Independencia de Catalunya
El independentismo celebra la amonestación de la ONU al Estado español por violación de derechos políticos

Los cuatro diputados que fueron suspendidos antes de su condena y no pudieron ejercer su derecho al sufragio activo han celebrado el dictamen de la ONU. El presidente del Gobierno y la ministra de Justicia no se han pronunciado en las primeras horas después de conocido el fallo.
Manifestacion Proces Barcelona
Manifestación en el centro de Barcelona una vez hecha pública la sentencia del `Procés´. Victor Serri

La confirmación por parte del Comité de Derechos Humanos de que el Estado español suspendió los derechos políticos de Oriol Junqueras, Raül Romeva, Josep Rull y Jordi Turull ha generado múltiples reacciones en Catalunya y un silencio elocuente por parte del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y de la titular del Ministerio de Justicia, Pilar Llop. 

El dictamen, que trascendió ayer, examinaba la posible violación del artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del citado comité de Naciones Unidas. Sus conclusiones son demoledoras respecto al abuso de las medidas que la Justicia española, en particular el Tribunal Supremo, hizo de dos normas: el artículo 472 del Código Penal y el artículo 384 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

La suspensión de los derechos de los cuatro líderes independentistas se aplicó mientras estaban en situación de prisión preventiva, acusados de un delito de rebelión que es el que justificó la suspensión de sus derechos en el Parlament de Catalunya, lo que les impidió ser investidos tras las elecciones del 21 de diciembre de 2017.

Lo que dice el Pacto
El artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por España en 1977 establece lo siguiente:

Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades:

a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;

b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores;

 c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país.

Golpe tras golpe

Junqueras, Romeva, Rull y Turull, autores de la comunicación, apelaron al Comité porque consideraban que el Estado español no justificó con la suficiente solidez las restricciones al ejercicio del derecho de sufragio. El dictamen del Comité estableció en primer lugar que se trataba de un recurso admisible —primer varapalo—, toma nota de las alegaciones de los cuatro líderes en cuanto al hecho de que la suspensión previa no fue establecida por motivos “razonables y objetivos”, careció del necesario análisis sobre las circunstancias individuales de cada uno de los políticos y no hubo garantías de imparcialidad.

Como “esencia del gobierno democrático”, el artículo 25 es una piedra de toque de las garantías en término de derechos para el citado comité, algo que ha sido tomado en serio por el Estado español, que contestó a los requerimientos del comité justificando que tres de los cuatro cargos electos en los comicios de finales de 2017 —posteriores al referéndum, la aplicación por parte del Gobierno de Rajoy del artículo 155 de suspensión de la autonomía y el inicio del proceso judicial por parte de la Fiscalía General del Estado y el Tribunal Supremo— “aceptaron ser sustituidos” por otros diputados de sus grupos parlamentarios (Junts, ERC). 

El Estado alegó que se aplicó correctamente el artículo 384 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (Lecrim) porque los cuatro denunciantes estaban acusados de un delito de rebelión y que la “falta de imparcialidad de los tribunales y la presunta persecución contra el independentismo” queda descartada porque el Supremo finalmente les absolvió del citado delito de rebelión, bajo cuya aplicación cautelar se les negó el derecho de sufragio. Para la acusación, la imputación por rebelión fue tomada “sin fundamento legal” lo que convirtió la suspensión en desproporcionada y carente de criterios objetivos y razonables.

El Comité no ha entrado en si la imputación por rebelión —descartada inicialmente por la Abogacía del Estado y posteriormente en la sentencia del Supremo— era proporcional pero sí juzga que la suspensión previa adolecía de falta de justificación según el artículo 25, que pide estándares “más estrictos que aquellos aplicados con posterioridad a la existencia de una condena”.

También considera que debe tomarse nota de que la supuesta violencia que justificó la imputación por rebelión no fue —de haber existido— instigada por Junqueras, Romeva, Rull y Turull, y recuerda que “hay una presunción en favor de considerar que las reuniones son pacíficas” y que “los actos de violencia aislados de algunos participantes no se deberían atribuir a otros, a los organizadores o a la reunión como tal”.

“En vista de ello, el Comité considera que el Estado parte no ha demostrado que la aplicación del Artículo 472 del Código Penal, y la consecuente aplicación del Artículo 384 bis de la LECrim, llevada a cabo por los tribunales internos, cumpla con el requisito de previsibilidad exigido por el Artículo 25 del Pacto. Asimismo, en las circunstancias del presente caso, una aplicación del derecho interno que resulte automáticamente en la suspensión de funciones de oficiales electos, por presuntos delitos sobre la base de hechos públicos y pacíficos, con anterioridad a la existencia de una condena, precluye un análisis individualizado de la proporcionalidad de la medida y no puede por ende considerarse que cumpla los requisitos de razonabilidad y objetividad exigidos. En conclusión, el Comité concluye que el Estado parte violó los derechos de los autores en virtud del artículo 25 del Pacto, en tanto la decisión de imputar a los autores por el delito de rebelión que resultó automáticamente en sus suspensiones de sus funciones públicas previas a la condena no fue por motivos previstos en la legislación, que sean razonables y objetivos”.

