Internet
El presente como distopía ochentera

¿Cómo juzgaríamos el mundo actual en caso de poder observarlo desde la perspectiva de los años 80?

20 nov 2019 05:50

Hace unos pocos años tuve la oportunidad de ver, el día de su estreno, la magnífica Blade Runner. Y parece que en estos mediados de los años 80 en que vivimos el futuro preocupa —en concreto lo hace el año 2019— porque hoy he tenido la oportunidad de ver un nuevo estreno cinematográfico ambientado en esa fecha.

Mi primera decepción ha sido la de no ver coches voladores. De hecho, se muestra un mundo, en general, visualmente menos futurista que el retratado en la maravillosa obra dirigida por Ridley Scott. Las monumentales y reiteradas pantallas han sido sustituidas por otras de tamaño reducido que, siendo también autónomas, acompañan a la población en todos y cada uno de los momentos de sus vidas. Las imágenes han tomado un camino diferente en su propósito de inundar cada rincón de la existencia del ser humano.

En su vagabundear por las ciudades, los ojos de los y las pobladoras de este nuevo mundo futuro se muestran siempre fijos en sus pantallas mientras sus dedos las golpean y se arrastran por ellas repetitiva y compulsivamente. Cuando se reúnen en grupo, sus perpetuas miradas siguen esclavizadas por el tenue resplandor de los “móviles” —su sustancialidad se encuentra en la posibilidad de que les acompañen en todo momento— sobre sus rostros. Nadie se mira. Nadie se comunica con nadie más que para enseñarle algo de su propia pantalla. Sonríen. Se indignan. Sueltan improperios. Vuelven a dirigir sus miradas a sus pequeños artilugios, aprisionados entre las manos de unos cuerpos que conjugan desidia y tenacidad. Casi cualquier acto rutinario gira en torno a ellas, convertidas en una especie de apéndice —entre lo tecnológico y lo existencial— de sus cuerpos biológicos y de sus vidas. Al parecer, las personas se comunican a través de esas pantallas. A veces hasta se hablan —y se ven— a través de ellas. Se presiente todo un mundo de fascinante esclavitud agazapado tras sus rutilantes destellos.

No son pocos los que han sustituido lo que en los 80 consideramos real por ese otro mundo “global” y “digital” al que la población tiene acceso de manera instantánea desde cualquier lugar en el que se encuentren. “Internet” es, más bien, un no-lugar que se ha transformado en “el Lugar” de lo real.

Poco a poco, pude percatarme de que esas pantallas ocultaban un poder inimaginable en la actualidad. Unas pocas empresas controlan todo lo que allí sucede. Al parecer, los “gigantes tecnológicos” han optado por crear de cero un nuevo mundo en el que ejercer su poder, una vez que el mundo de la materia ya tenía dueños desde hacía mucho.

Pude enterarme de que todo lo que contribuye a la construcción de ese mundo y esa verdad son fundamentalmente vídeos, imágenes y textos cortos que —a pesar de que en términos actuales denominaríamos “falsos”— son compartidos por los usuarios en unas “redes sociales” que han ocupado el lugar del antiguo mundo de las relaciones sociales. Quien no forma parte de esas “redes” es tenido como alguien que ha renunciado —el participar de ellas es un hecho “natural”, el no hacerlo es producto de una decisión contranatura— a una parte importante del estar vivo; alguien cuya existencia es considerada disminuida, paralela al mundo de la verdad y de la vida. En cualquier caso, no queda claro en la película que realmente exista ese tipo de personas: no hay manera de saberlo con seguridad. Lo que ahora consideramos “real” ha pasado a ser una forma de realidad subyacente al verdadero mundo, al que llaman mundo “virtual”.

Las personalidades importantes llegan a tener millones de “seguidores” en las “redes sociales”. Hay quien se hace millonario simplemente acumulando followers en ellas. La gente de a pie puede acumular cientos de “amigos”. Lo social se ha vuelto etéreo e intangible —líquido puede que lleguen a pensar algunos— mientras la sociedad muere.

