Inflación
Los beneficios empresariales fueron responsables del 83,4% de la inflación en el primer trimestre

Un análisis demuestra que los beneficios empresariales son casi los únicos responsables del alza de los precios desde finales del año pasado.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

12 jul 2022 11:14

Al descomponer el deflactor del PIB, para analizar qué factores han originado dicha subida de precios que estamos sufriendo, se observa lo que muchos sospechaban: los beneficios empresariales son la principal fuente de inflación. Esa es la principal conclusión al nuevo estudio sobre la inflación que ha publicado el Gabinete Económico de CC OO.Las cifras adelantadas de junio mostraban que el IP superaba el 10%, pero también arrojaba el dato de la inflación subyacente al 5,5%, revelando un fuerte efecto de segunda ronda que, según muestra este análisis, tienen origen en los beneficios empresariales y no en los salarios, que solo han crecido un 1,33%. Una media que le puede parecer un tanto engañosa para muchos que no han visto incrementado sus salarios ni lo más mínimo, ya que la media es del 2,42% para 5,8 millones de trabajadores y trabajadoras que ya tienen firmado un convenio, y del 0% para los 4,8 millones que aún no lo han suscrito.

Los beneficios empresariales se comieron la bajada de la inflación causada por la bajada de impuestos a la electricidad como el IVA del 21 al 10% y los impuestos a la generación de energía

Cuando se realiza esa descomposición del PIB del cuarto trimestre del año pasado, el análisis del sindicato observa que los beneficios empresariales fueron los responsables de más del 100% de la inflación, en concreto del 106,3%, debido a que hay un factor que hizo bajar la inflación: la bajada de impuestos a la electricidad como el IVA del 21 al 10% y los impuestos a la generación de energía. Pero los beneficios empresariales se comieron la bajada de impuestos y fueron los causantes de casi la totalidad de la subida de la inflación en ese trimestre.

En el primer trimestre de 2022, los beneficios empresariales fueron responsables del 83,4% de la inflación. Según explican desde el Gabinete Económico, “el fenómeno se da en todos los países occidentales, pero en España adquiere especial intensidad”. “Los márgenes de beneficio empresarial por unidad producida en España han estado históricamente por encima de los europeos; resultado de muchos factores, entre los que destaca el desequilibrio en el poder de negociación individual y colectivo a favor de las empresas que han provocado las sucesivas reformas laborales”, lamentan en el documento. Los márgenes empresariales flexionaron a la baja durante la pandemia, pero en 2021 iniciaron una senda alcista, habiendo recuperado en la actualidad el nivel prepandemia y por encima de los márgenes europeos.

Los márgenes de beneficios de las empresas energéticas han tenido un aumento del 60,4%, frente al 46,5% en la eurozona

Pocas sorpresas en quién se está llevando este pastel: los márgenes de beneficios de las empresas energéticas han tenido un aumento del 60,4%, frente al 46,5% en la eurozona. También destaca el sector financiero, cuyo margen de beneficios por servicio financiero prestado ha subido un 25,7% en el último año, mientras que en la eurozona se ha recortado un 0,6%. 

Según los cálculos del sindicato, el sector manufacturero ha elevado también sus márgenes, recuperándose de la rebaja de beneficios durante la pandemia y el confinamiento. Por su parte, la agricultura “mantiene asimismo una importante diferencia con Europa, basada sobre todo en las malas condiciones de trabajo y la precariedad laboral existente en el sector”, explica el informe. El comercio, transportes y hostelería han recuperado ya sus márgenes de beneficio tras el recorte sufrido en la pandemia.

Limitar precios

Ante estas cifras y viendo cómo los beneficios empresariales se comieron por completo la bajada de la inflación que causó la reducción de impuestos como el IVA en el último trimestre del año pasado, desde el sindicato solo ven factible y efectivo el establecimiento de precios máximos sobre bienes y servicios básicos, haciendo uso de la potestad y competencia que el artículo 149.13 de la Constitución. Esta limitación de precios podría ser revisable cuatrimestralmente, para corregir el aprovechamiento que algunas empresas están haciendo de la actual coyuntura de incertidumbre. “Estos precios máximos deben garantizar la sostenibilidad económica en el medio plazo de las empresas que los apliquen y un margen de beneficio razonable”, afirman desde CC OO.

Arquivado en: Inflación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inflación
Inflación El IPC bajó tres décimas en mayo hasta el 1,9%
La tasa de aumento de precios vuelve a caer por debajo del objetivo del 2% que no alcanzaba desde octubre de 2024.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.