Investigación
Consejo Superior de Investigaciones Científicas: un laboratorio de destrucción de empleos

En siete años, el CSIC ha destruido 4.000 empleos. La investigación se sostiene ahora por trabajadores temporales.

Sin Ciencia no hay Futuro
Manifestación de la marea roja por la ciencia en Madrid en septiembre de 2016 Álvaro Minguito
10 abr 2018 06:51

Patricia Rivilla entró por primera vez al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 2004 como ayudante de investigación. Desde entonces, ha venido saltando de contrato por proyectos a becas y yendo y viniendo de la empresa privada al CSIC y del CSIC a temporadas de desempleo durante 18 años. Su situación de temporalidad es la del 43,2% de trabajadores del ente estatal encargado de promover la investigación científica y el progreso tecnológico.

"Esta situación es de lo más normal. En mi departamento, el puesto de la gente que se ha jubilado o se ha ido no se recupera porque ya lo cubro yo", declara Rivilla. El uso extensivo de trabajadores temporales como ella en laboratorios ha llegado al punto de que, en los periodos en los que no están contratados, los proyectos prácticamente se paran. "No hay nadie que sepa hacer lo que hace un ayudante de investigación que lleva ahí muchos años, cuando te vas se queda todo parado", explica Rivilla.

Las cifras hablan por sí solas de la precarización del CSIC en los últimos años. Según un informe elaborado por CC OO, la plantilla se ha visto reducida en más de 4.000 personas desde 2011, cuando la agencia estatal contaba con casi 16.000 trabajadores. El colectivo de ayudantes de investigación, al que pertenece Rivilla, se ha reducido en 273 efectivos en solo cinco años, casi el 20% de la plantilla fija.

Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO es fraude de ley

Sin embargo, no son los ayudantes los más afectados por la temporalidad. Hasta el 74,3% de los titulados superiores se encuentran en una situación de temporalidad. Esta relación contractual habría aumentado en tres puntos porcentuales en los últimos cinco años, según el mencionado informe de CC OO. En definitiva, en los últimos años el CSIC pierde trabajadores y aumenta la precariedad entre muchos de los que siguen en la agencia.

Inversión privada y precariedad laboral

Daniel Jiménez entró como becario y después regresó en 2007 como temporal, hasta que una sentencia judicial obligó al CSIC a hacerle indefinido. El juez interpretó que Jiménez, un titulado superior, estaba realizando funciones estructurales, es decir, realizaba funciones no temporales sino que formaban parte de la rutina diaria de la agencia. Unos 1.500 trabajadores del CSIC estarían actualmente realizando estas labores estructurales bajo un contrato temporal, lo que, según CC OO, representaría un fraude de ley.

Estas relaciones laborales cada vez más precarias no se reparten homogéneamente por todos los departamentos del CSIC. Para entender el porqué, es clave saber de dónde procede la financiación. Solo dos tercios del presupuesto del CSIC provienen de los presupuestos generales del Estado. El tercio restante debe buscarse entre fondos nacionales y europeos y financiación privada proveniente de empresas como, por ejemplo, laboratorios farmacéuticos o biomédicos.

Para Julio Pinto, secretario general de la sección sindical de CC OO en el CSIC, este modelo de financiación mixta es que la financiación privada fluye solo hacia ciertos sectores y "se acaba investigando lo que quiere un determinado grupo de interés que busca revertir esa inversión en mayores beneficios, que no siempre es lo que tiene una mayor utilidad para el conjunto de la sociedad". Pero más allá de eso, existe una correlación entre mayor inversión privada y mayor temporalidad entre los trabajadores.

En este caso, la inversión privada ha sido mucho más acentuada en los proyectos del sector conocido como Ciencias de la Vida, que incluye biología, recursos naturales, ciencias agrarias y alimentos, donde la temporalidad llega hasta el 65%. "Se está buscando un incremento de la productividad derivado de tener menos efectivos", declara Pinto y advierte: "Los nuevos centros de biología, el Centro Nacional de Biotecnología, el Centro de Investigaciones Biomédicas, que se crean en base a la excelencia, al final están sustentados en base a un modelo de relaciones laborales precarias y temporales".

Los boinas verdes de la privatización

Durante este periodo de aumento de la temporalidad y la reducción de la plantilla del CSIC el ente ha estado bajo dirección de Emilio Lora-Tamayo, que abandonó el cargo a finales del año pasado. Lora-Tamayo, hijo de un ministro franquista de Educación, calificó la fuga de cerebros de España como una "leyenda urbana" en 2015 y ha sido uno de los grandes impulsores de la inclusión del capital privado en la gestión y financiación del CSIC.

"Había claramente una idea de adelgazar el CSIC a muerte, reduciendo el coste fuera como fuera, y cambiar el modelo de la investigación del CSIC, llevándolo hacia otro en el que únicamente hubiera investigadores funcionarios y el resto estuviera contratado", declara Daniel Jiménez. "Se han ido privatizando los servicios poco a poco y tengo la sensación de que el modelo que querían implementar era seguir privatizando los laboratorios y quedarse únicamente con los investigadores. Pero eso sería un desastre porque la investigación no se hace solo con los investigadores, sino que necesitas un cuerpo de apoyo bastante grande y necesitas que tenga experiencia".

En noviembre del año pasado, Lora-Tamayo fue sustituido en la dirección del CSIC por Rosa Menéndez, lo que ha sido interpretado como un cambio de rumbo en la gestión. Sin embargo, los herederos de la política privatizadora siguen comandando la secretaría general, responsable de los recursos humanos del CSIC. "La gestión de recursos humanos la lleva la secretaría general y allí son funcionarios de carrera que tienen mucha experiencia y son los boinas verdes de la privatización", declara Jiménez.

Actualmente, los sindicatos están presionando para la convocatoria de nuevas plazas de oposición que permitan la estabilización de las más de 1.500 personas que vienen cubriendo funciones estructurales con contratos temporales. En palabras del representante de CC OO "El futuro del CSIC y de la investigación española dependen mucho del éxito de este proceso".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Series
Series El Circo de los Muchachos (2024), de Elías León Siminiani
Una miniserie de cinco capítulos aborda la historia de la primera escuela de circo de España, fundada por el padre Jesús Silva Méndez en 1963, un experimento educativo innovador y no exento de polémica.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.