Industria
La industria vasca: del ERTE al ERE

El 30 de septiembre termina el plazo de los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia. La mayoría sindical vasca teme “un otoño caliente” en la industria, tras los anuncios de estas dos últimas semanas de ERE en las principales empresas de la industria vasca. 


Urkullu Tubacex
Visita del Lehendakari Íñigo Urkullu a la planta OCTG de Tubacex, en 2016. Foto: Irekia/ Gobierno vasco

La crisis económica de 2008 llegó más tarde en Euskal Herria, y fue más leve. Por una parte, no hubo un boom inmobiliario previo como en el cinturón de Madrid o en la costa valenciana. Por otra, históricamente la industria —sobre todo, automovilística y aeroespacial— tiene mayor peso en el PIB (24,6% en 2019) que en otros territorios donde los sectores del turismo y la construcción alimentan demasiadas bocas. Pero esta crisis puede suponer un punto de inflexión para una industria que debía renovarse o morir y, de momento, sigue languideciendo. 

Entre el 29 de febrero y el 30 de junio se han perdido en la Comunidad Autónoma Vasca y Nafarroa 6.511 empleos en la industria, según el número de afiliados a la Seguridad Social. Solo un 3% de un sector que al terminar el segundo trimestre contaba con 207.282. Esta suma no casa con las noticias de las últimas dos semanas, justo después de las elecciones vascas. Las grandes compañías que cotizan en bolsa han anunciado sendos ERE —previo ERTE— para frenar la caída de sus acciones: Tubacex, Aernnova, Siemens Gamesa e ITP. Los robles de acero de Euskal Herria, cerrada ya La Naval. 

Los robles de acero de Euskal Herria, Tubacex, Aernnova, Siempens Gamesa e ITP, han anunciado sendos ERE en julio, tras los ERTE de primavera

El sindicato mayoritario vasco, ELA, alerta de que estas empresas, que nacieron en Euskal Herria y llegaron a la mayoría de edad fagocitadas por multinacionales, no cuentan con una participación del Gobierno autonómico, excepto el simbólico 3,21% de Tubacex a través de la EPSV Izarri. 

Por ello ELA solicita al Gobierno de Iñigo Urkullu la creación urgente de un fondo de 2.300 millones para participar en las compañías estratégicas y así, cuando vengan mal dadas, anteponer las necesidades de los trabajadores a los beneficios del capital. “En los últimos diez años, Tubacex, ITP y Aernnova han obtenido un beneficio de 1.027 millones”, recuerda Peio Igeregi, responsable de negociación colectiva.

Pero el sentir desde el Gobierno vasco poco tiene que ver con poner a disposición del bien público accionariado privado. “Los despidos en Aernnova son otra mala noticia en una semana terrible”, declaraba el lunes la consejera de Industria del Gobierno vasco, Arantxa Tapia, a la par que proponía como medida que los trabajadores se rebajen el sueldo para mantener los empleos, aunque con otras palabras: “flexibilidad”, “Euskadi no es un país de bajo coste”, “acuerdo y búsqueda de colaboración entre todos los agentes”. 

El sindicato ELA propone crear un fondo de 2.300 millones para participar en compañías estratégicas y fomentar la creación de nuevas empresas acordes a la transición ecológica
Industria
Industria vasca, el naufragio permanente

La industria vasca ha pasado de 423.000 empleos en 1975 a 194.000 en la actualidad. Una pérdida del 54% que continúa ahogando al sector con políticas neoliberales. Fagor, Xey, CEL y La Naval son ejemplos recientes de mala gestión del Gobierno y las diputaciones vascas.

crisis, o una Oportunidad para despedir

Para las empresas grandes la pandemia ha sido un momento de toma de decisiones y una oportunidad de cortar por lo sano. No solo en las multinacionales, donde coger la tijera duele menos si la propiedad de las plantas de ITP en Zamudio, Derio, Sestao y Barakaldo es ahora la carismática y lejana Rolls-Royce. Esta empresa fabricante de motores aeronáuticos y turbinas cuenta con una plantilla de 4.000 trabajadores en el Estado, de los cuales 2.000 trabajan en las fábricas vizcaínas. Planea despedir a un total de 600. 

