Fiscalidad
¿Un pequeño paso para que dejemos de pagar impuestos los de siempre?

El Informe País por País, que ha sido publicado por primera vez en el Estado español hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa.

Lego en mapa hacia paraísos fiscales
34 de las 35 empresas del Ibex 35 tiene filiales en paraísos fiscales. Foto de Jeff Djevdet
Plataforma por la Justicia Fiscal y ATTAC
16 ene 2020 07:35

Sabíamos desde hace tiempo que la opacidad es el paraguas perfecto para practicar el fraude fiscal a gran escala. Por ello, las organizaciones integradas en la Plataforma por la Justicia Fiscal nos congratulamos de que la Agencia Tributaria haya dado en nuestro país un pequeño paso para reducir la opacidad y contribuir a combatir estas prácticas fraudulentas.

Hasta hace bien poco las empresas multinacionales españolas no tenían la obligación de dar información sobre sus beneficios en sus distintas filiales repartidas por todo el mundo, pero, desde hace unos pocos años, la Agencia Tributaria ha creado un nuevo modelo de declaración llamado Información País por País que debe ser cumplimentado. En este modelo, el 231, las matrices de multinacionales con cifra neta de negocios consolidada a nivel mundial superior a 750 millones de euros para el conjunto de entidades que formen parte de su grupo fiscal deben proporcionar la información solicitada y presentarla en su domicilio fiscal de residencia.

En un Informe titulado País por País para multinacionales con matriz española, la Agencia Tributaria añade y coteja los datos publicados año tras año en sus Cuentas Anuales Consolidadas del Impuesto sobre Sociedades -donde se relaciona la cuota líquida del impuesto con el beneficio bruto de cada empresa multinacional-, con los datos que resultan del nuevo modelo 231, donde figuran los beneficios netos de pérdidas de todas las filiales en una misma jurisdicción fiscal. Lo que refleja este informe, que ha sido publicado por primera vez en nuestro país hace unas semanas, puede ser considerado como una verdadera bomba informativa. Aunque, una vez más, los grandes medios de comunicación apenas se han hecho eco.

Fiscalidad
¿A quién beneficia la supresión del Impuesto de sucesiones?
En su discurso de investidura, Juan Manuel Moreno Bonilla ha anunciado la “eliminación” del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en Andalucía.
De acuerdo con lo que acaba de publicar la Agencia Tributaria, en 2016 han presentado el modelo 231 un total de 134 multinacionales de matriz española, con información por jurisdicción de un total de 16.160 filiales (5.193 con domicilio fiscal en España, 10.967 en el extranjero), una cifra de negocios mundial de 934.408 millones de euros, unos beneficios netos globales de 91.849 millones y un Impuesto sobre Sociedades devengado a nivel mundial (cuota líquida declarada del año) de 14.260 millones.

Según estos datos, las 134 multinacionales declarantes han pagado de media en impuestos el 15,52% de sus beneficios netos. Pero lo más escandaloso es que 27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones ingresados para unos beneficios netos de 26.325 millones. Si se añaden a estas 27 empresas otras 22 grandes multinacionales, acumulando entre todas ellas el 31,4% del beneficio neto declarado, resulta que esas 49 entidades solo aportan el 6,4% del impuesto mundial recaudado por la Hacienda española, con un tipo impositivo efectivo medio del 3,1%. En contraposición, 40 empresas que suponen el 30% del total y soportan tipos impositivos superiores al 25%, concentran el 54,1% del impuesto global recaudado.

27 grandes empresas apenas han pagado el 0,3% de sus beneficios netos declarados: unos ridículos 65 millones para unos beneficios de 26.325 millones

La Agencia Tributaria no especifica en su Informe cuáles son las empresas multinacionales con matriz española que pagan a Hacienda menos del 1% de sus beneficios netos. Podemos imaginar grosso modo de cuáles se trata, pero sería oportuno identificarlas una a una para poder al menos criminalizarlas socialmente, ya que por utilizar mecanismos de elusión fiscal en el límite de la legalidad resulta ahora mismo difícil perseguirlas por lo penal. Mientras tanto, ya es un paso que la Agencia Tributaria nos proporcione información sobre esta guarida donde se esconden los grandes evasores en España.

Lo malo es que, como bien sabemos, este cártel de la evasión fiscal sigue manteniendo un inmenso poder económico y político capaz de tumbar los esfuerzos por acabar con el fraude fiscal a escala global. Hace unos días se publicó la noticia de que el Consejo de la UE había rechazado que los grandes grupos y empresas multinacionales desglosen en qué países generan sus beneficios y pagan sus impuestos, una propuesta largamente respaldada por los movimientos sociales europeos que había sido presentada y negociada por la Comisión europea desde 2016. Han sido doce Estados miembros que componen el Consejo de la UE los que se han opuesto frontalmente a la iniciativa, haciendo que sea devuelta a la Comisión. Apenas sorprende que países como Luxemburgo, Chipre, Irlanda o Malta estén a la cabeza del bloqueo, defendiendo su condición de auténticas guaridas financieras.

Es un retroceso que nos debe dar más fuerzas para seguir movilizando a la sociedad española y europea contra el fraude fiscal a gran escala, hasta imponer definitivamente a las multinacionales la realización de un informe público país por país de sus actividades. No hay duda de que se trata de una medida que ayuda a arrojar luz sobre las transacciones opacas que posibilitan la elusión y la evasión fiscal. Y no es algo inalcanzable, pues ya se ha logrado que se aplique a la banca con sede europea, aunque falta que sean de dominio público los resultados de los informes.

Necesitamos un Pacto de Estado contra el fraude fiscal. Para la Plataforma por la Justicia Fiscal, conseguir que no paguemos los de siempre supone dar nuevos pasos y lograr, por ejemplo, que se implante la tributación unitaria de las multinacionales, lo que equivaldría a considerarlas como una entidad única, no como una suma de entidades legales separadas. Un impuesto de esta naturaleza, basado en la actividad de la empresa en su conjunto, utilizaría aquellos indicadores que permitiesen conocer la actividad real de la empresa en cada país y, por lo tanto, calcular el impuesto que debe recaudar cada Estado de acuerdo con su legislación fiscal. Con los impuestos unitarios dejarían de funcionar todos los arreglos legales y financieros implementados por los grupos mundiales para practicar la evasión fiscal a gran escala, por lo que no sorprende que las grandes empresas multinacionales se opongan ferozmente a esta medida. ¿Hacen falta más razones para incrementar la presión ciudadana y exigir una tributación unitaria de las multinacionales?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Fiscalidad
Juventud y riesgo El mileísmo, una peligrosa droga para los jóvenes
El mileísmo atrae a una juventud frustrada con promesas de libertad y riqueza rápida. Pero, como toda droga, no libera: engaña, atrapa y empuja a la desigualdad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
#46064
18/1/2020 13:49

Hace falta saber quienes evaden. Basta ya de proteger a la cleptomanía de guante blanco.

0
0
#46045
17/1/2020 19:14

Recaudarán más y se lo gastarán en sueldos para sus amigos

0
0
#45988
17/1/2020 10:00

Manipulada como siempre

0
2
#45983
16/1/2020 22:19

Fundamental que esta información se sepa

2
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.