Insólita Península
El motel abandonado de Burgos donde estuvo el yate de Franco

Primer capítulo de la serie Insólita Península en el antiguo motel y el asador en el que estuvo un tiempo expuesto el yate de Franco 'Azor'. 

Motel Azor (Burgos)
Motel Azor en la provincia de Burgos. Javier de Frutos
Javier de Frutos
13 sep 2017 07:35

En el kilómetro 221 de la carretera de Burgos (A-1, según la nomenclatura aséptica), un emprendedor tuvo a finales del siglo pasado la extraña idea de construir una suerte de motel temático en torno al Azor, el barco de Franco. Lo visité hace unos años (en 2009 o 2010), cuando aquella idea había caducado y el barco en cuestión languidecía agrietado, un fetiche para curiosos varado en un páramo. El motel Azor estaba cerrado y ni el más optimista podía imaginar que fueran a abrirlo algún día. Solo permanecía con vida en el entorno un asador de grandes proporciones, un clásico de lechazo y fin de semana, ajeno a la retórica nostálgica del Azor y su motel.

Luego supe que un artista había comprado el Azor, lo había empaquetado y, convertido en instalación, el barco había viajado y tomado parte en exposiciones en torno a la memoria y la simbología franquista. La obra de Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970), en la que el barco aparecía prensado en una serie de cubos, fue expuesta por primera vez en el Matadero de Madrid en el invierno de 2012 con el título de “Síndrome de Guernica”.

Con semejantes datos, este año quise averiguar qué había sido del motel y del asador, de aquella promesa indefinida de área de servicio. Algunas noticias daban cuenta de que el motel estaba abandonado y de que el asador no había corrido mejor suerte. Viajeros que retratan sus hallazgos se fotografiaban junto al cartel ruinoso del Motel Azor. Lo insólito muere, pero tal vez muere de forma insólita. En definitiva, intuí que era el momento de volver. 

Lunes, 30 de enero de 2017. Mediodía

Hasta el motel desvencijado llega el rumor de la autovía. Detrás, las palas de unos molinos de viento contemporáneos se agitan silenciosas. Todas las habitaciones son iguales y todas han sufrido el mismo destino. En el breve pasillo de entrada, las puertas del armario han desaparecido. En el cuarto de baño, permanecen la bañera y el bidé, pero se han llevado el lavabo. No queda nada en el dormitorio: suelo de falsa madera, cables, polvo y la sombra del radiador ausente bajo la ventana.

Sobreviven los tonos pastel de las paredes, donde cabe apreciar la voluntad de quien imaginó un retiro ocasional en este lugar y se entretuvo en elegir tonos distintos para cada habitación. Al tomar una ligera distancia del edificio del motel, aparecen restos de televisiones panzudas de escasas pulgadas. Morralla abandonada al final del expurgo cuando alguien juzgó imposible colocar aquellos viejos aparatos.

Donde estuvo el Azor crece la hierba. Apenas se intuyen los anclajes que sostuvieron el barco. A su alrededor, el aparcamiento y lo que tal vez quiso ser un pequeño jardín están puntuados de barro, cristales, cajas de Mahou y colchones despanzurrados. Lo único con vida son los ladridos de los perros en la lejanía.

Ha llegado el momento de abandonar el lugar, pero no me resisto a entrar en el asador. A la izquierda, un mostrador inmenso custodia la sala espaciosa. A la derecha, las ventanas destrozadas dejan entrever el barco desaparecido y los restos del motel. Crujen en el suelo las cartas de vino plastificadas. En el cielo del edificio, colgados, quedan los restos de un amago de museo de la labranza. Anoto los nombres que conozco y pronto me doy cuenta de los que ignoro. Así que le pido a mi padre que entre en el local y me ayude a descifrar para qué servía todo aquello. Lo hace con la incomodidad de quien recela de un lugar ajeno y con la distancia de quien conoció en sus veranos de infancia todos esos instrumentos que son ahora objeto de exposición: un ubio (yugo) para las mulas, un arado no muy distinto al que empleaban los romanos, una arana para rastrillar la tierra y una caniza para recoger la mies ya trillada. El frío seco y los yugos colgados son la última imagen de la visita.

Ahora, al terminar estas líneas que intentan capturar un momento, pienso que tal vez el momento de imposible captura se encuentra en un verano de los años cincuenta, cuando el Azor surcaba el Mediterráneo y mi padre iba montado sobre un trillo tirado por un par de mulas, dando vueltas en círculo a la era para separar los granos de la paja. Los trillos son hoy fetiches de casa rural o de asador —incluso fetiches abandonados— y el Azor, chatarra empaquetada.

¿Cómo llegar?
Desde la A-1 en sentido norte, tomar el desvío en el km 221 y, en la primera rotonda, seguir la dirección indicada como Camino. Desde la A-1 en sentido sur, tomar el desvío en el km 223 (Cogollos Norte), atravesar la localidad de Cogollos y, en la rotonda situada a la salida de la población, tomar la dirección Burgos A-1; una vez atravesada la autovía, en la rotonda, seguir la dirección indicada como Camino. 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Insólita Península
Insólita península El Imperio del Sol se pone en Trebujena
¿Qué hacer cuando llegas a un lugar que has imaginado y soñado? Supongo que no queda más remedio que mirarlo de mil formas distintas para tratar de recordarlo.
Insólita Península
Nacimiento de un río rojo
La NASA se interesó por las formas de vida del río Tinto debido a la probable similitud entre sus condiciones ambientales y las del planeta Marte.
Insólita Península
Insólita Península En la ría del Nautilus
La isla de San Simón se asemeja a un pequeño barco encallado. Ante la isla se distingue una escultura que parece caminar sobre las aguas. Es una estatua del capitán Nemo, el personaje inagotable creado por la imaginación de Jules Verne.
#83410
23/2/2021 21:54

El lugar me encantó pero fuimos a comer lechazo y nos decepcionó.

0
0
#22175
26/8/2018 22:38

Huy pos como va a llegar....NAVEGANDO! 👮‍♂️

0
0
#70
14/9/2017 17:57

Según me comentaban el otro día, el asador y unas naves aledañas han sido vendidas a un empresa que lo utiliza como almecen de materiales. Todo ese espacio en un lugar muy lúgubre y desalmado.

0
0
#45
13/9/2017 18:33

Más interesante sería contar la historia de como llego el Azor a Burgod

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.