Juventud
Botellón, juventud y espacio público: una controversia recurrente

En los últimos meses, botellones multitudinarios han puesto en el punto de mira a la juventud. Bajo los problemas de suciedad o los altercados subyace un debate sobre el derecho a la ciudad como espacio de socialización.
Alcoholismo
Un grupo de jóvenes bromea en la calle. Manu Navarro
18 oct 2021 06:12

“La Policía de Madrid avisa a los padres de pérdidas de tutela si dejan a sus hijos hacer botellón de noche”. “Puedes perder la tutela si dejas a tu hijo menor hacer botellón: la policía avisa”. Así eran los titulares de dos noticias publicadas el viernes 15 de octubre. Presumiblemente su lectura supuso una forma un tanto estresante de comenzar el fin de semana para las madres y padres de adolescentes, un grupo humano diverso y heterogéneo, pero entre el que puede ser práctica común quedar con amigos en el espacio público con alcohol de por medio. Titulares como los citados pueden llevar a imaginarse a miles de progenitores convertidos en policías y detectives de sus hijos so pena de perder la tutela en caso de que la policía les pille bebiéndose un roncola en un parque.

Al dejar atrás los titulares clickbait, la cosa se matiza: las noticias toman las declaraciones del comisario principal de la Policía Municipal de Madrid, José Luis Morcillo, que en todo caso habla de repercusiones para las familias de menores con comas etílicos. En otros artículos publicados durante el fin de semana se alude a que, además de esta situación, han de coadyuvar contextos de abandono o de maltrato. Matices (importantes) aparte, la idea de que la participación de menores en un botellón sea razón suficiente para retirar la patria potestad a sus padres refleja la alarma social que ha provocado este fenómeno en los últimos meses. Mientras las vacaciones, la relajación de las restricciones, la vacunación o el buen tiempo han llevado a miles de personas a las calles, el tema de la reunión y el consumo de alcohol en el espacio público, ha sido abordado recurrentemente en los medios.

Un fantasma recorre el Estado español: los botellones descontrolados y las olas de reacciones que generan. Un mix de reprobación social y utilización política

Y es que un fantasma recorre el Estado español: los botellones descontrolados y las olas de reacciones que generan. Un mix de reprobación social y utilización política. Desde los denominados por determinados medios como “botellones de la kale borroka” que durante el verano se dieron en varias festividades en Euskadi y concluyeron con la violencia de pequeños grupos contra la ertzaintza, deviniendo un elemento de tensión entre las formaciones, pasando por el macrobotellón de la Universidad Complutense que reunió a 25.000 personas el 17 de septiembre en el campus, hasta los botellones masivos en Barcelona pocos días después, durante las fiestas de la Mercé, el botellón se ha ganado su espacio en el debate público una vez más, como viene sucediendo cada tanto en las últimas tres décadas.

Todos estos acontecimientos han poblado los telediarios, convirtiéndose en un problema tal para los ayuntamientos y en la opinión pública que el despliegue de medios policiales para evitarlos ha sido, en muchas partes, masivo. Pocos días antes de las declaraciones de Morcillo se celebraban las fiestas del barrio del Pilar en Madrid. Cientos de efectivos se desplegaban por las inmediaciones del recinto para impedir lo que es práctica común desde hace décadas: que la gente bebiera en el parque y las áreas aledañas. La misma batalla policial al botellón se ha ido articulando en el resto de la península.

Pero los botellones no son nuevos, y hace ya tiempo que se estudian desde las ciencias sociales. En el 2009 el científico social Marcos Crespo abordaba el tema en un artículo en el que valoraba los efectos de la ley antibotellona en Andalucía como expropiación del espacio público, que en aquel momento aparecía en efecto liberado de gente. Para Crespo, la botellona en realidad no existe en sí. Lo que existe “es gente que se reúne en la calle, en los espacios públicos y que son percibidos, representados, tratados, como un problema. Y que han servido, como la juventud, para condensar multitud de problemáticas: que si cambio generacional, que si crisis de valores o incivismo”.

Juventud y problema

De un tiempo a esta parte las personas jóvenes vienen enfrentando el interés —y atento escrutinio— de los medios de comunicación, con una mirada que, lejos de asumir la heterogeneidad y diversidad dentro de este grupo etario, destaca facetas bien concretas y en cierto modo las amplifica. Así es como la juventud ha devenido causa de pánicos morales —como se llama a la reacción de un grupo de personas cimentada en una percepción falsa o exagerada de algún comportamiento cultural o de grupo, a menudo minoritario, como peligroso, representando una amenaza para la sociedad— desde el principio de la pandemia. En los últimos meses ha tocado desmentir que son irresponsables y peligrosos.

