Islam
El dolor de no poder enterrar a los seres queridos cerca

Más de 20 años lleva la comunidad musulmana de Badajoz luchando para que el ayuntamiento les ceda una parcela en el cementerio municipal, un derecho establecido en la ley y que cumplen más de 30 municipios de toda España.
Cementerio Bajadoz musulmán
Adel Naijar, Imán de Badajoz. Roberto Palomo
30 jul 2021 06:00

La familia de Adel acaba de partir de vacaciones a Palestina, su país de origen, y estará unas semanas solo. Por eso Pepa, su vecina puerta con puerta, le avisa que si algún día quiere acercarse a almorzar, que no lo dude. Con el carnicero del barrio recuerda cómo era la vida en los años noventa cuando Adel se estableció en el barrio del Gurugú. Llegó a Badajoz en el 1985 para estudiar medicina gracias a la ayuda de su familia; una carrera que abandonó a los pocos años cuando se dio cuenta que su vocación era otra.

“Cuando estudiábamos y formamos la primera comisión en los noventa me sentí renovado. En ningún momento tenia planes de ser líder religioso y encontré mi camino”, cuenta Adel Najjar, Imán de Badajoz, presidente de la comunidad islámica de Extremadura y delegado de la Comisión Islámica Nacional.

Con Adel como representante de la comunidad musulmana, Badajoz es un ejemplo de convivencia. Ha participado junto con las autoridades de la ciudad en innumerables actos y en 2018 la fundación estatal Pluralismo y Convivencia galardonó el proyecto ‘Cooperación y Convivencia’ de la comunidad islámica de Badajoz por estar basado en la defensa del diálogo y la tolerancia para derribar las barreras entre las confesiones y fomentar el pluralismo cultural en la sociedad.  “Nuestro objetivo es normalizar nuestra vida en Extremadura , esto es lo esencial”, recuerda Adel.

“Repatriar un fallecido cuesta entre 3.500 y 4.000 euros pero lo más doloroso es no poder visitarlos. Cuando perdemos un familiar el problema no es solamente la pérdida si no dónde lo vamos a llevar”

Sin embargo, desde hace 21 años, Adel y toda la comunidad islámica, tienen una espina clavada que les duele en lo más profundo. El ayuntamiento de la ciudad les niega una parcela en el cementerio para que puedan ser enterrados. Un derecho que se establece en la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España y que reconoce a esta comunidad el derecho a la concesión de parcelas reservadas para los enterramientos islámicos en los cementerios municipales así como el derecho a poseer cementerios islámicos propios.

La falta de un espacio asignado en el cementerio municipal obliga a los familiares a tener que enterrar a sus seres queridos en otras ciudades que se han adaptado a la ley como Madrid, Sevilla o Murcia; o incluso repatriarlos a países como Marruecos, Mauritania o Palestina.

Adel recuerda el caso muy reciente de un musulmán de origen español que falleció a los ochenta años. Su mujer tuvo que enterrarlo en el cementerio musulmán de Griñón, en Madrid, y ahora las hijas se preguntan que como van a hacer para visitar a su padre. O el de un señor de cincuenta y siete años que falleció en Sagrajas y la familia tuvo que repatriar el cadáver a Marruecos.

“Repatriar un fallecido cuesta entre 3.500 y 4.000 euros pero lo más doloroso es no poder visitarlos. Cuando perdemos un familiar el problema no es solamente la pérdida si no dónde lo vamos a llevar,” cuenta Adel. Entre las personas mayores de la comunidad es palpable la preocupación por no saber dónde acabarán siendo enterrados o si sus hijos podrán visitarles.

Cementerio Bajadoz musulmán 2
Estatua de Ibn Marwán, fundador de la ciudad de Badajoz. Roberto Palomo

Más de 20 años de lucha

La paciencia de Adel y la comunidad es envidiable. Su lucha comenzó en el año 2000 cuando un compañero de la universidad de origen palestino-jordano falleció y no sabían qué hacer con él. El ayuntamiento les ofreció enterrarlo en la parte civil del antiguo cementerio y desde entonces comenzó la lucha por la parcela. A partir de ahí, Adel pasó cinco años negociando con Dolores Beltrán, la concejala de cementerios en aquella época, pero sentía que no había voluntad. Con el último alcalde, el popular Francisco Javier Fragoso (PP), Adel se sintió muy dolido por las excusas que exponía.

“Decía que el problema era que no permitíamos que las mujeres trabajasen en el cementerio. Me ha dolido mucho que tocara el tema del sexo porque nosotros no tenemos ningún problema con eso” dice Adel.

Fragoso llegó incluso a tildar de “inconstitucionales” algunas de las condiciones que exigen los enterramientos musulmanes. En 2019 Adel consiguió una victoria que pensó abriría la puerta a que por fin los musulmanes tuvieran una parcela en el cementerio. Firmó un acuerdo con la consejería de Sanidad de Extremadura por la que se facilitaban los enterramientos según el rito musulmán.

“Todos los gobiernos han trabajado muy duro por mantener el patrimonio islámico de la ciudad pero creo que este tema del cementerio se ha politizado y ha acabado enquistándose”

“Cuando se firmó el convenio yo creía que ya se había acabado este conflicto pero el alcalde se lo tomaba como un tema personal que él tenia que ganar,” recuerda Najjar.

Aunque en su última etapa el alcalde les ofreció tumbas a los musulmanes, este seguía sin querer cederles una parcela en el cementerio como dicta la ley. Algo que Adel se resistió a aceptar pues considera que no tienen porqué renunciar a sus derechos. “Todos los gobiernos han trabajado muy duro por mantener el patrimonio islámico de la ciudad pero creo que este tema del cementerio se ha politizado y ha acabado enquistándose”, reflexiona Adel.

La alcaldía del ayuntamiento de Badajoz inauguró a finales de junio una nueva legislatura con la toma de posesión del nuevo alcalde, Ignacio Gragera (Ciudadanos). Aunque todavía no se ha reunido exclusivamente con Adel para tratar el tema, al ser preguntado ha dejado entrever que su postura será similar a la que mantuvo su predecesor en el cargo y no comparte la idea de cederles una parcela en exclusividad como dicta la ley y como ya se ha hecho en más de 30 municipios de nuestro país.

A pesar de estas declaraciones, el imán de Badajoz se mantiene tranquilo y está seguro de que “si hay voluntad se puede buscar una formula que garantice las dos versiones”. Lo único que le pide de momento al nuevo mandatario es que sea el alcalde de todos los pacenses.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Análisis
Análisis El franquismo y la “limpieza de las ciudades” de españoles y españolas de provincias
Hay una idea extendida sobre la relación del régimen franquista con los movimientos migratorios, pero la cara amable y permisiva de la dictadura con los procesos migratorios desde los sesenta no se extendió en las primeras décadas de la dictadura.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.