India
Millones de campesinos indios luchan por su supervivencia económica

Las entradas a la ciudad india de Nueva Delhi están sitiadas desde noviembre por millones de campesinos que ven su medio de vida amenazado por las nuevas leyes agrícolas del primer ministro Narendra Modi, al que acusan de legislar en beneficio de sus multimillonarios amigos.

Granjeros Nueva Delhi protestas
Marcha de granjeros hacia la ciudad de Nueva Delhi en noviembre de 2020. Foto de Randeep Maddoke
Traducción: Eduardo Pérez
5 ene 2021 06:00

Los campesinos y granjeros indios se están rebelando contra el Gobierno del primer ministro Narendra Modi en un movimiento de masas que ha atraído atención internacional. La democracia más grande del mundo está siendo testigo de una oleada colectiva de protestas en la que cientos de miles de granjeros, principalmente de los Estados de Punjab y Haryana, han puesto bajo asedio las afueras de la capital Nueva Delhi, determinados a ocupar los márgenes de la ciudad hasta que Modi dé marcha atrás a nuevas leyes impopulares que ellos dicen que son anti-granjeros.

Cerca de la mitad de los trabajadores de India dependen de la agricultura industrial, y el Gobierno ha mantenido durante mucho tiempo regulaciones para proteger a los trabajadores agrícolas, actuando como intermediario entre los campesinos y los compradores de su producción. Ahora esas protecciones han sido revertidas. En septiembre de 2020, Modi y su Bharatiya Janata Party (BJP) impulsaron tres leyes desregulatorias en el Parlamento entre el caos e incluso encontrando cierta oposición desde su propio partido.

Desigualdad
Ser un ‘intocable’ en la India, aún peor durante una pandemia

200 de los 1.300 millones de habitantes de la India son dalits, más conocidos como ‘intocables’. La peor etiqueta en un sistema de castas que define el ADN social del segundo país con mayor número de contagios por covid-19 de todo el mundo.

Amandeep Sandhu, autor de Panjab: Journeys Through Fault Lines, ha estado siguiendo de cerca las protestas de los granjeros. En una entrevista, me explicó que la primera de las tres leyes desechaba la Ley de Mercancías Esenciales, una norma de 1955 que estabilizaba los precios alimentarios al impedir que los comerciantes acapararan suministros. Según Sandhu, “ahora los comerciantes pueden acumular tanta comida como quieran y pueden jugar con los mercados como deseen”. Dos tercios de la población de 1.300 millones de personas de India dependen de las raciones subsidiadas de comida, que están ahora en peligro, dice Sandhu.

Otra de las leyes desregulatorias dejaría que los campesinos negociaran directamente con los compradores sin intervención gubernamental para establecer precios básicos mínimos. Aunque esto podría teóricamente dar como resultado que los granjeros pudieran demandar precios más altos, durante los años en los que hay un excedente de cosechas y en consecuencia,  precios que se hunden, los granjeros podrían ser destruidos económicamente. En resumen, las nuevas leyes están diseñadas para someter a cientos de millones de campesinos pobres a los caprichos y demandas del mercado.

La polémica tercera ley de Modi se centra en la agricultura por contrato y posibilita que los compradores corporativos contraten directamente a pequeños agricultores para producir cosechas específicas. Pero Sandhu explica que también protege a las grandes empresas de sus responsabilidades. “Si un pequeño granjero ha entrado en un contrato con una corporación y la corporación reniega del contrato, el granjero no puede ir a los tribunales”.

Millones de campesinos están endeudados ya que los bancos se niegan a prestar a los trabajadores sin fondos, llevándoles hacia prestadores ilegales que cobran tasas de interés exorbitadas. Los suicidios en el sector han aumentado

Incluso antes de que se pusieran en práctica estas nuevas leyes, los granjeros de India estaban siendo empujados al límite. Millones están endeudados ya que los bancos se niegan a prestar a los trabajadores sin fondos, llevándoles hacia prestadores ilegales que cobran tasas de interés exorbitadas. Los suicidios de granjeros en India han aumentado, exacerbados por los destrozos de la pandemia de coronavirus de este año.

Según Sandhu, “durante muchas décadas los granjeros han estado protestando contra el modelo de agricultura de la ‘revolución verde’, que pone énfasis en un aumento de la productividad por encima de todo lo demás, incluidos los modos de vida de los granjeros. Simran Jeet Singh y Gunisha Kaur explicaban en CNN.com: “Igual que algunos medicamentos se prueban en humanos de países en vías de desarrollo antes de ser aceptados en países desarrollados, la Revolución Verde fue un experimento agrícola probado en los campos de Punjab”.

Al desatar más aún las fuerzas del mercado sobre los campesinos con estas nuevas leyes, puede que Modi haya ido demasiado lejos. “Estos mismos granjeros son la base electoral central del BJP”, dice Sandhu. “Ellos son los que en primer lugar consiguieron que el Gobierno saliera elegido”.

