Industria alimentaria
Extremadura regulará la venta directa de productos agrarios

La Consejería de Agricultura ha dado a conocer el proyecto de decreto que regulará la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas. Quedará finalmente reconocida, así, una práctica tradicional pero alegal por la que los productores agroganaderos venden en sus fincas, o en mercados y comercios cercanos a ella, productos primarios sin elaborar.

La Consejería de Agricultura ha hecho público el borrador de  decreto que pasará a regular jurídicamente la práctica de la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas.  En la Unión Europea está permitida esta forma de venta, siendo cada estado miembro el responsable de su legislación concreta, encontrándose por ello grandes diferencias entre los mismos. El modelo francés es el más envidiado por nuestros productores en tanto que permite la venta directa, no sólo de productos sin transformar y agrícolas, sino también productos ganaderos y transformados (carnes, quesos, conservas, etc). Esta flexibilidad regulatoria francesa ha contribuido mucho a la rentabilidad económica y resiliencia de sus explotaciones familiares. Desde algunas organizaciones agrarias y especialmente desde el sector creciente de la agroecología llevan lustros reivindicando que en nuestro país se legalice este tipo de venta directa ya que, como afirma Ecologistas en Acción de Extremadura en su comunicado sobre este proyecto de decreto, “la venta directa desde las fincas y en los pueblos es un sistema de comercialización tradicional que facilita que las explotaciones agrarias aumenten y diversifiquen sus ingresos permitiendo la viabilidad económica de las pequeñas fincas así como su multifuncionalidad. La eliminación de intermediarios entre producción y consumo permite de un lado que las personas agricultoras y ganaderas reciban un precio más justo por su trabajo, y de otro lado que las personas consumidoras accedan a productos más frescos y de calidad, procedentes de variedades y razas locales, que no pueden llegar a la gran distribución, en una relación de apoyo económico a quienes habitan en nuestra región”.

Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros

En nuestro país, las competencias en esta materia están en manos de las comunidades autónomas, y algunas como Andalucía y Euskadi ya disponen de una regulación. Con este proyecto de decreto la Junta de Extremadura pretende que, a lo largo de otoño, Extremadura tenga también una regulación que permita vender localmente productos primarios sin transformar con los requisitos básicos de seguridad alimentaria. Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros, etc de autoconsumo y/o no profesionales, que seguirán en la alegalidad. En el borrador de proyecto presentado se establecen las cantidades mínimas que se pueden vender para una serie de 18 grupos de alimentos (4.000 kg de aceituna, 15.000 kg de hortaliza, 20.000 de patatas, 3.000 de miel…). El objetivo de estas medidas es favorecer la viabilidad de las explotaciones al diversificar las fuentes de ingresos, lo que a su vez favorece el arraigo de población y potencia otras actividades económicas como el turismo rural. Para los consumidores, esta regulación será también beneficiosa al permitir el acceso a productos de especies y variedades autóctonas, productos locales y de temporada con menor huella de carbono al requerir mucho menos transporte. Ecologistas en Acción en su comunicado añade: “creemos que la viabilidad de las pequeñas explotaciones tiene múltiples beneficios para el medio ambienta al facilitar el mantenimiento de la población en el medio rural, al garantizar un paisaje en mosaico que favorece la biodiversidad y la mejor gestión del territorio frente a los incendios y al ser fundamentales para el mantenimiento de las razas ganaderas autóctonas”.

Ecologistas en Acción (...) conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”

Este decreto deja fuera de la regulación los quesos y otros productos de primera transformación (el aceite, conservas, embutidos de matanza, etc) que son de gran importancia para la supervivencia de las pequeñas ganaderías familiares y extensivas. Para el sector ovino y caprino las dificultades regulatorias y económicas que hay para la fabricación de quesos y otros derivados lácteos supone un auténtico cuello de botella en el que se estrangula la viabilidad económica de un modelo de ganadería a pequeña escala que está literalmente agonizando en la región. Por ello la organización ecologista añade: “debido a la importancia de este decreto para la economía local y de las pequeñas explotaciones, en un momento delicado para ellas, pedimos a la Consejería de Agricultura que no demore su aprobación, como ocurrió con anteriores proyectos de decretos sobre el mismo asunto que nunca llegaron a ver la luz”. También conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”. Además, quiere señalar que “el decreto no se ha elaborado con una participación suficiente del sector afectado, de manera que algunas de las demandas más habituales, tales como la necesidad de simplicidad burocrática, no han sido tenidas en cuenta”.

Ecologistas en Acción de Extremadura “anima también a las instituciones de las que depende la compra de alimentos para las instalaciones públicas (escuelas, hospitales, residencias…) a comprar alimentos de las producciones agroecológicas de la región, garantizando así que el dinero público se reinvierte en la sostenibilidad económica del territorio y de la gente que nos alimenta, a la par que nuestros sectores de población menor, anciana y enferma reciben alimentos de calidad y con una baja huella ecológica. Por último pedimos a la Consejería y a los gobiernos municipales que implementen medidas dirigidas a fomentar y proteger los mercados locales, pues estos son los medios más eficaces para facilitar la venta directa de los productos de la zona y ecológicos”.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.