Juicio del 1 de Octubre
¿Fue el 15M también sedición?

La interpretación del delito de sedición incluida en la sentencia del procés abre la puerta, según diversos juristas, a la criminalización de la protesta ciudadana y su castigo con graves penas de cárcel.

Huelga general Barcelona 18 de octubre - 1
Un corte de tráfico en Barcelona al paso de un piquete durante la jornada de huelga del 18 de octubre de 2019. Victor Serri
19 oct 2019 15:09

Las reglas del juego han cambiado desde la sentencia del Procés. La protesta ciudadana se enfrenta a un nuevo escenario en el que tiene todas las de perder. El delito de sedición, merced a la interpretación que los magistrados del Tribunal Supremo incluyen en su resolución, se ha convertido en una espada de Damocles que planea desde ahora sobre los organizadores, e incluso participantes, de una movilización. Para los juristas consultados por El Salto se trata de un “disparate” que amenaza acciones colectivas de protesta futuras y que desanima su convocatoria. “Efecto desaliento” le llaman, y es muy útil para el sistema: ante la posibilidad de ser enjuiciado y condenado, mejor me callo.

No hace falta violencia, dicen los magistrados. Solo una acción coordinada y tumultuosa —difícil discernir a cuántas personas se refiere— con capacidad para impedir a la autoridad o a un funcionario público cumplir sus funciones. ¿Parar un desahucio, por ejemplo? ¿Protestar contra la reforma de un barrio en contra del criterio de los vecinos? ¿O acampar en la calle en protesta contra las medidas económicas desoyendo los llamamientos policiales a disolverse?

Vayamos a la explicación jurídica lo más claramente posible. El artículo 544 del Código Penal establece que cometen delito de sedición quienes “se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales”. Y castiga esa conducta con duras penas de cárcel: de ocho a diez años para quienes “hubieren inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieran en ella como sus principales autores”; de diez a quince si son autoridades, y de cuatro a ocho en los demás casos. Impone, además, la inhabilitación absoluta de los condenados por el mismo tiempo.

“Alzamiento no es un término neutro. Se metió en el Código Penal cuando había golpes militares”

Es, ciertamente, un tipo penal abierto, de difícil concreción. Tanto que, según Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla y exletrado del Tribunal Constitucional, la doctrina de esta institución se englobaría entre los preceptos que, por su indefinición, es aconsejable aplicar de forma limitada. Urías y Daniel Amelang, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas y miembro del equipo de Red Jurídica, entienden que hay en la descripción del delito un término, “alzamiento”, que dirige claramente su aplicación hacia otro tipo de conductas. “Un alzamiento no es una manifestación”, dice el primero. “Alzamiento no es un término neutro. Se metió en el Código Penal cuando había golpes militares”, añade gráficamente el segundo.

Sedición es, sin embargo, el delito que, según el Tribunal Supremo, cometieron los políticos y dirigentes sociales enjuiciados por el Procés. Y, para argumentar su aplicación en este caso, establece que no hace falta que esa alzamiento tumultuario que impide el cumplimiento de la ley sea violento. Hubo actos violentos, sí, pero puntuales, sin funcionalidad para conseguir el propósito secesionista y no vinculados estructuralmente a los propósitos de los acusados. Pero eso no implica que no hubiera sedición, añaden. “Quienes entienden que […] la exigencia de violencia en el delito de sedición es inherente al vocablo ‘alzamiento’ se apartan del significado gramatical de esa palabra”, explica la sentencia. “Una determinada actitud de oposición […], incluso mediante fórmulas de resistencia —si se quiere, resistencia no violenta— […], en ese escenario, aunque no se diese un paso más, es por sí sola apta e idónea para colmar las exigencias típicas del delito de sedición”.

“La sedición no es otra cosa que una desobediencia tumultuaria, colectiva y acompañada de resistencia o fuerza”, apunta la sentencia

“Ante ese levantamiento multitudinario, generalizado y proyectado de forma estratégica —añade el Supremo en otro momento— no es posible eludir la tipicidad de la sedición”. Y un apunte más de los magistrados, casi a modo de resumen, para apuntalar esta interpretación del delito de sedición que no requiere de un alzamiento violento: “La sedición no es otra cosa que una desobediencia tumultuaria, colectiva y acompañada de resistencia o fuerza”.

¿Lo fue el 15M entonces? El magistrado Joaquim Bosch cree que sí. Según escribía en un reciente artículo en eldiario.es, “con la letra de la resolución se puede condenar a altísimas penas de prisión a quienes protesten pacíficamente contra resoluciones que acuerden un desahucio, el desalojo de una acampada como las del 15M o la dispersión de la resistencia pasiva en una huelga de trabajadores. Sería irrelevante que esas conductas estáticas carezcan de violencia o intimidación”.

