Justicia
Vidas cruzadas de la presidenta del CGPJ y el fiscal general del Estado en la apertura del curso judicial

Isabel Perelló y Álvaro García Ortiz han sido los protagonistas indiscutibles del acto protocolario que da comienzo al curso judicial. Una ha llegado inesperadamente al cargo más importante en la justicia española, otro espera una inminente decisión sobre su imputación.
Apertura año judicial - 10
Isabel Perelló, la nueva presidenta del Poder Judicial David F. Sabadell

Borrón y cuenta nueva, y si no, algo que se le quería parecer. La apertura del curso judicial 2024-2025 ha estado marcada por la noticia conocida el pasado martes: la elección de una presidenta del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló Doménech, tras más cinco años de bloqueo y mandatos caducados y provisionales. Así las cosas, el acto de esta mañana en el Supremo, en la madrileña plaza Villa de París, debía servir para poner al menos un cierto paréntesis en las tensiones que desde el año 2018 marcan las relaciones entre el poder ejecutivo, buena parte del legislativo y el poder judicial. Era, también, la oportunidad de ver cómo reaccionaba el fiscal general del Estado a su posible imputación por parte del Tribunal Supremo, después de una solicitud emitida en julio por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En un acto solemne, esa expresión que ejerce de vértice entre lo protocolario y lo tedioso, Perelló ha hecho una breve alocución que señala cierta voluntad de llevar a cabo esa etapa de borrón y cuenta nueva. De nuevo, el acto estaba presidido por el jefe de Estado, Felipe de Borbón, con el Gran Collar de la Justicia colgado al cuello, y entre el público estaban representantes del Gobierno y de la oposición. 

La nueva clave de bóveda de la justicia española ha evitado cargar las tintas contra el consejo saliente, reconociendo en cambio su “trabajo sin descanso” en condiciones difíciles y ha sido continuista en la defensa de la independencia judicial y las denuncias de la “descalificación o el insulto” a los magistrados, pagando cierto peaje a la narrativa de los jueces y juezas perseguidos por actores políticos. En su discurso, la nueva presidenta del CGPJ ha defendido que “ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico”, en una referencia que no ayuda a mitigar las críticas por el intenso olor a corporativismo en el poder judicial.

Con la elección de Perelló se rompen dos tradiciones. Una, tan vieja como el estado de derecho, puesto que se trata de la primera mujer que presidirá tanto el Gobierno de los jueces como el Tribunal Supremo. Otra que también tiene raigambre, puesto que es la primera en acceder a este cargo procedente de una asociación de jueces progresistas, Juezas y Jueces para la Democracia, heredera de Justicia Democrática, la organización antifranquista de magistrados y magistradas. 

Perelló no participa activamente en la asociación, pero su nombramiento ha sido sorprendente, en cuanto la mayoritaria Asociación Profesional de la Magistratura, de carácter conservador —dio cobijo a gran parte del patriciado judicial del franquismo—, ha aplicado un cordón sanitario histórico a la asociación progresista. Como ha explicado Ernesto Ekaizer en El Periódico de España, la juez y actual ministra de Defensa, Margarita Robles, ha sido la principal valedora de la nueva presidenta del Consejo. 

El gran derrotado en la elección estaba presente hoy en la apertura del curso judicial. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, había pactado con Esteban González Pons el apoyo a Pilar Teso, considerada mucho más afín al PSOE que Perelló, pero la APM ha impuesto su capacidad dentro de la alta judicatura para que, finalmente, Teso y otra magistrada, Ana Ferrer, salieran de la ecuación.

Apertura año judicial - 4
Félix Bolaños a su llegada el Tribunal Supremo en la inauguración del año judicial. Álvaro Minguito

El fiscal general del Estado se refiere a los bulos

Las miradas no estaban puestas únicamente en Perelló, que será la cabeza visible de un CGPJ cuya misión es llevar a cabo una sucesión larga de nombramientos, hasta un centenar. para paliar los años de funcionamiento en funciones —especialmente después de que el Gobierno cortase el chorro al Consejo durante la época de Carlos Lesmes como forma de evitar la confrontación política del poder judicial. La sesión también estaba definida por la intervención del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, que, como es habitual en el inicio de curso, ha presentado la memoria de la Fiscalía.

En julio, Ortiz se convirtió en el primer fiscal sobre el que pesa una posible imputación en el Tribunal Supremo. El TSJM pidió la imputación de García Ortiz, responsable según este tribunal madrileño de “divulgación de datos e información que no puede ser revelada a terceros” en el caso de la denuncia contra Alberto González Amador, actual pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid.

El caso por un posible delito de revelación de secretos está ahora en la gaveta de la Sala Segunda —de lo Penal— del Tribunal Supremo, presidida por Manuel Marchena, magistrado conservador situado en el entorno político del Partido Popular.

Ortiz se ha extendido los “oportunismos pasajeros” como eje de la acción judicial y ha cargado asimismo contra el abuso de la acusación popular en cuanto abren la puerta a las investigaciones prospectivas por parte de jueces y juezas de instrucción, así como contra la “desinformación, la mentira y el infundio”.

Sobre la mesa, además del devenir de la Ley de Amnistía, interpretada de una manera sui generis por la Sala Segunda, está el caso que más preocupa al PSOE en la actualidad: la investigación de Juan Carlos Peinado sobre las actividades económicas de Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Más que borrón y cuenta nueva, la apertura hoy del año judicial parece un breve receso ante un otoño en el que la Justicia española, en particular, parece seguir queriendo mantener su propio camino.

Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
Paco Caro
5/9/2024 23:18

Si “ningún poder del Estado puede dar instrucciones a los magistrados sobre cómo han de interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico”, entonces vivimos en un Estado sin Ley, donde las inclinaciones o intereses personales de los jueces priman sobre los de los ciudadanos.

2
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.