Justicia
Juicio a María Sevilla: la declaración de una agente contradice la versión de que los niños estaban desatendidos

La defensa pide la absolución de la madre que se ocultó con su hijo y alega que solo uno de los 34 informes que ha aportado descarta la posibilidad de que el niño sufriera abusos por parte del progenitor. Pese que dos agentes dicen que el niño estaba “pálido”, una tercera que lo acompañó mientras recogía sus cosas asegura que lo encontró en buenas condiciones.

Agentes de la Policía Nacional que participaron en marzo de 2019 en la detención de María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre acusada de un delito de sustracción de menores, han incurrido en contradicciones durante el juicio que se ha celebrado esta mañana.

Así, mientras que dos de ellos han asegurado que el niño “estaba pálido” y que la niña “olisqueaba” cuando entraron en el domicilio donde se ocultaban en Villar de Cañas (Cuenca) a las dos de la madrugada y tras derribar la puerta, una tercera agente ha asegurado que los dos niñosestaban en buenas condiciones. Se da la circunstancia de que esta fue la agente que, después de que el dispositivo entrara a la vivienda, ayudó al niño a hacer una maleta con ropa y medicamentos, una tarea que realizó en colaboración con la madre, como ha explicado la agente. Además, esta testigo ha asegurado que, pese a que vio textos en las paredes, desconoce si eran textos bíblicos, como ha asegurado otro agente. “Fui de las últimas en entrar, el niño estaba bien, y la niña estaba en brazos del padre, no vi nada raro”, ha asegurado.

Otros dos agentes, en cambio, han indicado que el niño estaba en malas condiciones y que la niña hacía gestos poco corrientes. Lo han hecho utilizado las mismas palabras en su declaración, algo que ha hecho notar a la sala el abogado de la defensa, Vicente Tovar. Los agentes han justificado su capacidad para apreciar la supuesta palidez del niño en que ambos son padres. También han coincidido al referirse a un supuesto gesto de “olisqueo” de la hija que Sevilla tiene en común con su actual pareja.

La defensa de Sevilla ha recordado que estos agentes forman parte de la unidad que elaboró el informe que mantenía que Infancia Libre, la asociación de la que Sevilla figuraba como presidenta, era una organización criminal de mujeres organizadas para denunciar en falso. El jefe de esta unidad acudió durante la elaboración del informe a varias televisiones a hablar de la “trama”. Sin embargo, después de trasladar a Fiscalía el informe, esta no vio pertinente abrir juicio al no encontrar “datos objetivos” de la existencia de esa supuesta organización en la que el informe incluía a 22 mujeres.

La defensa de Sevilla se ha centrado en argumentar que no existe tipicidad, antijuricidad, ni culpabilidad, por lo que pide la libre absolución de dos delitos: el de sustracción de menores, del que la acusa tanto la acusación particular como el Ministerio Fiscal, y el delito de abandono, del que le acusa solo la primera.

Sobre la tipicidad, la defensa considera que no se dan los elementos necesarios para que se dé el delito, ya que no puede aplicarse a un progenitor custodio. Pese a que la custodia del niño cambió a finales de 2017 y se ratificó a principios de 2018, durante los meses en los que Sevilla se ocultaba, la defensa alega que Sevilla no tenía conocimiento de este hecho.

Además, no existe antijuricidad, ya que Sevilla obró de la única manera exigible al tener conocimiento de varios informes que apuntaban la existencia de abusos sexuales contra su hijo, argumentan. En concreto, la defensa cuenta 34 informes que valoran la posibilidad de que existan abusos, de los que solamente uno, el informe del Equipo Técnico Psicosocial de julio de 2013, la descarta. Por último, en caso de que el juez considere que sí se dan los elementos anteriores, la defensa alega que no existe dolo ni imprudencia de la que pudiera desprenderse la culpabilidad.

Sobre el delito de abandono, la defensa asegura que el niño estuvo escolarizado y con un programa a distancia acordado con un centro y niega que su estado de salud o su alimentación fueran deficientes. 

NUEVOS INDICIOS

La defensa ha tratado de introducir otro factor: la existencia de nuevas pruebas que reflejarían indicadores de un presunto abuso contra el niño, hechos que se se habrían producido desde que, el 30 de marzo de 2019 tras la detención de Sevilla, el niño convive con su progenitor.

Según la documentación presentada por la defensa y a la que ha tenido acceso El Salto, un informe de pediatría acredita que el niño se encontraba bien el 3 de abril, tres días después de la detención, cuando acude a una revisión con el progenitor. Sin embargo, tras esta revisión, se producen diferentes visitas en las que el niño refiere dolor abdominal y el 20 de septiembre de 2019, seis meses después de que el niño conviva con el progenitor sin posibilidad de ver a la madre, un informe clínico recoge que el niño presenta “conductas alteradas”.