Un informe de 2018 descubrió que la riqueza de los 831 indios más ricos suponía un cuarto del PIB de India. El más destacado es Mukesh Ambani, el hombre más rico de Asia, que sólo en los últimos meses ha lanzado decenas de nuevos negocios en el sector agrícola

Ofreciendo un claro contraste con los granjeros con dificultades están las acomodadas élites indias que han visto multiplicar sus riquezas cada año. Un informe de 2018 descubrió que la riqueza de los 831 indios más ricos suponía un cuarto del PIB de India. El más destacado es Mukesh Ambani, el hombre más rico de Asia, que sólo en los últimos meses ha lanzado decenas de nuevos negocios en el sector agrícola. La segunda persona más rica de India es Gautam Adani, y ambos hombres son considerados aliados políticos de Modi. Los granjeros que se manifiestan dicen que las polémicas leyes agrarias de Modi fueron redactadas en beneficio de personas como Ambani y Adani. Al principio de las protestas, los granjeros quemaron efigies del primer ministro y sus billonarios colegas.

Modi ha afirmado que la desregulación traerá riqueza y prosperidad a los agricultores y que las objeciones a las leyes son puramente políticas. Debido a que la mayoría de los partidos de izquierda indios y prominentes figuras políticas del opositor Partido del Congreso han expresado su apoyo a los granjeros, el Gobierno liderado por el BJP afirma que se les está engañando para que crean que las leyes son malas para sus intereses. Pero un agricultor de Punjab dijo a Al Jazeera: “No hay política en esto, sentimos que las leyes van a beneficiar a las corporaciones y no a granjeros pobres como nosotros”.

Modi ha implorado a los granjeros que ocupan las afueras de Delhi que se vayan a casa, afirmando que las nuevas leyes están redactadas para beneficiarles y que son un “regalo”. Ha ofrecido enmendar las leyes como compromiso, pero los granjeros se mantienen firmes, diciendo que nada menos que una completa derogación de las leyes será satisfactorio. El ex asesor económico de India Kaushik Basu está de acuerdo con ellos. Basu, quien también trabajó como economista jefe del Banco Mundial y es actualmente profesor de Economía en la Universidad de Cornell, dice que las leyes son “erróneas” y “perjudiciales para los granjeros”. Explica que “nuestra regulación agrícola tiene que cambiar pero las nuevas leyes acabarán sirviendo a los intereses empresariales más que a los granjeros”.

Las nuevas leyes afectan al control de los campesino sobre qué cultivar, a quién vender, de qué precios pueden depender, y si sus cosechas tendrán o no compradores

Las nuevas leyes afectan al control de los campesinos sobre qué cultivar, a quién vender, de qué precios pueden depender, y si sus cosechas tendrán o no compradores —todo presentado en forma de un “regalo” no solicitado por parte de un Gobierno que durante años ha ignorado su sufrimiento. No sorprende que se rebelen.

La solidaridad con los granjeros indios es alta en todo el país. A finales de noviembre, casi una decena de sindicatos lanzaron una enorme huelga general, parando el país durante un día. Se estima que más de 250 millones de personas participaron, convirtiéndola en la mayor protesta de la historia. Los granjeros llamaron a una segunda huelga una semana más tarde y permanecen en las afueras de Nueva Delhi, bloqueando cinco grandes autopistas y diciendo que no van a marcharse pronto. Sandhu comparte que “los granjeros de Punjab y Haryana vinieron con raciones para seis meses a un año y quieren aguantar. Los granjeros que están llegando desde distancias más grandes serán alimentados por los que ya están ahí”.

La agricultura india afecta al resto del mundo, con un gran porcentaje del mercado global de especias con origen en granjas indias. Materias primas exportadas como el arroz, la leche e incluso el algodón utilizado por la industria textil podrían recibir el impacto de las nuevas leyes.


Publicado en Counter Punch.
Traducido para el Salto por Eduardo Pérez.

 

Los indios de la diáspora están ahora haciendo oír su voz. Miles de residentes en Gran Bretaña de origen indio se manifestaron en Londres, declarando: “Apoyamos a los granjeros de Punjab”. Los indios canadienses protestaron en varias ciudades, donde muchos decían que todavía tienen familia que trabajan en el campo de India. En California —hogar de una gran población de estadounidenses indios de Punjab, muchos de los cuales son campesinos— una gran manifestación con coches en Silicon Valley llamó la atención sobre las demandas de los granjeros. Y en Seattle, la concejala Kshama Sawant del Socialist Alternative Party patrocinó una resolución para expresar solidaridad con los granjeros indios.

Por ahora, sigue el punto muerto en el enfrentamiento entre Gobierno y granjeros, ambos negándose a retroceder. Sawant hizo quizás la declaración más elocuente de lo que está en juego, diciendo que “los campesinos indios están afrontando la misma explotación por la clase billonaria que los campesinos y trabajadores están afrontando en todo el mundo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
#79010
6/1/2021 0:05

Curioso e importante. As leis das que falan parécense moito as que xa están aquí dende fai tempo. Ou de onde veñen os problemas do noso campo?

0
0
#78926
5/1/2021 10:38

D gran interés

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.