicando la conexión hacia el este con Huelva. Entre 1938 y 1941, Franco continuaría la repoblación de pino piñonero desde la costa hacia el interior. Hasta tres kilómetros en El Abalario y algo más de seis en Mazagón.

El eucalipto también se introdujo ayudando a secar la ingente cantidad de lagunas de la zona. Pero a partir del Plan de manejo del lince en el Parque Nacional de Doñana, una vez declarado el Parque Natural y la aprobación del Plan Forestal Andaluz en 1989, se procedió al desmonte de esta especie, muy agresiva para el terreno. ¿Qué se plantó en esta superficie? Más pinos. Lo mismo sucedió tras los anteriores incendios en la zona (este ha sido el peor, pero no el único). “Es evidente que debe haber pinos, pero esto no justifica que prácticamente toda la superficie forestal esté constituida por pinares”, indicaba Jacinto Román ya en 2009 en la revista Quercus.

El mismo día que se daba por extinguido el incendio, WWF lanzaba un comunicado en el que reclamaba una “restauración modélica” que, según la organización ecologista debe pasar por “recuperar ecosistemas diversos y la vegetación original de la zona”. Juanjo Carmona, portavoz de WWF en Doñana apunta sobre esta idea que “hay que empezar a plantearse que la política forestal que se llevó durante un tiempo a cabo y que ha creado unas masas casi de monocultivo de pinar, entremezclado en algunos sitios con eucaliptal”. 

La zona tiene diferentes hábitats potenciales: “en el ambiente de la duna y el médano, lo lógico sería tender a lo que sabemos que hay en la otra zona dunar de Doñana, enebral marítimo costero; en la zona norte, la esquina noroeste del antiguo parque natural y la nueva zona incorporada hace un año de la cuenca del Arroyo de La Rocina, había alcornocal; y en la zona intermedia se debería tender a un sabinar, a mantener rodales (pequeños bosques) de pinos” apunta Jacinto Román. Otros científicos que conocen bien la zona, como los investigadores de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro y Carlos Camacho, coinciden con las tesis de Román.

“El hecho de sustituir algunas de las zonas que se han quemado por vegetación natural de la zona, como pueden ser los alcornoques, que no tienen corcho por casualidad, sino como medida de protección contra el fuego, que ha sido una parte de la vida en el ecosistema mediterráneo. Es un elemento sanador en condiciones naturales, no artificiales como la generada”, apunta Camacho. Para Negro ahora existe la oportunidad de hacer algo “más racional”, teniendo también en cuenta el cambio climático, con el que “que puede favorecer la aparición de incendios más devastadores”.

“Ahora es el momento de hacer bosques-islas, que no se replante cada pino que se ha quemado, que haya praderas y zonas con otras vegetaciones. Que se cree un mosaico que aumentaría muchísimo la diversidad de especies animales, empezando por los insectos y pasando por aves y mamíferos. Hasta el lince tendría potenciales mejoras. Sería un paisaje más atractivo, naturalizado, que es lo que le correspondería y bajaría el riesgo de incendios hacia el futuro”, subraya Juan José Negro, con una dilatada experiencia en Doñana.

Esta nueva política forestal no solo prevendría incendios como el vivido, también permitiría diversificar las actividades, rentas y aprovechamientos del campo y serían un acicate para la fauna y la biodiversidad, en la que especies como el lince gozarían de hábitats más adecuados. El principal núcleo de linces en Doñana se encuentra en Matasgordas, dentro del Parque Nacional y única finca en toda la comarca que tiene alcornocal, uno de los modelos que se podrían implantar.

Arquivado en: Doñana Incendios
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.