Todos y todas quieren entrar a formar parte de ese mundo de imágenes compartidas a través de sus pequeñas pantallas. Su existencia en esa nueva realidad cobra presencia a través de empresas (en realidad el plural casi estaría de más) que les permiten “colgar” sus propias imágenes en la “red” para que, literalmente, el mundo entero pueda observarles y, de este modo, dar fe de su existencia. Un reconocimiento en la mirada distraída de los demás que conjugan con el orgullo y defensa extrema de su supuesta individualidad y autonomía. “La sociedad no existe”, increpan algunos de ellos a través de la “redes sociales”.

Su ser material también se convierte en subyacente a la realidad “paralela” de sus cuerpos, meros instrumentos de su imagen “virtual”, devenida ya como Real. Si es necesario, se fotografían ante el horror si eso les permite tener más followers, si eso contribuye a abarcar un margen más amplio de la realidad compartida develada tras las pantallas. Algunos incluso fallecen tratando de encontrar esa imagen que, una vez desaparecidos materialmente, se vuelve “viral”. Valió la pena.

Conforme avanza la trama, uno se percata de que las empresas que controlan lo que sucede en ese nuevo mundo que ellas mismas han creado han obtenido su poder a través de la monitorización y recopilación tanto de todo lo que hace la población a través de los “móviles” como de sus movimientos por el mundo que ahora llamamos real. Cada instante de sus vidas es convertido por alguien en dinero mientras dotan a esas empresas de un conocimiento sobre cada individuo que no tienen ni ellos mismos. “Sabemos lo que vas a desear antes de que tú mismo lo sepas”, dice con orgullo esta nueva clase de empresarios clarividentes y todopoderosos. Resulta, encima, que todos los datos que recopilan son vendidos a empresas y gobiernos permitiéndoles controlar tanto los insaciables deseos consumistas de la población como sus ideas políticas. El liberalismo proclama, de nuevo, la libre empresa como fundamento ineludible de la libertad y la democracia.

Ese monopolio de lo “virtual” colabora —en ocasiones de manera abierta y en otras por inacción—con grupos políticos fascistas, algunos de los cuales han llegado al poder gracias a la manipulación y la mentira que ejercen impunemente a través de la “red”. Un presidente fascista con claros síntomas de desequilibrio mental ha ocupado la Casa Blanca. Otras potencias mundiales han corrido la misma suerte. Muchos otros países apenas consiguen resistir la embestida de unos energúmenos que la población ha asimilado como una opción política más; como su salvación, incluso. Los golpes de estado se suceden en América Latina.

El fascismo se ha vuelto el centro de la vida política de prácticamente el mundo entero. O lo que es lo mismo, de todo tipo de pantallas: telediarios, programas matutinos de televisión, periódicos “digitales”, “redes sociales”... Los gobiernos fascistas llegan a encerrar a niños y niñas que huyen de la pobreza en celdas fronterizas hasta que, algunos, mueren separados de sus madres y padres; en otros casos, niegan la ayuda a quienes acaban siendo encontrados inertes en las playas en donde los turistas apenas levantan la cabeza de sus “móviles” para observar los cuerpos hinchados que las mareas arrojan a unos pies que juegan y se entrelazan con la suave y cálida arena. La lista de atrocidades no tiene fin. Los fascistas inundan las pantallas para defender la libertad, la igualdad y la justicia. Aplausos.

Algunos alertan de la posibilidad del fin del mundo. O al menos del fin de la vida humana tal y como la conocemos. Las imágenes de una naturaleza devastada por la contaminación y la muerte se suceden. No son pocos los que se ven aterrorizados ante la posibilidad de la extinción y hacen uso de sus pequeñas pantallas para divulgar con frenesí el peligro en el que se encuentran. Los fascistas, sin embargo, niegan que las empresas que les subvencionan tengan alguna responsabilidad en una situación imaginaria producto de una psicosis creada por ciertos oscuros poderes no se sabe bien con qué finalidad. Algunos afirman que la tierra es plana.

