¿Qué son los bonos de guerra de Israel y cuál es el papel cómplice de Luxemburgo?

Los títulos de deuda con los que Netanyahu financia el genocidio necesitan Estados cómplices financieros en la Unión Europea.
Netanyahu 2023
Benjamin Netanyahu, Primer Ministro israelí, en Tel Aviv, Israel, 18 de diciembre de 2023. (Fotografía del Departamento de Defensa de EE.UU., Benjamin Applebaum)

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 nov 2025 07:00

Las guerras no se pagan solas, los genocidios tampoco. El Estado de Israel lleva desde 1951 emitiendo unos títulos de deuda pública a los que llama bonos de la diáspora con el que atrae a pequeños inversores por todo el planeta para financiar su gasto público. Este tipo de bonos se relanzan y promueven para captar dinero siempre que Israel necesita financiar sus campañas bélicas, por lo que los títulos son conocidos como los bonos de guerra de Israel. Pero la emisión y su comercialización dentro de la Unión Europea (UE) necesitan Estados cómplices dentro del continente. Ahí es donde han entrado en juego en los últimos años Irlanda y Luxemburgo.

El mecanismo es sencillo. El Estado de Israel emite estos bonos de poco importe, menos de 1.000 dólares cada uno, para poder atraer a pequeños ahorradores. Como cualquier título de deuda pública, el Tesoro de Israel se compromete a abonar intereses futuros a los tenedores de los bonos. Una de las últimas emisiones, realizada a comienzos de 2025, promete un interés de 1,2% para los bonos a cinco años y un 1,35% para aquellos emitidos con una duración de diez años. Unas rentabilidades no muy altas comparadas con otras deudas públicas, pero que Israel consigue colocar gracias a la propaganda bélica del gobierno que los vende como necesarios para la continuidad del Estado.

Israel no puede emitir este tipo de bonos y comercializarlos dentro de las fronteras europeas si no consigue que un Estado miembro y su regulador financiero se conviertan en emisores y reguladores

Tan sólo en 2024 la emisión y captación de fondos gracias a este instrumento financiero público ha sido superior a los 2.400 millones de euros. Dinero que ha acabado financiando el genocidio que lleva dos años cometiendo el ejército israelí sobre la población palestina. Una investigación realizada por una agrupación de organizaciones antimilitaristas europeas como BankTrack y PAX averiguó que, desde el 7 de octubre de 2023 y enero de 2025,  entre estos bonos de guerra y otras emisiones, Israel ha conseguido recaudar 19.400 millones de dólares.

Pero el Estado de Israel no puede emitir este tipo de bonos y comercializarlos dentro de las fronteras europeas si no consigue que un Estado miembro y su regulador financiero se conviertan en emisores y reguladores (un Estado regulador) de la salida de los títulos de deuda. En ese punto es donde han entrado en juego en los últimos años los dos países famosos por ponerle la alfombra roja de la opacidad y la elusión fiscal a los poderes financieros y a las multinacionales. Primero fue Irlanda y, desde este octubre, Luxemburgo.

¿Qué papel juega Luxemburgo?

El Estado de Israel llevaba años emitiendo esos bonos en suelo europeo gracias al Reino Unido. La City londinense nunca le ha hecho ascos a este tipo de operaciones. Pero el Brexit truncó los planes israelíes al dejar el país fuera de las fronteras europeas. Ante la necesidad de encontrar un país que sustituyera al Reino Unido, Israel consiguió que Irlanda se convirtiera en su Estado regulador en 2021. La publicación y comercialización de los bonos de guerra se han realizado en dicho país, hasta comienzos de septiembre de 2025.

Durante meses, grupos de activistas como los de la Campaña de Solidaridad Irlanda-Palestina (IPSC) habían protagonizado protestas frente a la sede del Banco Central irlandés en Dublín. De la misma forma que el partido Sinn Fein lo había pedido en el Parlamento irlandés. Se exigía que se pusiera fin a este apoyo al Estado de Israel al considerarlo una complicidad financiera en los crímenes de guerra israelíes.

