Industria alimentaria
La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile

Las salmoneras transnacionales aprovechan la falta de control local para criar en Chile mucho más salmón de lo permitido. Esto está provocando contaminación por antibióticos y el escape de las jaulas de millones de ejemplares, que depredan a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Chile naturaleza mar
Archipiélago de las Islas Huichas
27 ene 2025 08:06

El salmón fue introducido en Chile a principios del siglo XX, pero no fue hasta finales de los 80 que la dictadura de Pinochet impulsó la industria salmonera convirtiéndola en una de las más productiva del país. Sin embargo, más de la mitad de las empresas del sector son extranjeras, sobre todo noruegas, y operan en la región patagónica chilena.

Al tratarse de una especie foránea que no podría circular libremente por las aguas chilenas, Noruega también introdujo en Chile tecnologías de cultivo intensivo, como las jaulas sumergibles del tamaño de un campo de fútbol, donde cientos de miles de salmones son engordados mediante un sistema de alimentación automatizado, para luego ser “cosechados” mediante mangueras que los succionan y los llevan  hasta las plantas procesadoras.

Noruega introdujo en Chile jaulas sumergibles del tamaño de un campo de fútbol, donde cientos de miles de salmones son engordados
Jaula cultivo de salmón
Centro de cultivo de salones

Pero mientras que en Noruega el salmón es una especie silvestre que se alimenta de crustáceos adquiriendo así su color característico, en Chile han de introducir colorantes en su alimentación para que la carne del pescado luzca rosada. Además se les trata con cantidades ingentes de antibióticos para que sobrevivan fuera de su hábitat natural. Por ello, las heces de los peces contaminan las aguas y fondos marinos. 

Mientras las empresas  salmoneras transnacionales cumplen la legislación en sus países de origen, en Chile aprovechan la falta de control por parte de las autoridades locales para criar muchos más salmones de lo permitido. Esa sobreproducción ha provocado el escape de las jaulas de millones de ejemplares, que han depredado a las especies locales y afectado gravemente al equilibrio marino. Además, las altas demandas de oxígeno causadas por el hacinamiento de los peces en las jaulas de cultivo disminuyen el oxígeno disuelto, creando las denominadas zonas muertas que matan la vida oceánica.

En su avance, esta industria está acabando no sólo con los ecosistemas marítimos, también con las formas de vida de pueblos indígenas y comunidades locales

A la vista de que aún no se ha calculado el grado de contaminación provocado por esta industria en el país, el Relator de Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente David R. Boyd recomendó a Chile suspender “la expansión de la acuicultura del salmón a la espera de un análisis científico independiente de los impactos medioambientales adversos.”

Sin embargo, la industria salmonera sigue expandiéndose por la Patagonia, cada vez más hacia al sur. Y tras saturar el mar en Chiloé y Aysén, ahora ha llegado hasta Cabo de Hornos, en el extremo austral. En su avance, junto con los ecosistemas marítimos, esta industria está acabando con las formas de vida de pueblos indígenas y comunidades locales.

Recolección de mariscos
Habitantes de las Huichas recolectando crustáceos

En 2008 se promulgó la ley Lafquenche, buscando fomentar la participación de las comunidades indígenas en el uso y manejo de los recursos marinos de sus territorios. Para lograrlo, dicha ley creó la figura de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), que son áreas administradas de manera colectiva. Esa gestión sostenible debería contribuir a la conservación de los ecosistemas costeros, sin embargo su implementación está resultando complicada debido a la oposición de la industria salmonera.

Los habitantes de las islas Huichas (ubicadas en el archipiélago de las Guaitecas) han tenido históricamente una forma de vida asociada al mar. Recolectan algas del fondo, crustáceos de las rocas y pescan de manera tradicional. Estas actividades de subsistencia se han visto gravemente afectadas tras el establecimiento de más de 300 concesiones salmoneras en el archipiélago.

“El Estado no realiza estudios, solo se hace eco de los beneficios que genera la industria y afortunadamente para ésta toda la contaminación queda bajo el agua, no se ve”
Extractivismo
Extractivismo Triángulo del litio: contaminación, colonialismo y excesos en la diagonal árida sudamericana
El área fronteriza entre Bolivia, Chile y Argentina contiene la mayor reserva de litio del planeta. La explotación de los yacimientos ha provocado un desembarco de multinacionales extractivistas que está dejando un reguero de problemas sociales y medioambientales en la zona.