El 15M fueron manifestaciones tumultuarias, masivas y organizadas, con sentadas en varias ciudades a la vez, y además se desobedeció a la policía cuando instó al levantamiento de las acampadas

El abogado Daniel Amelang coincide. A su juicio, la sentencia del Procés es un “exceso que amenaza y criminaliza la protesta social”. La aplicación del delito de sedición, entiende, debería exigir “la concurrencia de algún tipo de violencia, armada, grave o insoportable. La movilización ciudadana y la desobediencia civil no violentas no pueden ser consideradas delitos de sedición. No me entra en la cabeza —añade gráficamente— que el legislador quiera castigar con hasta 15 años de cárcel ese tipo de protestas”. E insiste en el ejemplo del 15M: fueron manifestaciones tumultuarias, masivas y organizadas, con sentadas en varias ciudades a la vez, y además se desobedeció a la policía cuando instó al levantamiento de las acampadas. Así descrito, añade, podría encajar perfectamente en el delito de sedición que define el Tribunal Supremo. O las movilizaciones, estas con disturbios incluidos, en 2014 de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal en contra de unas reformas caras y no deseadas en sus calles aprobadas por el Ayuntamiento. O las ocupaciones de fincas del Sindicato Andaluz de Trabajadores para reivindicar el derecho a la tierra.

“A partir de ahora, un movimiento organizado que decida oponerse a la aplicación de una ley, promueva una ocupación o inicie una protesta en contra de una medida gubernamental puede ser acusado de sedición”, advierte el exletrado del Constitucional Joaquín Urías. “Es una aviso para navegantes”, añade este constitucionalista que habla del “efecto desaliento”: quizás esa puerta que ahora se abre para castigar con sedición la protesta ciudadana no se traspase siempre, pero, “si se quiere, ahora se puede hacer” y el temor a que eso ocurra puede desanimar a los ciudadanos a ejercer “sus derechos fundamentales”.

Tanto Amelang como Urías coinciden en otra crítica a la sentencia, quizá más basada en percepciones personales que en hechos jurídicos. Ambos creen que, probablemente, los magistrados del Supremo están convencidos de que los hechos ocurridos en Cataluña durante la declaración transitoria de independencia y el referéndum del 1 de octubre son más graves que los que describe un mero delito de desobediencia. Pero hacer por ello una interpretación “extensiva” del delito de sedición para “meter en ella aunque sea con calzador”, en palabras del segundo, las conductas allí ocurridas “vulnera los principios constitucionales de proporcionalidad y legalidad”, añade el primero. Esa interpretación es un “disparate”, insiste Urías. “El Tribunal Supremo no es nadie para cambiar las leyes o castigar conductas que no castiga el Código Penal”, añade.

En el Supremo, sin embargo, no comparten esta tesis. Fuentes jurídicas afirman que los magistrados defienden la interpretación del delito de sedición incluido en la sentencia y que el temor a que acabe criminalizando la protesta ciudadana es infundado. Ignacio González Vega, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, tampoco ve ese peligro. “¿Dónde está el límite entre desórdenes públicos y sedición? Es la justicia quien lo interpreta en cada caso concreto, como ha hecho el Tribunal en este caso”. El abogado Daniel Amelang contesta: “No creo que cualquier protesta social vaya a ser criminalizada, pero la sentencia deja abierta la puerta y sienta un precedente. Quizás no se utilice mañana en un desahucio, pero, en un nuevo escenario de crisis económica, con protestas similares a las del 15M, ¿quién sabe?”.

Juicio del 1 de Octubre
La sentencia del Procés y el derecho de protesta

La sentencia del Tribunal Supremo abre la puerta a que cualquier acto masivo de desobediencia sea condenado como sedición. Esto es algo que debería preocupar al Tsunami Democràtic, al próximo 15M, al movimiento ecologista o al movimiento de vivienda que busca paralizar desahucios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Espionaje
Espionaje ¿Quién le corta las alas a Pegasus?
El Parlamento Europeo tiene la llave para establecer un marco que limite los daños creados por el software Pegasus, de la compañía israelí NSO. España ha sido el último país en el que ha estallado un escándalo relacionado con este sistema de espionaje digital.
Espionaje
Caso Pegasus Moncloa revela que Sánchez y Robles fueron espiados durante los meses de preparación del indulto a los condenados del 1-O
El Ejecutivo encargó dos informes al Centro Criptológico Nacional que han revelado que presidente y minista de Defensa fueron víctimas de incursiones en sus teléfonos móviles a través del software Pegasus.
Catalunya
Crisis territorial Pedro Sánchez anuncia la aprobación inminente de los indultos a los nueve condenados por el 1 de octubre
El Consejo de Ministros aprobará el 22 de junio de 2021 los nueve indultos a condenados por el referéndum del 1 de octubre de 2017. Sánchez lo ha anunciado en Barcelona esta mañana.
#41784
21/10/2019 15:21

Un poder judicial con sus componentes puestos a dedo por los otros poderes, no es un poder judicial ni algo digno de llamarse una democracia (la separacion de poderes, exige votaciones de la poblacion separadas (y no dependientes, ni coincidentes) para ejecutivo, lesgislativo y judicial).

1
0
scorpia
19/10/2019 14:58

El Régimen 78 ya ha quemado todos sus 'argumentos', no le queda propaganda emisible que vender. Se vé, se oye, se intuye, pero sobre todo se huele y... apesta.

9
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.