Tras el dictamen, el president d'Esquerra Republicana, Oriol Junqueras, ha defendido que la amnistía es “la única salida” ya que la resolución que le da la razón evidencia que “España no puede seguir con las prácticas represivas contra el independentismo”. Desde su cargo institucional, Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat, ha abundado en la exigencia: “La vía de la amnistía es la vía para resolver el conflicto y acabar con la represión. Hay informes que dicen que la democracia española es una democracia defectuosa. Lo que no debería ocurrir es que se transformase en una democracia putrefacta”.

Romeva, actualmente senador suspendido, se ha unido a la exigencia de amnistía y ha calificado el fallo como “un paso importante por el movimiento independentista y una mala noticia por el Estado”.

Jordi Turull, secretario general de Junts, ha celebrado la resolución como "una victoria clara, política y moral, del independentismo. Nos da mucha esperanza para que tenga consecuencias jurídicas en los diferentes tribunales de la UE”. Por su parte, Josep Rull, ha defendido que el artículo 25 debe ser modificado para que la supresión del derecho de sufragio solo pueda darse en el caso de que haya una sentencia condenatoria firme.

El caso no ha sido aun considerado públicamente por Pedro Sánchez, quien no ha sido preguntado por la sentencia en la larga entrevista que ha concedido esta mañana a la Cadena Ser. La titular de Justicia, Pilar Llop, tampoco se ha pronunciado. Aunque el dictamen no es vinculante a efectos jurídicos, el Gobierno español tiene 180 días para enviar información sobre las medidas que haya adoptado para aplicarlo y tiene la obligación de darle “amplia difusión”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
2/9/2022 11:28

LA JUSTICIA DE PERALVILLO

... """PERALVILLO es un pueblín de la provincia de Ciudad Real en el que, según José María Iribarren, el tribunal de la Santa Hermandad ejecutaba a los delincuentes que cometían crímenes en despoblado. Tan diligente era el tribunal y tan sumarísimos sus procedimientos que, en cuanto apresaban un asesino, por presunto que resultara, lo trasladaban a Peralvillo, lo ejecutaban e iniciaban después las pesquisas correspondientes, encaminadas a descubrir las circunstancias del asesinato ya castigado.""" ... sigue este texto en el enlace https://www.abc.es/opinion/abci-justicia-peralvillo-200901310300-912816216182_noticia.html

En Españistán, en especial en los últimos 5 ó 6 años, se ha blanqueado a eso conocido como la ultra-extrema-derecha. Este blanqueamiento no ha sido necesario hacerlo a nivel sociológico -(el conocido como nazi-franquismo-terrorismo-genocidio sociológico siempre ha estado más que blanqueado en Españistán)-; ahora el Vigente Régimen de Poder Oligárquico lo que ha hecho es blanquear INSTITUCIONALMENTE, EN TODA CLASE DE LEYES O DOCTRINAS DE LOS PSEUDOTRIBUNALES COMO ESTE TRIBUNAL SUPREMACISTA O LA AUDIENCIA NAZI O EL TRIBUNAL PROSTITUCIONAL, TAMBIÉN ESTE BLANQUEAMIENTO DEL NAZI-FRANQUISMO-TERRORISMO-GENOCIDIO SE HA HECHO EN EL OLIGOPOLIO MEDIÁTICO -(el NO-DO)-.

Es completamente burdo, zafio, criminal, bastardo, usurpador, corporativista, liberticida, agresivo, violento, alevoso, prevaricador, genocida. Cualquiera que haya leído a verdaderos historiadores como Francisco Espinosa Maestre, Julián Casanova o Ángel Viñas, ya ve que los nefandos y nefarios crímenes contra toda clase de derechos civiles, libertades individuales, libertades políticas, libertad de prensa, etc., etc., etc., etc. que se están perpetrando por estos "supuestos" megaprevaricadores, megaalevosos, etc. son casi casi casi exactamente perpetrados con el mismísimo "supuesto" modus operandi, falacias, usurpaciones, prevaricaciones, abusos, etc. que los de la época del TERRORISMO Y GENOCIDIO DE ESTADO-MAFIA QUE ES EL FRAQUISMO.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
1/9/2022 17:27

Menos mal que estamos en la UE y en la ONU, que si no todavía nos daban un golpe de Estado por querer más democracia y menos oligarquía.

0
0
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.