Juicio del 1 de Octubre
La sentencia del Procés y el derecho de protesta

La sentencia del Tribunal Supremo abre la puerta a que cualquier acto masivo de desobediencia sea condenado como sedición. Esto es algo que debería preocupar al Tsunami Democràtic, al próximo 15M, al movimiento ecologista o al movimiento de vivienda que busca paralizar desahucios.

17 oct 2019 11:32

El 14 de octubre el Tribunal Supremo hizo pública la ansiada sentencia del Juicio del Procés. Una fecha absolutamente simbólica en la historia de Catalunya, así como en la historia de los juicios por rebelión en el Estado español, que no son muy abundantes puesto que, cuando una rebelión triunfa, deja de ser delito. Hace exactamente 79 años antes, en otro 14 de octubre, un tribunal militar celebró un juicio sumarísimo contra el president de la Generalitat, Lluís Companys, y lo condenó a morir al día siguiente por “adhesión a la sublevación”. Por un día, la fecha no coincide también con la efeméride del fusilamiento del pedagogo anarquista Francesc Ferrer i Guardia, condenado a muerte por la comisión de un delito de rebelión, sirviendo como chivo expiatorio de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de 1909.

Por fortuna, en el juicio por los hechos del 1 de octubre de 2017 nadie se jugaba la vida —si bien, la libertad sí— y, a pesar de ciertos símiles que se puedan hacer, las diferencias eran importantes. En el momento en que se hizo pública la sentencia, sabíamos que finalmente los acusados no iban a ser condenados por un delito rebelión, gracias a las filtraciones que se habían producido dos días antes.
La condena, finalmente, se ha producido por la comisión de un delito de sedición, con penas duras de entre 9 y 13 años para nueve de los doce acusados y dictada por unanimidad, sin votos particulares. Una unidad y consenso en el Supremo con el fin de sentar cátedra acerca de los elementos de este delito.

¿Qué es la sedición?

La sedición es el delito por el que acusaba la Abogacía del Estado —que le supuso un aluvión de críticas por parte de la derecha española—, distanciándose de la rebelión por la que acusaba la Fiscalía y Vox, pero nadie teníamos muy claro lo que es.

Quizás la mejor forma de explicar la sedición es contraponiéndola a la rebelión. El concepto de rebelión es más o menos claro: una violencia grave, armada, insoportable, ejercida con la finalidad de romper el orden constitucional y la unidad de España. Un golpe de Estado, vaya.

Un acierto de la sentencia es considerar que no ha quedado probado que se diera el tipo de violencia necesaria para alcanzar esta finalidad de acabar con el orden constitucional. Tal y como ya había dicho el Tribunal de Schleswig-Holstein (Alemania) cuando denegó la extradición de Carles Puigdemont por este delito, parece claro que el 1 de octubre de 2017 —ni en las movilizaciones previas, como la del 20 de septiembre— no se produjeron actos de violencia considerable. El Supremo considera que los escasos, testimoniales y esporádicos episodios de violencia que se dieron esa jornada no eran instrumentales y óptimos para alcanzar los fines de la rebelión. Es decir, no tuvo lugar un alzamiento público y cruento para poner en jaque el orden constitucional y ni siquiera entró dentro de los planes de los acusados instrumentalizar una posible violencia para lograr la fragmentación de España.

No había rebelión, de acuerdo. Pero sí hubo sedición, nos dicen los magistrados. ¿Por qué? ¿En qué consiste la sedición? Como digo, su definición, antes del dictado de la sentencia, era que menos clara. Esto se debe a los conceptos indeterminados que se contienen en el tipo penal, que lo define de la siguiente manera: cometen el delito de sedición quienes “se alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales, la aplicación de las leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones administrativas o judiciales”.

Desgranando esta frase tan compleja, la podemos resumir de la siguiente manera: (1) consiste en alzarse, (2) tumultuariamente, (3) para impedir la aplicación de las leyes (4) fuera de las vías legales o por la fuerza.

Y ahora es obligado preguntarse, ¿qué es un alzamiento? ¿qué se entiende por tumulto? ¿más de 20 personas? ¿de 200? ¿de 30.000? ¿de 500.000? ¿qué se entiende por el empleo de “fuerza” o “fuera de las vías legales” para impedir la aplicación de leyes? ¿significa que debe haber algún tipo de violencia?