A la salida del juzgado, Sevilla ha declarado que el colegio actual de su hijo tiene constancia de una serie de conductas en el niño que son “indicadores altísimamente elevados de abuso sexual” y que los Servicios Sociales han abierto un acta de riesgo ante las sospechas. Sin embargo, en la sala, el magistrado ha pedido a la defensa ceñirse a los hechos por la que se la juzga en la actualidad.

SIN VACUNAS Y SIN COLEGIO, SEGÚN EL PADRE

Por su parte, el padre del niño ha explicado que, tras tener conocimiento de que su hijo no estaba acudiendo al centro donde estaba escolarizado, se realizaron búsquedas por parte de la Guardia Civil sin que fuera posible encontrarle.

La acusación mantiene que el niño tenía vacunas pendientes cuando finalmente fue encontrado con su madre y que no estaba escolarizado. También han defendido que, en las visitas que el padre llegó a mantener en el punto de encuentro —unas 30 en total— los informes de los técnicos muestran una buena relación entre padre e hijo, y han subrayado que los informes presentados por la defensa son parciales.

Tras el juicio, Marcos ha dicho desconocer los nuevos indicios a los que se ha referido Sevilla y ha asegurado que el colegio ha emitido un informe que acredita que “este año hemos trabajado mucho en casa”. “Puedo demostrar con papeles que el niño está mejor desde que está conmigo”, ha dicho, aunque ha reconocido tiene ganas de ver a su madre y que no se va a oponer a llevarle a un punto de encuentro cuando le citen para ello, algo que, dice, aún no ha ocurrido pese a que Sevilla tiene derecho a ver a su hijo en un punto de encuentro desde enero“Nunca han existido abusos y ella sigue porque es la única arma que tiene”, ha asegurado.

A lo largo de la mañana han declarado un total de cinco agentes, además de las partes y un perito que firma un informe aportado por la defensa. La Fiscalía de Madrid solicita una pena de tres años y medio de prisión y otros cinco de inhabilitación de la patria potestad. La acusación particular eleva la solicitud a cuatro años y medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras El Supremo confirma el indulto de la expresidenta de Infancia Libre, María Sevilla, recurrido por su ex
El alto tribunal ratifica la decisión del Gobierno, zanjando así su situación procesal y rechazando el recurso de su ex pareja. Sevilla se enfrentó a una pena de dos años y cuatro meses de prisión por un supuesto delito de sustracción de menores.
Madres protectoras
Síndrome de Alienación Parental La presión feminista y un informe aplazan el juicio contra una madre protectora
La vista, atrasada hasta el próximo 15 de mayo, se realizará después de que el jurado analice el informe del Ministerio de Igualdad 'Violencia institucional contra las madres', que incluye el caso de Silvia Aquiles, la mujer que iba a ser juzgada.
Abusos a la infancia
Madres protectoras Piden al Senado investigar los abusos intrafamiliares y el uso del caso Infancia Libre para quitar custodias
Las asociaciones Alanna y Madres Protectoras acuden a la Cámara Alta un año después de hacer la misma petición al Congreso, que no ha respondido a su solicitud. Requieren atención a los abusos sexuales intrafamiliares a niños y niñas.
memolarosendo
3/10/2020 19:53

Pobre chico. Todo lo que ha sufrido con esa madre. Les recuerdo que feminismo también es proteger a los menores del maltrato producido por sus madres, que también existe.

1
1
#71353
4/10/2020 12:36

You are a SOAGB, and you know it ....

1
0
#71296
3/10/2020 7:34

Patricia, cuando pones agente, ¿quieres decir policía?.
Gracias

0
0
#71261
2/10/2020 13:25

Mal vamos si juzgamos a alguien solo por su género o por estar adherido o no a según qué movimiento o tendencia. Dulcificar a una madre a ciegas, solo porque la justicia es patriarcal, es perder el norte y la dimensión del individuo y su carga histórica. Celebro también que el salto por una vez incluya ambas versiones

2
1
#71307
3/10/2020 12:48

Si ponen las dos versiones es que se huelen que tan buena esta señora no es

0
1
#71248
2/10/2020 11:51

Si existe la justicia esta señora tendrá que pagar el daño hecho a su hijo y a su exmarido

2
3
#71354
4/10/2020 12:37

Vous etes un FDP, et vous le sais....

1
0
#71234
2/10/2020 10:00

Vaya. Por una vez las dos versiones. Aunque haya sesgo de línea editorial (lo cual es lógico),
es raro en El Salto. Enhorabuena periodista.

0
1
#71229
2/10/2020 9:05

Pobre niño, con una madre así esta perdiendo la infancia

1
3
#71197
1/10/2020 21:15

Yo sí te creo, María Sevilla.

3
5
#71243
2/10/2020 11:33

Nosotras no, lejos del feminismo. Mal ejemplo, pobre niño

1
2
#71255
2/10/2020 12:56

¿Por qué? El artículo muestra como acusación, defensa, policia y fiscalía se contradicen unos a otros todo el tiempo. Todos tienen informes de una cosa y de la contraria.
Ojalá y el niño esté bien.

3
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.