Industria armamentística
¿Cuántos miles de proyectiles tiene Bardají en sus manos?

Expal, la empresa en la que desde septiembre figura como consejero el ideólogo de Vox, fue una de las principales productoras de bombas de racimo. En 2018 vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos,

Expal
Factoría de Expal del Parque Aeronautico y Logistico de Albacete.
4 oct 2019 06:32

En 2018, Explosivos Alaveses SA (Expal) vendió cerca de 250 millones de euros en municiones y explosivos, y tuvo un beneficio de 33,7 millones de euros. Es a lo que se dedica la empresa en la que, desde el 20 de septiembre, figura como consejero Rafael Bardají —estratega de redes y comunicación de Vox—, a propuesta de Rhône Capital, fondo de inversión que a principios de año, con el visto bueno del Consejo de Ministros, compró un 45% del capital de Maxam, su matriz.

Pese a que no forma parte de su dirección, Bardají es la figura más relevante de Vox en política internacional, y ha pasado por las directivas de Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el Grupo de Estudios Estratégicos y el Real Instituto Elcano. Al menos hasta mayo de este año, ha sido presidente de la Iniciativa Amigos de Israel. Durante la campaña electoral de abril, Bardají fue situado como la pieza clave de la relación del partido de Santiago Abascal con Steve Bannon, ideólogo de la extrema derecha estadounidense y con el “halcón” recientemente destituido John Bolton, exconsejero de Seguridad Nacional de la administración Trump. Antes, también tuvo voz en intervenciones militares españolas tan polémicas como la de Iraq, de la que se considera ideológo. También se le considera responsable de la famosa foto de las Azores en la que José María Aznar se luce junto a George Busch hijo. 

Pero, ¿qué es Expal? Expal es una de las empresas de Maxam, gigante de la industria armamentística en España. En su haber está el haber sido una de las grandes fabricantes de las bombas de racimo, un tipo de bombas que contienen en su interior hasta 202 submuniciones con metralla o material explosivo que fue prohibido por una ley internacional aprobada en 2010 y que partió del Acuerdo de Oslo de 2008, que España suscribió en diciembre de ese año.

Ese mismo año, una de las empresas dependientes de Expal, Fabricaciones Extremeñas (FAEX), recibió un contrato del Ministerio de Defensa, dirigido entonces por Carme Chacón, para destruir las 5.589 bombas de racimo que poseían entonces las Fuerzas Armadas, lo que hicieron en su sede de El Gordo, en Cáceres. En los años siguientes, la empresa se siguió lucrando de destruir las bombas que antes vendía, un sistema de economía vertical que en 2013 le reportó otros cerca de cuatro millones de euros por destruir las bombas de racimo que aún quedaban en Bielorrusia, con cargo a la Unión Europea, un programa planteado para dos años y que duró hasta 2017. A pesar de la prohibición internacional, desde la propia empresa matriz confirmaron que el ejército británico había utilizado las bombas de racimo fabricadas por Expal —las BM330— en la guerra de Libia en 2011.

La granada de mortero de 81 mm Smoke WP modelo AE, la bomba de ejercicio BP-25B1, el cartucho de 5,56 mm —el estándar de la OTAN—, el proyectil de 105 mm AP HE o proyectiles para cañones Vulcan son algunos de los juguetes homologados por el Gobierno español que Expal vende a los ejércitos del mundo. Los productos que oferta Expal, ya sin las prohibidas bombas de racimo, siguen siendo enteramente dirigidos a matar. En 2018, Expal consiguió cuatro de los cinco mayores contratos otorgados por la Agencia de Apoyo y Provisiones de la OTAN (NSPA por sus siglas en inglés), todos de entre 1 y 2 millones de euros. En 2017, Expal volvió a ser la segunda empresa con más contratos de la OTAN, alcanzando los 13,2 millones de euros para el mantenimiento de equipo militar, según aparece referenciado en el informe Spain Defense and Security 2019, publicado por Infodefensa.

¿Cómo funcionan Expal y Maxam?

Expal, con domicilio en Campo de las Naciones, en Madrid, cuenta con 1.300 empleados. Depende directamente de la empresa Maxamcorp Holding Assets and Services, que tiene el 99,99% de sus acciones, y que a su vez depende, al 100%, de MaxamCorp Holding SL, la empresa matriz del grupo armamentístico, que en 2018 llegó a los 1.138,8 millones de euros en ventas.

A su vez, de Expal Sistemas S.A. dependen otras once empresas, entre las que se cuentan Denex —con sede en Dinamarca, con un 100% de participación—, UEE Italia SRL —con sede en Italia, con otro 100% de participación—, Expal USA —con sede en Estados Unidos— o Expal Disposal & Recovery SA —de la que tiene un 99,99%—. A ellas se suma un 10,89% de Defex, empresa de capital mayoritario público que será juzgada próximamente por corrupción por la venta de armas a Angola, un caso investigado por el juez de la Audiencia Nacional José de la Mata en el que está involucrada la sobrina del espía de los servicios secretos españoles Francisco Paesa. A ese 10,89% se le suma otro 10,89% que el grupo Maxam tiene en Defex a través MaxamCorp Holding Assets & Services, lo que le convierte, con casi el 22% de acciones, en el socio privado mayoritario.

Rafael Bardají junto al empresario y político Pablo Kleinman
Rafael Bardají junto al empresario y político neocon Pablo Kleinman. Foto: Pablo Kleinman

Expal y sus empresas participadas obtuvieron, desde 2016, 256.427 euros en subvenciones procedentes de las juntas de Castilla y León y Extremadura. A ellos se suman más de cinco millones de euros en préstamos ventajosos otorgados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Si se suman las subvenciones otorgadas a otras empresas del grupo Maxam, la cifra asciende a cerca de 900.000 euros (lista de subvenciones recibidas por empresas del grupo Maxam al final del artículo).