Sí, como siempre, hay gente que no se conforma o que no puede aguantar más. Las imágenes de la policía y del ejército reprimiendo a la población se suceden a lo largo y ancho del planeta. Algunos piden democracia. Otros, simplemente, que se les dé la posibilidad de no morir de inanición. A todos y todas se les encarcela, se les golpea, se les tortura o se les asesina en nombre de la democracia y la libertad. Partidos “socialistas” participan de todo ello y mantienen o tratan de aprobar leyes que restrinjan aquellos derechos que a sus antecesores les costó sangre que fueran reconocidos. Los líderes —ahora también lideresas— mundiales se reúnen en lujosos hoteles y hablan de progreso y crecimiento económico. El 1% de la población acumula la mayor parte de la riqueza del planeta.

Lo único que muestra la película que da pie a cierta esperanza es el empoderamiento a nivel global de las mujeres. Los fascistas las llaman “feminazis” y “supremacistas”. No das crédito. ¿Qué ha pasado con las palabras en ese mundo? ¿Ya no significan nada? Recuerdas haber leído algo al respecto.

La película me parece mala por exagerada. Desde luego, no podrá haber una segunda parte. En cualquier caso, no creo posible que nuestro futuro siga ese camino. “Nosotros no seremos tan gilipollas”, concluyo mientras le doy al play de mis walkman para escuchar de nuevo el Just like heaven de The Cure. 

Arquivado en: Cine Opinión Cine Internet
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Ruido de fondo
Ruido de fondo El artista más enfadado del mundo
Recuperamos la sección donde abordamos fenomenologías diversas de la cultura pop con un análisis de ‘The Angriest Dog in the World’, única historieta conocida del artista multimedia David Lynch, fallecido a principios de este año.
#44897
19/12/2019 9:29

Iba leyendo cada vez más interesado hasta que ha salido el palabro "fascismo" y el autor ha empezado a deambular por el mundo de la gominola. Lo que nos dejaría ojipláticos no es ese "fascismo" del que habla; más bien nos horrorizaría contemplar cómo el buenismo progre está destruyendo la sociedad con sus dogmas absurdos, que resultarían hasta cómicos de no ver con nuestros propios ojos cómo se han convertido en la nueva religión de millones de personas que arrastran al abismo a todos los demás.

0
2
#43470
21/11/2019 15:49

¿Cabría la posibilidad de que el miedo a los cambios que ha traido la dependencia universal de las TIC -via movil- haya creado una nostalgia de tiempos pasados -llamese neofranquismo en España- que pretenda apuntalar los privilegios falocráticos?
Tampoco es desdeñable la incorporación a esos populismos retronostálgicos de una juventud que sufre cada vez más el empleo precario, la falta de vivienda y la falta de un ecosistema que les ilusione más allá de empuñar un arma -ya sea virtual de videojuego o de caza mayor- o la pulsión de someter a la mujer emergente -ya sea incorporándose a una "manada" o despellejandose su miembro viril ante los videos porno que le sirve su movil ubicuo-.
Todo sea para conjurar el miedo atroz a enfrentarse a este nuevo mundo que ya no necesita la fuerza bruta macho.

1
0
#43455
21/11/2019 9:27

Aplausos.

1
0
#43401
20/11/2019 9:40

Fantástica síntesis de la kafkiana y autoem rutecida realidad actual, camino de la cual nos aproximamos al colapso.

También creo que hubiera faltado una crítica a esa izquierda que ha consentido los desmanes fascistas de la especulación, el elitismo y el hiperproductivismo que nos han traído en buena parte hasta aquí.

Será predecible el humano, la cibernética viene imparable ha desintegrarnos

4
1
#43469
21/11/2019 15:14

Consentir algo perjudicial pudiendo evitarlo, ciertamente no está bien, pero ¿ha tenido alguna vez alguna “izquierda” esa capacidad y apoyo? Hasta donde yo sé, ni siquiera ha habido una clase o grupo dirigente con capacidad y libertad para anteponer el bien común y el autocontrol al beneficio/culto personal. Las limitaciones son externas e internas.
Como colectivo productivo tenemos unos guardianes o pastores hiperequipados. La ingeniería social, mucho antes de la aparición de internet, se viene empleando a fondo para dirigirnos a todas. Mientras lo consintamos.
La responsabilidad de esta bazofia en la que chapoteamos es pues de todas, obviamente más de unas que de otras, pero en definitiva todos en el mismo barco, cada uno con su remo.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.