Desde el 1 de septiembre de 2025, Irlanda se negó a seguir siendo el país y el regulador que emitía estos bonos de Israel. Ahí entra en juego Luxemburgo

Desde el Banco de Irlanda alegaban que no podían hacer nada, ya que la falta de condena firme o de indicaciones por parte de las autoridades reguladoras financieras europeas imposibilitaban romper la relación ya firmada con Israel. Pero lo que sí que podían hacer era no renovar el prospecto de salida, el documento que avala y regula la emisión, que caducaba este pasado verano. Desde el 1 de septiembre de 2025, Irlanda se negó a seguir siendo el país y el regulador que emitía estos bonos de Israel. Ahí entra en juego Luxemburgo.

El regulador financiero del Ducado se ha convertido en la autoridad europea encargada de aprobar la venta de bonos soberanos de Israel, después de que Irlanda renunciara a esta función. Desde el organismo regulador del país han alegado que ellos tan sólo aprueban “este prospecto por cumplir las normas de exhaustividad, comprensibilidad y coherencia impuestas por la normativa sobre prospectos”, defendiendo que la aprobación “no debe considerarse un respaldo al emisor ni a la calidad de los bonos”.

Sin Luxemburgo y sus autoridades financieras, el Estado de Israel no podría emitir y comercializar esos bonos en suelo europeo que recaudan dinero para continuar con la masacre sobre el pueblo palestino

Pero la realidad es que sin Luxemburgo y sus autoridades financieras, el Estado de Israel no podría emitir y comercializar esos bonos en suelo europeo que recaudan dinero para continuar con la masacre sobre el pueblo palestino que hoy en día continúa. “Esta decisión pondrá en evidencia a Luxemburgo, que podrá ser considerado cómplice del genocidio que se está produciendo en Gaza”, declaró David Wagner, diputado del partido luxemburgués déi Lénk (la Izquierda) al medio Luxembourg Times en septiembre. 

Desde el equipo de Netanyahu han querido restar importancia a la negativa de Irlanda y su traslado a Luxemburgo. Desde el Ministerio de Finanzas han señalado que Luxemburgo ya les apoya en otras emisiones de deuda pública y que consideran el traslado de la emisión a ese país un movimiento orgánico y que les facilitará el acceso a los mercados internacionales y grandes fondos internacionales que tienen sus sedes allí aprovechando las ventajosas políticas de paraíso fiscal para los capitales. 

Pero, la realidad, es que Irlanda se ha negado a renovarles y que sin la complicidad de Luxemburgo no podrían acceder a esos capitales. “Los fondos recaudados están destinados a financiar la guerra genocida contra el pueblo palestino en Gaza y la política de colonización y apartheid en Cisjordania y Jerusalén Este”, afirmó el Comité por una Paz Justa en Oriente Medio (CPJPO) en una carta entregada al director de la CSSF, el regulador luxemburgués, durante una protesta el mes pasado.

Dejad los bonos, detened las bombas

No son sólo los movimientos irlandeses los que han protestado contra la complicidad financiera de los Estados miembro con el genocidio israelí. Existen varias campañas que llevan dos años señalando esta emisión de bonos y la complicidad de los Estados miembro que, tras señalar a Irlanda, ahora ponen el foco de sus protestas en Luxemburgo.

“La decisión de Luxemburgo de financiar los crímenes de Israel mediante la compra de bonos no debe sentar precedente, sino convertirse en un grito de guerra”, afirman desde la campaña Drop the Bonds, Stop the Bombs (Dejad los bonos, detened las bombas) que ha promovido DiEM 25, el movimiento político paneuropeo iniciado por el exministro de Finanzas griego Yannis Varoufakis, y en el que están recogiendo firmas a nivel europeo.

Desde la campaña denuncian que este movimiento de Luxemburgo forma parte de una tendencia más amplia entre los Estados miembro y los actores del mercado financiero. “En todo el continente, los bancos, los fondos de pensiones y los tesoros públicos siguen invirtiendo en bonos israelíes y en empresas armamentísticas”, apuntan desde DiEM 25, que también lamentan que la UE mantenga “acuerdos comerciales preferenciales con Israel, incluso cuando los ministros israelíes desafían abiertamente a los tribunales internacionales y las convenciones de derechos humanos”.

Banca
¿Qué bancos han financiado los ‘bonos de guerra’ con los que Israel ha sufragado el genocidio en Gaza?
Una investigación muestra qué entidades han emitido y cuáles han adquirido los ‘bonos de guerra’ del Estado de Israel desde octubre de 2023.
Unión Europea
Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...