150 años fabricando armas

La historia de Maxam está cerca de cumplir los 150 años y, paradójicamente, nace de la mano del sueco Alfred Nobel, la persona que da nombre a los premios Nobel, inventor de la dinamita y antiguo propietario de otro gigante armamentístico, Bofors. En 1872 Nobel fundó en Galdakano (Bizkaia) la Sociedad Española de la Dinamita Privilegios Nobel, que 24 años después se integraría en la Unión Española de Explosivos (UEE). Pocos años después sería la responsable de dar suministro al Ejército español.

Según recuerda el Centre Delàs d’Estudis per la Pau, la UEE crearía en Vitoria la empresa Explosivos Alaveses (Expal), exclusivamente dedicada a la producción de explosivos militares, que en 1983 se convertiría en el primer fabricante de minas antipersona y bombas de racimo del Estado, con exportaciones que superaban los mil millones de pesetas. Un año después, UEE subiría al podio como cuarto fabricante de explosivos a nivel mundial, con 65 empresas operando en 20 países, entre los que se incluían Camerún, Ghana, Colombia o Kazajistán. Ese mismo año, la ONU investigó a Expal al encontrarse carcasas de bombas con gas mostaza utilizadas en la primera guerra de Iraq suministradas por la empresa alavesa.

Después de pasar por las manos del grupo Kio —con Javier de la Rosa a su cabeza en España—, por ser parte del grupo Ercros en 1988 —durante solo un año, y entonces dirigido por el después ministro Josep Piqué, que a punto estuvo de ser imputado por haber vendido torticeramente la filial Ertoil a la francesa pública Elf, según publicaba Diagonal en 2005—, por ser adquirida por un holding holandés con domicilio en Curaçao (Nuevas Antillas), en 2006 el grupo UEE pasa a denominarse MaxamCorp, dominada por José Fernando Sánchez Junco —50%—, Vista Capital —23%, a su vez controlada por BSCH— e Ibersuizas, del Banco Pastor —17%—. Dos años antes, Expal había cerrado su fábrica en Vitoria para trasladarse su producción a sus empresas Explosivos de Burgos y Fabricaciones Extremeñas.

Desde 2006, al frente de Expal está el almirante Francisco Torrente, que hasta entonces era secretario general de Política de Defensa (Segenpol). “Ahí tenemos un ejemplo de representante del complejo militar industrial donde se entremezclan tanto los intereses industriales como militares”, señalan desde el Centre Delàs, organismo que denuncia que, tras este fichaje, los contratos de Expal con el Ministerio de Defensa aumentaron. Torrente ingresó en la Armada en 1956 y desde entonces ha ocupado varios cargos de responsabilidad. Entre 1994 y 1997 fue director del Gabinete Técnico del ministro de Defensa y, desde 1997 hasta 2000 se hizo cargo de la Dirección General de Política de Defensa, para pasar a ser nombrado jefe del Estado Mayor de la Armada. Como director de Política de Defensa, según publicaba Diagonal en 2009, fue el responsable de la suspensión de los contratos habituales con líneas aéreas comerciales para el traslado de tropas españolas, iniciando la contratación de aviones con Namsa —agencia de la OTAN— que a su vez habría subcontratado a otra, y esta a otra “hasta llegar a los piratas aéreos del Yak 42, donde se perdió, aparte de la vida de 62 militares españoles, el 75% del dinero que salió inicialmente para este concepto”, afirmaba una fuente militar a Diagonal.

Otros de los nombres que aparecen en el consejo de administración son los consejeros Ángel Mullor Parrondo —que llegó a Expal después de abandonar Iberia—, José María Achirica —antes director general de Caja de Burgos y actualmente patrono de la Fundación Iberdrola—, José Manuel Romero Moreno —asesor jurídico de la Casa Real desde 1993 hasta que Felipe VI le quitó el trono a su padre; también en el consejo de administración de Patrimonio Nacional hasta 2017 y, desde 2009, secretario del Patronato del Real Instituto Elcano—. Entre sus antiguos consejeros también figura Jesús del Olmo Pastor —entre los años 2006 y 2013, el último secretario general del CESID durante la etapa de Felipe González—.

Actualmente, MaxamCorp Holding SL, madre del grupo armamentístico, con sede cerca del Ifema de Madrid, sigue presidida por José Fernando Sánchez Junco y tiene 6.256 empleados, según sus cuentas de 2018. Entre sus consejeros están Santiago Eguidazu —también consejero de Ferrovial—, Javier Targuetta Roza —hasta 2017 consejero en Abengoa—, Steve Langman —procedente de Goldman Sachs— y José Manuel Vargas —hasta 2017 presidente de Aena—. Su capital se lo reparten un grupo de accionistas particulares denominado Grupo TDA, Técnicos Directivos y Asociados —55%— y Rhône Capital —45%—, que en España está dirigido por el expresidente de Aena.

  
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
#40434
4/10/2019 12:50

Qué difícil es encontrar información sobre la fábrica de explosivos de El Gordo en Extremadura. Artículos como éste son muy importantes

7
3
#40428
4/10/2019 11:39

Muy buen artículo, hay mucho oscurantismo sobre la industria de armamento

8
2
nanoit
4/10/2019 9:43

Enhorabuena y muchas gracias por la información. Me gusta que se destapen este tipo de informaciónes sobre la industria de la guerra... Seguid publicando por favor.

15
2
#40422
4/10/2019 9:08

Y la Junta de Extremadura está dando ese pastizal de dinero público a empresas que fabrican las bombas de racimo que las emplean masacrando a la población? y después se vanaglorian de cooperación al desarrollo y derechos humanos?

14
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.