Infancia
Piden el traslado urgente de 143 menores hacinados en el CETI de Melilla

68 organizaciones de defensa de la infancia exigen medidas inmediatas para garantizar los derechos y la salud de 143 niños y niñas que viven en el desbordado CETI de Melilla. 

Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla
Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla Álvaro Minguito
1 sep 2020 11:52

Al menos 143 niños y niñas viven en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrante de Melilla, hacinados en unas instalaciones que, desde hace unos meses, duplican su capacidad. La Plataforma de Infancia, que agrupa a 68 organizaciones de defensa de los menores, ha solicitado por carta al Ministerio del Interior su traslado urgente a la península.

Unas instalaciones diseñadas para 782 personas albergan actualmente a 1.375. La aparición de los primeros casos de coronavirus a finales de agosto y el aislamiento de 40 residentes han hecho saltar las alarmas. El pasado 25 de agosto, dos centenares de migrantes del CETI de Melilla se concentraron para pedir el traslado a la península por el miedo al contagio y para denunciar la falta de material sanitario y la imposibilidad de mantener las distancias de seguridad en un centro completamente desbordado.

Desde la declaración del estado de alarma en marzo, señalan desde esta plataforma, estos niños y niñas se han mantenido en “condiciones totalmente inaceptables, viviendo en condiciones de hacinamiento”. En el contexto de crisis sanitaria y “sin el apoyo educativo o de ocio” la situación supone “una vulneración de sus derechos de acuerdo a la legislación española y la Convención sobre los Derechos del Niño”. 

Poco se ha hecho, pese a que ya desde marzo comenzaron las denuncias que alertaban sobre la masificación y la ausencia de medidas sanitarias y de seguridad dentro del centro para permitir el distanciamiento físico entre los residentes

Ya desde marzo comenzaron las denuncias que alertaban sobre la ausencia de medidas sanitarias y de seguridad dentro del centro para permitir el distanciamiento físico entre los residentes y “asegurar el adecuado seguimiento médico o proporcionar material de protección necesario y esencial para evitar contagios”. 

Poco se ha hecho desde entonces, indican desde la Plataforma de Infancia, pese a que en abril el Defensor del Pueblo emitía una recomendación dirigida la Ministerio del Interior para que agilizara la salida de algunos colectivos vulnerables, en especial “los niños y niñas a los que no se les puede garantizar unas condiciones mínimas, tras las traumáticas situaciones que han atravesado antes de llegar a nuestro país”. 

Estas demandas no ha tenido “contestación satisfactoria” hasta ahora, según esta plataforma. Unas reclamaciones que encontraban eco en la justicia: el juzgado nº2 de Melilla calificaba el 24 de marzo “desproporcionada e inefectiva” el confinamiento de las personas que residen en el CETI cuando existían alternativas. En concreto, el juzgado señala que el Gobierno de la ciudad “pudo solicitar del Gobierno Central el traslado de determinado número de individuos a Centros Peninsulares con mayor capacidad, para así disminuir el incremento de riesgo de contaminación masiva al que se alude en el informe médico aportado por mor de la masificación del establecimiento”. 

La Plataforma de Infancia reclama al Ministerio del Interior que garantice el traslado de los niños y niñas con sus familias a la península de forma inmediata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
#68874
2/9/2020 9:15

Lo intento por segunda vez.... Decía ayer lo siguiente:
A ver, no son niños, mucho menos niñas dado el pequeñísimo porcentaje de mujeres jóvenes que representan al colectivo. Son, mayormente, hombres jóvenes del Magreb principalmente. También hay algunos del Africa negra. Tampoco suelen ser huérfanos. Son jóvenes abandonados por sus corruptos gobiernos, los cuáles no les hacen ni puto caso a pesar de tener recursos suficientes para atender a su población. Véase en primer lugar, Marruecos. Bien, entiendo quieran venir, y les deseo lo mejor. Pero no entiendo que hace cuatro días se marcharan de aquí miles de jóvenes porque no tenían decente porvenir. Qué les vamos a ofrecer a esta gente? Nada bueno supongo. Luego, es normal que cuando oficialmente cumplen la mayoría de edad, demasiados de ellos acaben delinquiendo, dada la falta de alternativas que se les ofrece. Que son las mismas que reciben muchos de nuestros hijos e hijas, oséa, nada.

0
0
#68851
1/9/2020 18:58

Vaya, seguís censurando incluso comentarios educadísimos.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Últimas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.