Podría no haber ocurrido ni un solo incidente violento y la condena habría sido la misma

Pues bien, el Tribunal Supremo nos aclara todas estas dudas en la sentencia del Procés. Concretamente, en su folio 283, que establece que el delito de sedición se comete cuando existe una “actitud de oposición a posibilitar la actuación de la policía, incluso mediante fórmulas de resistencia no violenta. Esa negativa, en ese escenario, aunque no se diese un paso más, es por sí sola apta e idónea para colmar las exigencias típicas del delito de sedición”. Es decir, los episodios de violencia esporádicos que hubo tampoco tienen relevancia a la hora de considerar que hubo sedición. Podría no haber ocurrido ni un solo incidente violento y la condena habría sido la misma. Y es que, en la sentencia, el Supremo no cuestiona las “convicciones pacifistas” de Jordi Cuixart y su compromiso “con la no violencia, siempre elogiable”. Pero es que la violencia da igual, lo importante es la desobediencia.

El Supremo realiza una interpretación extensiva del tipo penal según la cual el ejercicio de la desobediencia civil no violenta, encaminada a impedir la labor policial, puede constituir un delito de sedición. Eso sí, siempre que sea masivo, porque añade que “una oposición puntual y singularizada excluiría algunos ingredientes que quizás podrían derivarnos a otras tipicidades. Pero ante ese levantamiento multitudinario, generalizado y proyectado de forma estratégica, no es posible eludir la tipicidad de la sedición”.

Lo que el Alto Tribunal nos viene a decir es que acciones de obstaculización a la policía u otra autoridad (con independencia de si se emplea la violencia o no), ejecutadas de manera masiva y coordinada, puede incurrir en delito de sedición

En otras palabras, lo que el Alto Tribunal nos viene a decir es que una acción puntual de obstaculización a la policía u otra autoridad —con independencia de si se emplea la violencia o no— puede constituir un delito de desobediencia o resistencia. Quizás incluso unos desórdenes públicos. Parar un desahucio, por ejemplo, o rodear el Congreso, no sería sedición. Pero acciones de este tipo, ejecutadas de manera masiva y coordinada, en varios lugar a la vez, sí suponen incurrir en un delito de sedición, un ilícito que lleva aparejadas penas que oscilan entre los cinco  y los 15 años.

Esto es, sencillamente, una criminalización del derecho de protesta. Por supuesto, no creo que se vaya a emplear cada vez que se lleve a cabo una acción coordinada de desobediencia civil, pero es innegable deja la puerta abierta a ello para el futuro. Y esto es algo que debería preocupar al Tsunami Democràtic, al próximo 15M, al movimiento ecologista o al movimiento de vivienda que busca paralizar desahucios.

En un reciente artículo, el periodista Alejandro Torrús nos pone el siguiente ejemplo: “Hay varios desahucios en un mismo día con orden judicial mediante. La ciudadanía, coordinada, se organiza para trata de evitarlos a través de una asociación como la PAH o Stop Desahucios mediante el ejercicio del derecho a la manifestación o incluso mediante una desobediencia no violenta. Pues bien, a partir de esta sentencia, y según los citados juristas [Isabel Elbal, Anaïs Franquesa y un servidor], los impulsores de estas iniciativas podrían ser responsables de un alzamiento tumultuario que trata de evitar una resolución judicial y, por tanto, ser acusados de un delito de sedición”.

¿Qué no es la sedición?

Cuando el 12 de octubre —Día de la Hispanidad— se filtró la noticia de que la condena finalmente sería por sedición, todas pensábamos que el Supremo iba a considerar que la sedición era una rebelión en pequeñito. Es decir, que la sedición era como la rebelión —un golpe de Estado violento destinado a suspender la Constitución— pero con menor violencia.

