Antiespecismo
"Si no te replanteas la distribución de la riqueza, la crítica a la opresión de los animales se queda coja”

Para Núria Almiron, codirectora del UPF-Centre for Animal Ethics y profesora titular del Departamento de Comunicación en la Universidad Pompeu Fabra, los Estudios Críticos Animales tienen la particularidad de ser “una visión anticapitalista, con tintes anarquistas, en la que se tiene en cuenta muchísimo la economía política y por supuesto es liberacionista, no bienestarista”.
Al preguntarle qué tiene de especial este enfoque académico, la profesora experta en lobbies y think tanks explica que, tradicionalmente, la ética animal dominante, a nivel académico, era un movimiento muy influido por el liberalismo, hasta que una serie de sociólogos y filósofos en Estados Unidos, que echaban de menos precisamente esta crítica al sistema, inventaron la etiqueta Estudios Críticos Animales.
Almiron, que afirma estar muy identificada con este enfoque, incide en que ”si no te replanteas cómo está organizada la distribución de la riqueza en el mundo, por qué hay pobreza, por qué hay clases sociales, el resto de crítica a la opresión de los animales se queda coja”.
En esta entrevista hablamos de investigación y activismo, de defensa de los animales en la Universidad, de lobbies y think tanks, de empatía, de tesis antiespecistas, de experimentación animal, de COVID-19, vacunas y pensamiento crítico.
Enlaces de interés:
CAE Talk con David Nibert
Centre for Animal Ethics de la Universidad Pompeu Fabra
Máster en Media, Power and Difference
Relacionadas

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!