Inteligencia artificial
Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”

Concluye la consulta pública del Ministerio de Cultura sobre el Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial.

El martes 10 de diciembre venció el plazo dado por el Ministerio de Cultura para la presentación de aportaciones sobre el proyecto de Real Decreto con el que se pretende regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras y prestaciones protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial (IA) de uso general. 

Escritores, ilustradores, artistas o creadores de contenido cuyo trabajo pueda ser utilizado para el desarrollo de modelos de IA generativa estaban convocados para dar su opinión acerca de este proyecto legislativo que pretende facilitar la concesión de autorizaciones no exclusivas para el uso con tal fin del repertorio que manejan las entidades de gestión de derechos. Es decir, facilitar que la SGAE, por ejemplo, conceda, bajo determinados supuestos, autorizaciones para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, es decir, en ausencia de autorización expresa por parte de esos titulares de derechos.

Y esos titulares de derechos han respondido a la propuesta del ministerio. El artista gráfico Luis NCT ha hecho público el texto que ha remitido, en el que expresa que el proyecto de Real Decreto supone “posicionarse inequívocamente del lado del genocidio cultural, de la destrucción de empleos presentes y futuros, de la debilitación del tejido cultural y artístico, y de la degradación de la salud mental de todos los creadores”. En su opinión, el ministerio, con esta propuesta, está apoyando “un sistema en el que la mente humana, supeditada al uso de ‘herramientas’ que no ayudan sino que sustituyen parte de los procesos mentales, se verá debilitada generación tras generación”.

El guionista de cómic El Torres también ha compartido en redes sociales su aportación sobre el proyecto legislativo. Tras recordar las condiciones de extrema precariedad en las que viven quienes se dedican al cómic en España, este guionista espeta a los responsables del ministerio que “ustedes pretenden que mis creaciones y las de muchos otros compañeros sirvan para alimentar una maquinaria tecnológica que me dejará sin el poco trabajo que puedo hacer, sin manera de plasmar esa vocación en un trabajo”.

La ilustradora Nia Soler ha sido otra de las voces que se ha pronunciado sobre el proyecto de Real Decreto. Tras leerlo, ella llegó a la conclusión de que el Estado “ha vuelto a desoír las advertencias de las asociaciones artísticas, y  elige defender los intereses de las Big Tech y la ‘ventaja competitiva’ del país antes que los derechos de las personas”. Para Soler, participante en el colectivo Arte es Ética, el “derrotismo institucional ante la IA generativa es apabullante. Frente a la pérdida de derechos deciden abrazar esta tecnología y adaptarse a una mediocridad que sólo ‘beneficia’ a miopes culturales”.

Junto a Segap, la Federación de Sindicatos de Espectáculos, Artes Gráficas, Audiovisuales y Papel adheridos a CGT, Arte es Ética ha hecho llegar al ministerio su “total y absoluto rechazo” a este proyecto por el que “se pretende expropiar ilegalmente los Derechos de Autor de todos los españoles y que de ser implementado marcará un espantoso precedente a replicarse en otros países”. En el texto, reclaman al ministro Ernest Urtasun que detenga un proyecto que “expropia los derechos de autor de todo el país y rompe el contrato social actual”. Las dos entidades ya habían reclamado con anterioridad una “legislación valiente”, que rompa con el método opt-out, por el que los artistas deben pedir explícitamente la retirada de sus obras del proceso de desarrollo de una inteligencia artificial generativa. Proponen sustituirla por la metodología opt-in, en la que sea elección del artista incluir su obra en dicho desarrollo.

Desde XNet, Instituto para la Digitalización Democrática, se considera loable el “esfuerzo por parte del ministerio para que el reparto de los ingresos por licencias sea justo” y en el documento con el que han participado en la consulta pública expresan los problemas, corregibles según su opinión, que presenta el proyecto como son el exceso de burocracia o la imposibilidad de la retroactividad, y demandan el establecimiento de tarifas para “evitar efectos monopolísticos y excluyentes”.

El proyecto de Real Decreto consta de siete artículos en los que se regulan las licencias colectivas ampliadas, su finalidad y objeto, así como las condiciones que tienen que cumplir las entidades de gestión colectiva y los usuarios para poder suscribir este tipo de licencias. El propio texto del proyecto explica que las licencias colectivas ampliadas, un instrumento previsto en el artículo 12 de la Directiva (UE) 790/2019/790 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a los derechos de autor y derechos afines en el mercado único digital, y por la que se modifican las Directivas 96/9/CE y 2001/29/CE, permiten que las entidades de gestión colectiva concedan, bajo determinados supuestos, autorizaciones no exclusivas para la explotación de obras y prestaciones en nombre de los titulares de derechos, con independencia de que estos hayan autorizado o no a la entidad a hacerlo, es decir, en ausencia de autorización expresa por parte de todos ellos.

El Ministerio de Cultura, encabezado por Ernest Urtasun, es consciente, y así lo refleja el mismo texto, de que hay una gran cantidad de titulares de derechos de propiedad intelectual “legítimamente preocupados por el hecho de que sus obras o prestaciones puedan ser utilizadas para el desarrollo de modelos de inteligencia artificial de uso general, en aplicación de dicho límite de minería de textos y datos, lo que, en definitiva, les impediría participar en los ingresos económicos obtenidos por los proveedores de sistemas o modelos de inteligencia artificial, por la explotación comercial de sus obras o prestaciones y, en general, en los beneficios económicos generados por esta nueva vertiente del progreso tecnológico que, además, plantea serios desafíos para el sector cultural en términos laborales y competitivos”.

De hecho, el proyecto de Real Decreto recoge la posibilidad de que los titulares de derechos de propiedad intelectual puedan excluir sus obras o prestaciones protegidas de la licencia colectiva ampliada. Lo hace en los artículos 1.d y 5.1, donde se explicita que “los titulares de derechos de propiedad intelectual que no hayan autorizado a la entidad de gestión a conceder la licencia colectiva ampliada, sean o no miembros de la entidad, y cuyas obras o prestaciones vayan a ser o sean objeto de dicha licencia colectiva ampliada tienen derecho a oponerse a que sus obras o prestaciones sean objeto de dichas licencias y podrán comunicar su oposición a la entidad en cualquier momento”.

Pero el ejercicio de este derecho a la “autoexclusión voluntaria” generaría, según el texto del proyecto legislativo, “una importante traba para el adecuado desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que, sin embargo, pueden resultar estratégicos para nuestro país”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Inteligencia artificial
Resistencia ante la IA en pos de una transición justa Resistencia ante la IA en pos de una transición justa
No se puede concebir una transición justa sin cuestionar el engranaje de la inteligencia artificial
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.