Desde luego, eso era lo que sostenía la jueza Carmen Lamela, magistrada del Juzgado Central de Instrucción número 3 de la Audiencia Nacional —y actualmente magistrada del Tribunal Supremo—. Así de claro nos lo hizo ver cuando dictó el auto en el que acordaba procesar al mayor de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero, definiendo el delito de sedición de la siguiente manera: “La sedición es una rebelión de segundo grado, en cuanto el propio tipo penal solo considera reos de la misma a quienes no estén comprendidos en el delito de rebelión. Es por ello que, aun cuando la sentencia del Tribunal Supremo de 3 de julio de 1991 indica que ‘la rebelión tiende a atacar el normal desenvolvimiento de las funciones primarias de legislar y gobernar, y la sedición tiende a atacar las secundarias de administrar y juzgar’, ello no es obstáculo para calificar jurídicamente los hechos como sedición cuando, sin concurrir el elemento de la violencia (que exige la rebelión del artículo 472P), la finalidad de los partícipes en el alzamiento sea no solo impedir la aplicación de las leyes, el legítimo ejercicio de las funciones de autoridades, corporaciones oficiales o funcionarios, el cumplimiento de sus acuerdos o de las resoluciones administrativas o judiciales, sino además declarar ilegalmente la independencia de una parte del territorio nacional. La concurrencia de esta doble finalidad, sin emplear la violencia como sucede en el presente caso, nos sitúa ante una acción de sedición mucho más grave desde la perspectiva de la antijuridicidad, y, en consecuencia, un mayor desvalor del injusto, en cuanto la última finalidad de la misma, además de la propia de este tipo penal, es la prevista para los delitos de rebelión”.

Sin embargo, el Supremo se ha alejado de esta interpretación del delito de sedición. Lamela opinaba que la sedición la constituían actos no violentos destinados a lograr los fines de la rebelión (acabar con el orden constitucional y/o lograr la independencia de una parte del territorio español), mientras que la sentencia del Procés considera que la finalidad es indiferente o irrelevante. Lo importante es que se desobedeció, a una escala masiva, a los poderes ejecutivos y judiciales del Estado, representados por la policía y los tribunales.

El principio de autoridad y el derecho de protesta tras la Sentencia del Procés

En lo que me parece un error histórico, el Supremo ha defendido a ultranza el principio de autoridad para blindarlo a un límite hasta ahora desconocido. Impone condenas de hasta 13 años de prisión porque se cuestionó este concepto a una gran escala. Supongo que entienden que el cuestionamiento y la desobediencia a la autoridad es el primer paso para acabar con el orden público y la paz social, y, por ello, invocan uno de los delitos más graves del Código Penal, con penas equiparables a las de un homicidio.

Como dice el magistrado Joaquim Bosch Grau, “un castigo de sedición para la protesta pacífica colisionaría con un derecho penal de base constitucional y democrática, por lo que debe quedar reservado para los supuestos previstos en el artículo 21.2 de la Constitución de peligro para personas o bienes. Además, como advierte el magistrado Miguel Pasquau al analizar los contornos de la sedición, no resultaría lógico que una conducta no violenta pudiera estar castigada con pena muy superior a la de otros delitos cercanos que requieren de violencia o intimidación. Por otro lado, resulta difícil encajar conductas como una sentada colectiva en un alzamiento tumultuario que implique algún grado de acometimiento”.

La sentencia, en definitiva, atenta contra el principio de legalidad y el de proporcionalidad. Y, por desgracia, la misma es firme en la actualidad, puesto que al juzgarse en el Supremo, no existe ninguna instancia superior a la que dirigirse en vía de recurso ordinario. Eso sí, mediante recursos extraordinarios terminará por llegar a Estrasburgo —previo paso por el Constitucional— y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos tendrá que decidir si este recorte a nuestras libertades resulta admisible o no.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Gabriela Wiener “Me pregunto si es posible hacer libros que cambien el discurrir del mundo”
La escritora peruana afincada en Madrid ha publicado recientemente ‘Atusparia’, una novela que recorre el pasado, el presente y un posible futuro de su país, un territorio de represión pero también de luchas por el territorio y por el porvenir.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
COP29
Análisis La COP29 y los derechos humanos: Azerbaiyán
Limitación de las libertades de expresión y reunión, restricción del funcionamiento de las ONG, criminalización de la protesta, detenciones arbitrarias, encarcelamiento de periodistas... Azerbaiyán cuenta con un amplio historial represivo.
#41520
17/10/2019 17:02

El proceso soberanista catalán se inició sin ningún partido hoy gubernamental de por medio. CiU se encontraba en el momento de menor influencia de su historia y ERC desnortado y con años de alianza con el PSOE a sus espaldas. El asqueo con la clase política era de tal calibre que se empezaron a llevar dinámicas adelante sin la organización de las direcciones de los partidos. También coincidió con el principio de la crisis capitalista que ha azotado a la clase trabajadora catalana de un manera muy brusca. Sería después, una vez prendida la mecha y ya puesto en marcha el proceso cuando los diferentes actores institucionales tomarían partido. Es entonces cuando se abriría una lucha a tres bandas: Por un lado los intereses del estado español, por otro el procesismo de cierta clase política y finalmente el grueso independentista popular, la gente normal y corriente.

