¿Cuándo comenzará el transfuguismo parlamentario en el gobierno Meloni?

Italia es una República Parlamentaria cuyos candidatos se eligen cada cinco años. El propio sistema ha generado un baile de las sillas que ha influido en la poca duración de los Gobiernos.
Giorgia Meloni, retrato
Giorgia Meloni, presidenta del consejo de ministros italiano. Foto de la presidencia ucraniana.
3 jul 2023 05:39

Hay una película que refleja muy bien la volatilidad y la imprevisibilidad del italiano en todos los sentidos. El título es Tototruffa 62, y en ella Totó trataba de venderle la Fontana di Trevi a un americano. Hay también algo de eso –la ingente capacidad de negociar todo– en la política, concretamente en un Parlamento donde brilla con luz propia el fenómeno del transfuguismo. Una barbarie para la democracia y sus electores, que puede regresar con fuerza ante una hipotética desintegración de Forza Italia tras la muerte de Berlusconi.

Por citar el último ejemplo más flagrante, de los 945 diputados elegidos en la precedente legislatura (2018), casi cuatrocientos cambiaron de partido antes de que ésta terminara. Ese dato es preocupante a nivel económico, ya que las empresas extranjeras no invierten en el país a sabiendas que no tendrá gobiernos duraderos pues cuenta con partidos débiles, sin ideología propia, por lo tanto tienen la imposibilidad de controlar a los parlamentarios, quienes además están amparados por la constitución. Y es que, al no tener un mandato imperativo, gozan de autonomía de voto y, por ende, libertad total para cambiar de chaqueta. Para reforzar o hacer implosionar un gobierno de Estado. Para ejercer de bomberos o detonar bombas.

Italia, a diferencia de muchos países americanos, es una República Parlamentaria cuyos candidatos se eligen cada cinco años. Es cierto que el número se ha reducido a seiscientos en total, y que esto podría generar menos movimiento en sillones de Montecitorio y el Senado, pero el primer ministro sigue necesitando la mayoría en las dos cámaras, algo que implica la necesidad de negociar el nombramiento de los miembros de su gabinete con los partidos que representan la mayoría. Es ahí donde comienza una incomunicación galopante obligada, para más inri, a sellar acuerdos light para sobrevivir, al menos de forma rápida sin pagar contrapartidas exageradas. Ese mecanismo es mortecino y volátil, además de inútil y contradictorio. Un latrocinio para un país ya de por sí mermado por sus problemas económicos, de burocracia y de identidad histórica.

“El fenómeno del transfuguismo ya estaba en la Italia monárquica”, afirma el periodista Alessandro Sallusti, director del diario Libero. “Nuestra unidad fue obra y gracia de los mil de Garibaldi, no del pueblo. Hasta entonces teníamos Estados, reinos, divisiones culturales y políticas que todavía están. Se creó el Comité de Liberación Nacional para evitar otro Fascismo y así fraccionar el poder, y eso ha traído cambios de partido en gobiernos cosidos con alfileres”. En algunos casos prematuros, cortos y pocos sólidos. También longevos, aunque con serios problemas de identidad ideológica. La polaridad, también, ha sido siempre una característica del belpaese.

Democracia Cristiana y Berlusconi

Desde la II Guerra Mundial, Italia tuvo setenta gobiernos con una media de 400 días en el poder cada uno. Todo un récord en Occidente, donde Alemania, por ejemplo, contabilizó tan solo 24.

El más largo fue el segundo del recientemente fallecido Silvio Berlusconi (Forza Italia; 2001-05), con tres años, diez meses y dos días. “Es cierto que la Democracia Cristiana gobernó desde 1947 hasta los noventa, arrastrada por Tangentopoli… Pero lo hizo con dentro hasta nueve fracciones contrapuestas. Lógico que el gobierno cambiara en función de los equilibrios de poder de las susodichas”, explica perfectamente Sallusti. Porque sí, dentro de ese partido centrista, que impidió al PCI y los neofascistas gobernar, De Gasperi y Aldo Moro estuvieron cinco años “en el trono”  cada uno.

Tras el adiós definitivo de Il Cavaliere, la huérfana Forza Italia se ha quedado en manos de Antonio Tajani, vicepresidente del Consejo de Ministros

Giulio Andreotti, por su parte, fue siete veces premier y hasta ocho ostentó la cartera de defensa. Esto hace ver que la DC (apoyada siempre por EE UU) era un contenedor donde cabía todo con tal que asegurar su poder en el parlamento. El problema es que carecía de ideología propia y clara de partido único como siempre sucedió en la historia moderna española con PP y PSOE o incluso en Inglaterra, con toris y whigs. “Faltan grandes líderes y grandes cajones que sostengan importantes entramados políticos. No ha habido diferencia entre Berlusconi y Renzi. Esto hace ver la ausencia de raíces profundas, lo que genera consecuentemente inestabilidad. Este problema no sucedió con el líder histórico de Forza Italia, quien encadenó algunos mandatos seguidos en Palazzo Chigi”, apunta Sallusti de forma lacónica.


Toca esperar qué sucederá con el ejecutivo Meloni, y si será capaz de sacar sus potentes dotes de líder para que el nuevo nacimiento no perezca a los trece meses, la media habitual desde hace ochenta años. Tendrá qué lidiar, seguro, con la retórica de posibles tránsfugas (propios o ajenos), pero sobre todo con la naturaleza fragmentada de la sociedad italiana, siempre guiada por coaliciones formadas con partidos sin soporte estable, débiles, demasiado personalistas y, en algunos casos, con ideales muertos antes de nacer. Más orientadas a cumplir con órdenes geopolíticas dictadas por la OTAN o Europa que a escuchar su índole y la de sus votantes. El adiós definitivo de Berlusconi no ha hecho más que subrayar este hecho. Ha descosido aún más sus ingentes incongruencias.

Negación total

De momento, tras el adiós definitivo de Il Cavaliere, la huérfana Forza Italia se ha quedado en manos de Antonio Tajani, vicepresidente del Consejo de Ministros. Con la viuda de Berlusconi en la sombra, el problema de los azzurri es que se trata de un partido excesivamente personalista, y que sin su líder y creador (en los noventa, junto a Dell’Utri) podría languidecer lentamente creando consecuentemente un Vietnam parlamentario.

Mientras que el ambiguo Renzi (Italia Viva) abre sus puertas al posible acopio de senadores y diputados fugitivos FD que escapen de la mayoría y refuercen aún más la formación (opositora) centrista, Fratelli d’Italia ha dejado claro que no está dispuesto a ser un cajón de sastre de esta hipotética diáspora que, curiosamente, también podría virar hacia un Matteo Salvini alicaído y sin rumbo en papel El crepúsculo de los dioses, cuya única ambición –quizás utópica– es erigirse como el gran heredero de Silvio Berlusconi.

La emoción está servida, aunque ahora ya sin la presencia de Totó. Sí con una Meloni soberana, de momento inflexible, hierática y pétrea. Dispuesta a no ceder, a seguir reforzando el extremismo de su partido para, a la vez, subrayar su identidad y poner contrafuertes a su ideología. En definitiva, dotarla de anti cuerpos ante posibles virus en forma de tránsfugas.

Política
El último baile de Berlusconi y sus pasos en España
La hospitalización de Berlusconi en Italia y los movimientos de su familia y sus socios de cara al futuro llegan a España en forma de especulación sobre el interés de Mediaset en comprar la Cadena Ser.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...