Industria alimentaria
Extremadura regulará la venta directa de productos agrarios

La Consejería de Agricultura ha dado a conocer el proyecto de decreto que regulará la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas. Quedará finalmente reconocida, así, una práctica tradicional pero alegal por la que los productores agroganaderos venden en sus fincas, o en mercados y comercios cercanos a ella, productos primarios sin elaborar.

La Consejería de Agricultura ha hecho público el borrador de  decreto que pasará a regular jurídicamente la práctica de la venta directa, local y sin intermediarios de productos agrícolas y apícolas.  En la Unión Europea está permitida esta forma de venta, siendo cada estado miembro el responsable de su legislación concreta, encontrándose por ello grandes diferencias entre los mismos. El modelo francés es el más envidiado por nuestros productores en tanto que permite la venta directa, no sólo de productos sin transformar y agrícolas, sino también productos ganaderos y transformados (carnes, quesos, conservas, etc). Esta flexibilidad regulatoria francesa ha contribuido mucho a la rentabilidad económica y resiliencia de sus explotaciones familiares. Desde algunas organizaciones agrarias y especialmente desde el sector creciente de la agroecología llevan lustros reivindicando que en nuestro país se legalice este tipo de venta directa ya que, como afirma Ecologistas en Acción de Extremadura en su comunicado sobre este proyecto de decreto, “la venta directa desde las fincas y en los pueblos es un sistema de comercialización tradicional que facilita que las explotaciones agrarias aumenten y diversifiquen sus ingresos permitiendo la viabilidad económica de las pequeñas fincas así como su multifuncionalidad. La eliminación de intermediarios entre producción y consumo permite de un lado que las personas agricultoras y ganaderas reciban un precio más justo por su trabajo, y de otro lado que las personas consumidoras accedan a productos más frescos y de calidad, procedentes de variedades y razas locales, que no pueden llegar a la gran distribución, en una relación de apoyo económico a quienes habitan en nuestra región”.

Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros

En nuestro país, las competencias en esta materia están en manos de las comunidades autónomas, y algunas como Andalucía y Euskadi ya disponen de una regulación. Con este proyecto de decreto la Junta de Extremadura pretende que, a lo largo de otoño, Extremadura tenga también una regulación que permita vender localmente productos primarios sin transformar con los requisitos básicos de seguridad alimentaria. Los productores habrán de constar en el Registro de Explotaciones Agrarias de Extremadura, lo que deja fuera de esta normativa todos los pequeños huertos, olivares, frutales, gallineros, etc de autoconsumo y/o no profesionales, que seguirán en la alegalidad. En el borrador de proyecto presentado se establecen las cantidades mínimas que se pueden vender para una serie de 18 grupos de alimentos (4.000 kg de aceituna, 15.000 kg de hortaliza, 20.000 de patatas, 3.000 de miel…). El objetivo de estas medidas es favorecer la viabilidad de las explotaciones al diversificar las fuentes de ingresos, lo que a su vez favorece el arraigo de población y potencia otras actividades económicas como el turismo rural. Para los consumidores, esta regulación será también beneficiosa al permitir el acceso a productos de especies y variedades autóctonas, productos locales y de temporada con menor huella de carbono al requerir mucho menos transporte. Ecologistas en Acción en su comunicado añade: “creemos que la viabilidad de las pequeñas explotaciones tiene múltiples beneficios para el medio ambienta al facilitar el mantenimiento de la población en el medio rural, al garantizar un paisaje en mosaico que favorece la biodiversidad y la mejor gestión del territorio frente a los incendios y al ser fundamentales para el mantenimiento de las razas ganaderas autóctonas”.

Ecologistas en Acción (...) conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”

Este decreto deja fuera de la regulación los quesos y otros productos de primera transformación (el aceite, conservas, embutidos de matanza, etc) que son de gran importancia para la supervivencia de las pequeñas ganaderías familiares y extensivas. Para el sector ovino y caprino las dificultades regulatorias y económicas que hay para la fabricación de quesos y otros derivados lácteos supone un auténtico cuello de botella en el que se estrangula la viabilidad económica de un modelo de ganadería a pequeña escala que está literalmente agonizando en la región. Por ello la organización ecologista añade: “debido a la importancia de este decreto para la economía local y de las pequeñas explotaciones, en un momento delicado para ellas, pedimos a la Consejería de Agricultura que no demore su aprobación, como ocurrió con anteriores proyectos de decretos sobre el mismo asunto que nunca llegaron a ver la luz”. También conmina a la Administración a “dar pasos más ambiciosos en este sentido incluyendo una mayor cantidad y diversidad de productos, así como algunos de primera transformación”. Además, quiere señalar que “el decreto no se ha elaborado con una participación suficiente del sector afectado, de manera que algunas de las demandas más habituales, tales como la necesidad de simplicidad burocrática, no han sido tenidas en cuenta”.

Ecologistas en Acción de Extremadura “anima también a las instituciones de las que depende la compra de alimentos para las instalaciones públicas (escuelas, hospitales, residencias…) a comprar alimentos de las producciones agroecológicas de la región, garantizando así que el dinero público se reinvierte en la sostenibilidad económica del territorio y de la gente que nos alimenta, a la par que nuestros sectores de población menor, anciana y enferma reciben alimentos de calidad y con una baja huella ecológica. Por último pedimos a la Consejería y a los gobiernos municipales que implementen medidas dirigidas a fomentar y proteger los mercados locales, pues estos son los medios más eficaces para facilitar la venta directa de los productos de la zona y ecológicos”.

Agroecología
Embudos verdes (I)

¿Por qué no está despegando el sector de agricultura ecológica en Extremadura?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.