Para el estado español el tema resultaba y resulta muy sencillo; impedir la autodeterminación por cualquier medio que sea necesario. Los intereses del estado no dejan de ser otros que los de la burguesía española. Por otro lado tendríamos al procesismo incrustado en la clase política y su objetivo no ha sido otro que negociar por arriba con el estado aprovechando la fuerza popular del abajo cerrándola el paso por su propio interés. La realidad política que han buscado no es la independencia sino un nuevo marco en el estado que asegure los intereses de la clase que representan. Finalmente los y las independentistas en general siendo su grueso la clase trabajadora como no podía ser de otra forma.

El primer punto de inflexión decisivo al que se llegaría debido a que el procesismo estaba quedando relegado fue el referéndum de autodeterminación. Muchos lo han olvidado pero el procesismo al completo e incluso sus movimientos sociales una vez que el estado dijo que intervendría se desatendió de la defensa de las votaciones y las urnas, y si hubiera sido por ellos nunca se hubiera celebrado. Fue únicamente el independentismo popular el que hizo una llamada a la defensa de las urnas. Los líderes independentistas en realidad no los conoce nadie pues no son famosos, son los y las que defendieron con sus cuerpos frente a la violencia de estado el referéndum de autodeterminación.

No solo el procesismo de la clase política se desatendió del referéndum sino que los dirigentes de PDCat sin resistencia por parte de ERC y de espaldas a la CUP, sin previo aviso a la sociedad catalana y al movimiento soberanista, deciden suspender por su cuenta la declaración de independencia una hora antes de estar acordada su proclamación saltándose el acuerdo previo entre PDCat, ERC y CUP además de la ley del referéndum.

El cambio a última hora del guión no haciendo efectiva la independencia se decidió ese mismo día en el Palau de la Generalitat en un almuerzo entre varios consejeros del PDECat, Artur Mas y la coordinadora general de la formación, Marta Pascal.

El supuesto objetivo para dejar sin efecto la declaración de independencia sería intentar abrir vías de dialogo y negociación con el estado español. El papel firmado fuera del parlamento tras incumplir el mandato del referéndum no se publicaría en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya ni tendría ninguna validez jurídica.

Aquí es donde murió el proceso de autodeterminación catalán, no por la represión de estado, sino por la traición de la clase política procesista.

Posteriormente vendría más represión para atar con la violencia lo que políticamente ya estaba atado. Su resultado sería un gobierno autonómico volviendo a asentar la vía autonomista.

Paradojas de la vida, precisamente el juicio y encarcelamiento de políticos ha vuelto a poner a la clase política procesista (hoy autonomista) en segundo plano ya que el independentismo popular no olvidó y pretende resucitar lo que mataron y llegar hasta el final. En estos momentos se está sobrepasando a la burguesía catalana y a la socialdemocracia de ERC en las calles. El futuro no sabemos lo que traerá.

Lo que se está viviendo ahora en Catalunya es algo que se ha vivido muchas veces en muchos lugares. Y es la lucha por el control de la dirección y solo caben dos opciones: El pueblo trabajador en una revuelta popular autotutelada o la socialdemocracia apagafuegos en dependencia de la burguesía que como dice un colega intenta controlar a la clase obrera catalana, ponerse al frente para marcar una agenda y ritmos que no van a llevar a Catalunya a la independencia. Esperemos y alentamos a la clase obrera catalana a pasarles por encima. Haciendo papel mojado, el papel de las socialdemocracias que es siempre el mismo: hacer descabalgar las luchas y trasladar los conflictos de esa índole a escenarios de politiqueo y poses, llenar la saca de votos para que lo “menos malo” gobierne. Solo el abajo organizado puede terminar con ello. Pero lo “menos malo” ya ha conseguido 20 presos políticos en Catalunya en las últimas semanas. La mayoría de ellos no aparecerán en las listas de represaliados de los procesistas.