La deslocalización de la titularidad de las empresas, que dificulta la defensa del empleo, se añade a un contexto en el que compañías y administración han evitado afrontar la transición ecológica. “Tenemos un tejido productivo muy dependiente del automóvil y necesitamos liderar mediante política industrial una transición ecológica hacia una industria que responda a las necesidades de la sociedad respetando los límites de la naturaleza”, expone Igeregi. Para ello también es necesario, recuerda, ese fondo público para generar nuevas empresas.

Las grandes empresas que han anunciado sus ERE pertenecen al sector del petróleo (Tubacex), del automóvil y el aeronáutico. 

“La Naval es otro ejemplo de empresa estratégica que se dejó morir. Si hubiera habido voluntad política, estaríamos aún a tiempo de darle una salida si el Gobierno vasco, junto con el español, fueran capaces de darle un servicio a esta sociedad con una nueva Naval”, insiste Igeregi. 

A estas empresas se añaden los despidos colectivos de la compañía de ingeniería punta como Sener, que a pesar de tener beneficios, ha despedido a 90 personas, relacionadas sobre todo con su departamento de energía, que había presentado una reducción de carga de trabajo del 18% respecto al año anterior. 

“A partir del 30 de septiembre, cuando terminen los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia, y sobre todo a final de año, habrá vía libre al despido individual y al colectivos”, advierte Zorion Ortigosa (LAB)

Novela histórica

Para el sindicato LAB, el paso del ERTE al ERE  “puede ser una novela histórica que ya se contó hace doce años, aunque no hemos llegado aún a ese punto”. Estos anuncios solo son la punta de un iceberg. “Muchas empresas están en ERTE y todavía no ha llegado el momento en que se convierten en ERE por dos cuestiones: porque el ERTE a día de hoy es un chollo y porque, teóricamente, tienen garantía de empleo”, recuerda Zorion Ortigosa, responsable de la federación de industria de este sindicato. 

“A partir del 30 de septiembre, cuando terminen los ERTE asociados a fuerza mayor por la pandemia, y sobre todo a final de año, habrá vía libre al despido individual y al colectivos, aunque serán jurídicamente muy difíciles de contrarrestar”, advierte Ortigosa. “Nos espera un otoño caliente”, considera Igeregi.

Quizá por ello, para evitar la justificación jurídica de una empresa en beneficios, Sener no entró en ERTE. Los empleados pasaron el confinamiento trabajando escrupulosamente en modo remoto. Por ello sorprendió cuando la dirección anunció en mayo un ERE, que ante la ausencia de comité de empresa, gestionó el abogado Iñaki Varas. Sener desarrolla grandes proyectos de infraestructuras, como el túnel subterráneo de la ría de Bilbao que conectará las dos márgenes. 

El Departamento de Hacienda y Trabajo del Gobierno vasco elabora los informes “Coyuntura en un clic”. El publicado en julio ofrece una reveladora estadística de la variación interanual de la afiliación a la Seguridad Social en el sector de la industria. La crisis de 2008 hundió el empleo industrial un 6%, que se recuperó en 2015 y creció hasta un 2%. Hasta que en 2018 volvió a registrar un paulatino y constante descenso de ese 2% ganado. En lo que va de año, este ejercicio pandémico ha hundido la afiliación interanual un -5% (con una pérdida de 8.295 empleos), a solo un punto del peor dato registrado desde 2008. Y aún queda el otoño caliente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#66561
1/8/2020 16:04

Va a hacer falta activar mucha solidaridad de clase, trazar buenas estrategias de confrontación, aplicar bastantes dósis de pedagogía y descargar grandes paladas de generosidad para encarar la que se avecina en un curso otoño/invierno previsiblemente calentito... Cojamos fuerzas !
Hay que prepararse para atar en corto al €AJ/PNV-P$0€.

2
0
#66642
3/8/2020 9:24

Mejor atar en corto a ccoo y ugt, que sus mandos firman lo que se les ponga por delante.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.