Nelson Millatureo, presidente de la comunidad indígena Antünen Rain, declara a El Salto: “Todo lo económico aquí viene del mar. Pero ahora hay un daño ambiental gigante. Recientemente, producto de las heces de los salmones, ha aparecido por toda la costa una especie de baba espesa que impide que las larvas de las especies autóctonas se reproduzcan. Pero el Estado salmonero, como le llamamos, no realiza estudios, solo se hace eco de los beneficios que genera la industria y afortunadamente para ésta toda la contaminación queda bajo el agua, no se ve. Lo único que se aprecia es la basura de los centros salmoneros acumulada en las orillas.”

Sin embargo hay quien ve en las profundidades del agua. Sofía Cabero se dedica a la recolección de algas desde niña. Todas las mañanas se enfunda su traje de buzo y se sumerge en estas aguas. Nos cuenta que “toda esta área era rica en loco, almeja, picoroco... pero hoy en día no se encuentra absolutamente nada. La contaminación ha acabado con todo. Se ven incluso centros salmoneros completos en el fondo porque a los empresarios les conviene más hundirlos cuando cumplen su ciclo que trasladarlos.”

“Se ven incluso centros salmoneros completos en el fondo del mar porque a los empresarios les conviene más hundirlos cuando cumplen su ciclo que trasladarlos”

Todo esto sucede en un espacio de alta biodiversidad marina con la categoría de Reserva Nacional. Paolo Matissini, miembro de la comunidad indígena Fotem Mapu de las islas Huichas, explica para el Salto que “para proteger a los salmones de los lobos marinos cubren las jaulas con mallas que acaban desprendiéndose. Están apareciendo lobos marinos, cormoranes y hasta ballenas muertas y enredadas en esas mallas”.

El desastre ambiental transciende lo ambiental. “Estas caletas pesqueras han quebrado, el poco trabajo que ofrecen las salmoneras es precario” -cuenta Nelson- traen gente de fuera y en la localidad ahora hay prostitución, droga y alcohol.”

Por estas razones las comunidades de las islas solicitaron la administración del maritorio por parte sus propios habitantes, a través de ECMPO. “Lo que no excluiría la actividad salmonera -aclara Nelson-, ningún dirigente de los pescadores está contra la industria salmonera, estamos en contra de las malas prácticas.”

Comunidad chilena
Solicitantes ECMPO Islas Huichas

Pero durante los años que duró la tramitación, la industria salmonera desplegó una campaña de desinformación y de desprestigio de las comunidades solicitantes y finalmente la solicitud fue rechazada por la autoridad competente. Greenpeace aseguró que la votación se dio en un “clima lamentable” y que durante el proceso hubo amenazas contra las comunidades. “Además la industria botó tanta plata contra la iniciativa que acabó convenciendo a las personas que decidían” explica Sofía.

Desde entonces la sobreproducción salmonera ha ido a más, “no hay control ninguno sobre esa sobreproducción ni sobre el estado de las instalaciones. La administración encargada de la fiscalización ni siquiera tiene embarcaciones, vienen en las lanchas de los propios salmoneros. Ni buzos tienen.”

La industria también ha cortado el paso a nuevas actividades económicas como el turismo que empezaba a surgir en las islas. “Los registros arqueológicos y restos paleontológicos de las playas han sido destruidos por los pontones de la industria”, cuenta Paolo, responsable del museo de las Huichas-. “A pesar de la belleza natural, ¿qué turista va a querer venir a ver este desastre?” añade Sofía.

El video hace un llamado a la protección de espacios costeros y marinos en Islas Huichas

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.
Alimentación
OPINIÓN Larga vida a los mercados de abastos
La campaña «Los mercados se mueren» denuncia el declive de este servicio público, a la vez que propone impulsarlos dándoles un papel clave en las políticas alimentarias locales.
Agroecología
Agroecología Cuando llenar el estómago es un acto político
La forma industrial de agricultura y ganadería surgió con el espíritu de producir la mayor cantidad de alimentos al menor coste económico, sin reparar en los daños medioambientales y humanos.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić, en Belgrado termina con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un años más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
La vida y ya
La vida y ya Te ha tenido que pasar
Ella me contaba eso que había vivido mil veces estando en espacios en los que había solo mujeres.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.