Hoy braman muchos políticos gubernamentales con buenos sueldos sobre la “violencia” de cuatro plásticos ardiendo y todos los que lo hacen son los que han llevado la violencia de verdad a las calles codo con codo con la policía nacional española y la guardia civil.

Hay que decirlo claro: ERC y JxCAT ya han encarcelado a independentistas (4 ayer mismo), están deteniendo a decenas y decenas de personas, han apaleado a placer a gente desarmada, están causando cientos de heridos, algunos de mucha gravedad y que no haya habido algún muerto por ahora es debido a la suerte. El nivel de cinismo de la Generalitat es asqueroso y sus palabras sobre la violencia un insulto a la inteligencia. El president ha llegado a decir sin sonrojo que la violencia que practican lo hacen para que no les acusen de sediciosos. Terrible. Aunque la realidad es que el gobierno catalán está usando la violencia descarnada para mantener su hegemonía y que no sea la clase trabajadora que ha perdido ya todo el miedo la que marque el camino a la libertad que nunca vendrá de ningún gobierno autonómico. Por eso queda tan bien ibarretxe con el president, podrán intercambiar consejos de como es un buen zipaio, o de cómo llamar alimañas a los que luchan e intentar parecer mientras tanto como héroe de la independencia por la que nunca hicieron nada.

Mientras tanto en Euskal Herria se sentencia recientemente a la cárcel alegremente a jóvenes, se producen detenciones como ayer mismo, o se juzga a decenas de jóvenes como hoy mismo, y aquí no pasa nada como si no tuviéramos tantas o más razones para una revuelta. Claro que todo tiene su lógica. Incluso para que no pase nada. Precisamente terminar con esa lógica es el reto de ahora en adelante.

6
1
José Antonio
21/10/2019 13:46

Solo un pequeño comentario. La clase obrera es muy plural. Donde menos incidencia ha tenido la huelga independentista, ha sido precisamente en los barrios obreros del cinturón rojo de Barcelona.

0
0
#41503
17/10/2019 16:16

Manifestarse pueden, pero saltarse la ley no. Porque si cualquiera pudiera conculcar las leyes a su antojo, esto sería la selva y la ley del más fuerte, y eso no lo queremos ¿verdad?

4
11
#41527
17/10/2019 19:01

En fin... El artículo que no pareces haber ni leído, habla precisamente de que con esta ley el derecho a manifestarse queda en entredicho o directamente desaparece al antojo del juez. Pero no pasa nada, vivan las dictaduras y sus fans.

9
2
#41556
18/10/2019 9:32

Esto ha sido siempre la selva y la carcundia del régimen no ha cumplido la ley nunca. Pues no la hicieron para ellos si no para el resto.

5
1
Yo
17/10/2019 16:04

Me he sentido siempre oprimida.
Por España,su ejercito q ha dado tantos golpes de Estado, por su politica de derechas...

9
6
#41499
17/10/2019 15:57

y el derecho a la libre circulacion de personas ¿donde queda?

4
3
#41479
17/10/2019 13:51

Yo no soy independentista y cuando pasarón los hechos declarando la independencia me sentí desprotegida y oprimida a la fuerza por los independentistas. Considero que se ha hecho un juicio justo y que tienen que cumplir la sentencia. Si les hubiera salido bien la condena la tendríamos que haber pagado las demas

9
17
#41557
18/10/2019 9:32

Troooolll!!

1
2
José Antonio
21/10/2019 13:52

No soy independentista, pero eso no evita que considere que el juicio no ha sido justo, como tampoco es justo que me quieran imponer la independencia.
Cuando los problemas políticos, se pretenden solucionar en los juzgados, en vez de dialogando, es lo que pasa.
Por eso siempre he sido un ferviente defensor del lema "ni 155, ni DUI"

0
0
#41470
17/10/2019 12:26

Breve reflexión de 3 minutos sobre que las leyes no siempre son justas:
https://www.youtube.com/watch?v=0McjJX26aac
Espero que sirva de ayuda.

2
1
#41494
17/10/2019 15:12

no, no sirve de ayuda

2
3
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Siria
HTS toma Damasco Las fuerzas rebeldes de Siria anuncian la caída de Damasco tras entrar en la capital
La ofensiva ha provocado el colapso del régimen del presidente sirio, Bashar Al Assad. El primer ministro de Siria, Mohamed Ghazi al Jalali, aseguró este domingo que tiende su mano a “todo sirio que se interesa por este país para preservar sus insti
Palestina
Palestina Los aceituneros palestinos y los árboles milenarios que los arraigan a la tierra
La recolección de aceitunas es el momento más importante para las comunidades rurales palestinas. Pero con los ataques del ejército israelí y de los colonos intensificándose, también se ha tornado el más peligroso.
Francia
Cloacas policiales El caso Squarcini: la trama de espionaje que une al Villarejo galo con el hombre más rico de Francia
El Tribunal de París juzga al excomisario Bernard Squarcini por el espionaje al diputado de izquierdas François Ruffin y su revista Fakir, promovido por el gigante del lujo LVMH.
O Salto medra contigo
Que non che conten películas Subscríbete a O Salto e leva seis meses de Filmin de agasallo
Este Nadal, fai posible que O Salto chegue máis lonxe cos seus contidos críticos e leva de agasallo medio ano de Filmin. E se xa tes Filmin, subscríbete e regala o acceso a esta plataforma a quen queiras.

Últimas

Islas Canarias
Movilizaciones en Canarias Rebelión Científica se manifiesta ante un hotel en Tenerife y avisa con huelgas si no se escuchan sus demandas
Colectivos sociales, sindicatos y científicos crean un frente común para pedir un cambio de modelo tras las movilizaciones históricas en abril y octubre de este año.
Recetas veganas
Recetas veganas Potaje de vigilia y espinacas a la catalana: cómo nutrir los ojos para evitar el deterioro de la mácula
Popeye el Marino puso de moda esta verdura, pero la historia enseña que fue por un error: las espinacas no destacan por su contenido en hierro, sino por el carotenoide zeaxantina de la vitamina A.
Siria
Guerra en Siria La reconfiguración del mapa sirio: ¿está cerca la caída de Asad?
La toma de Alepo, Hama y Daraa por parte de los rebeldes de Hayat Tahrir Al-Sham marcan un punto de inflexión para un conflicto que parecía haber caído en el olvido.
Notas a pie de página
Notas a pie de página La fantasía de las esposas perfectas
Hace mucho tiempo que la figura de la abnegada esposa tiene cuota de pantalla. Una obra literaria de ciencia ficción, escrita en los años 70, ha sido adaptada hasta tres veces al cine, en cada ocasión según la atmósfera de la época.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De agresiones machistas y peticiones de justicia
VV.AA.
Resumimos una semana más la actualidad quincenal de El Salto Radio en formato sonoro. Dale al play y... ¡Que no te lo cuenten!
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.
Laboral
Laboral ¿Están mejorando los salarios de los trabajadores y las trabajadoras?
Es importante saber lo que ha pasado con los salarios reales, los que resultan de descontar el aumento de los precios.
Palestina
Semana de Lectura por Palestina Literatura palestina toma el Metro de Madrid
Tuneando la campaña “Libros a la calle” activistas distribuyen poesía de autores palestinos en el transporte público madrileño en la semana de lectura por Palestina.
Literatura
Nerea Ibarzabal “En un bar me interesan más las conversaciones de cocina que las de barra”
Nerea Ibarzabal es una voz comprometida. “Siempre es el momento, pero ahora es imprescindible”, explica. 'Bar Gloria' es su ópera prima (Susa, 2022), traducida por consonni (2024), y fue la obra más prestada en las bibliotecas el año de su aparición.

Recomendadas

Valencià
Dana Parque Alcosa tras la dana: tus vecinas llegan a donde no lo hace el Estado
En uno de los municipios más afectados por la dana, las redes comunitarias tejidas durante años en torno a un colectivo del barrio, están dando respuesta a la emergencia.
Racismo
Racismo Dipo Faloyin: “En África no hay solo historias de pobreza y sufrimiento, sino también de éxito”
En su libro ‘África no es un país’, el periodista Dipo Faloyin se interna en distintas realidades, debates y resistencias para dinamitar con un estilo agudo toda visión monolítica del continente.
Venezuela
Las Comadres Púrpuras Las Comadres Púrpuras: “Los mecanismos de participación ciudadana en Venezuela fueron cooptados”
Las Comadres Púrpuras es una organización antipatriarcal de Venezuela que nació en 2016, en un momento de grandes dificultades sociales y económicas. Segunda entrega de una serie para entender Venezuela con voces que surgen de abajo y a la izquierda.