“Yo creo que siempre, y más con el tema de la pandemia, se estigmatiza mucho a las personas jóvenes. ‘Es que las personas jóvenes transmiten el covid’. No, perdona, el covid lo transmitimos todos, y muchas personas tienen conductas irresponsables, no solo los jóvenes”, afirma J., un joven veinteañero en conversación con El Salto. El antropólogo urbano Jose Mansilla, recuerda cómo al final del confiamiento las personas jóvenes, junto a las personas migrantes, se convirtieron en chivo expiatorio, algo que llevaba a “culpabilizar a la juventud entera como si la juventud no fuera lo suficientemente heterogénea, y con ese discurso pedir más presencia policial, que a nivel familiar se active también una forma de represión interna, esto se logra mediante una estigmatización”.
Con la culpabilización de la juventud, se pide “más presencia policial, y que a nivel familiar se active también una forma de represión interna, esto se logra mediante una estigmatización”

A las noticias sobre los botellones vienen acompañando recuentos policiales de robos, vandalismo o ataques a los propios agentes, una asociación de ideas bastante jugosa —que sirve a la extrema derecha para señalar a los jóvenes de origen marroquí (que tienen el doble estigma de ser jóvenes y migrantes), en Euskadi para relacionar estos enfrentamientos con la kale borroka, o en general para calificar a los y las jóvenes que acuden a los botellones no solo como incívicos sino también como violentos.

“No podemos vincular la necesidad de socialización, en esta ocasión en masa con grupos de 35.000  o 40.000, y acciones muy concretas de violencia que no están conectadas al hecho de la propia masa”, para Mansilla no se trata de que la evolución de esa masa deba degenerar en el vandalismo, sino de que alguna gente ha aprovechado la ocasión para “liarla parda. Pero liarla parda, la pueden liar ahí o en otro momento, lo que pasa es que poniendo las dos cosas juntas lo que tenemos es un mecanismo muy fuerte de estigmatización de los chavales, y sobre todo, de lo que se puede hacer en la calle”. ¿El fin de esta estigmatización? En su opinión, “dotar de legitimidad a las instituciones para utilizar medidas coercitivas”.

A una amiga de J. la multaron por beber en la calle. Si bien el joven entiende que la calle no es el lugar para beber, le choca que su amiga sea castigada cuando “no está haciendo mal a nadie”.  Y aunque reconoce que los botellones pueden ser molestos y generar conflicto, el joven afirma haber acudido tanto antes de la pandemia como ahora: “Previo al confinamiento era más joven e iba a botellones porque conocías a gente de tu misma edad, no todos podíamos ir a la discoteca, en la pandemia reconozco que he ido también y es que el ocio nocturno estaba cerrado. Sigo yendo porque 25 euros por entrar en una discoteca tan a menudo no los puedes pagar”. 

Crespo, que destaca la dimensión de socialización de la botellona, considera que la pandemia ha servido para retomar el imaginario de la juventud como peligro, que “no sabe comportarse, no sabe mantener la distancia, se reúnen bajo estados confusionales, etílicos, y de ahí nunca sale nada bueno. Hacen que la pandemia se propague”.

Espacio público

Al tiempo que la alarma ante las reuniones de jóvenes se multiplica en los titulares, no han faltado quienes han señalado una cierta hipocresía respecto a qué cuerpos tienen derecho a ocupar el espacio público, y bajo qué condiciones. En las redes sociales se contrastan fotos de botellonas con las de otras aglomeraciones que no tienen a personas jóvenes como protagonistas: botellón vs terrazas, botellón vs procesiones, botellón vs mítines políticos, no faltan los paralelismos que cuestionan al menos esta obcecación con las personas jóvenes. 

En este sentido, A., una chica de Madrid también veinteañera, afirmaba “voy de botellón porque después de tanto tiempo la forma más económica de ir de fiesta para los jóvenes es esta. Me parece un poco ilógico que no se puede beber en la calle y sí en los bares, porque es literalmemte lo mismo solo que sin retribuir al capitalismo”.

¿Es entonces el botellón una forma de disputar el espacio público, de materializar el derecho a la ciudad? Mansilla cree que esto no sucede de manera consciente, que no hay un contenido ideologizado que cuestione en sí el modelo de ciudad. Y sin embargo, la botellona no es ajena al derecho a la ciudad que “no es solo tener derecho a una casa o tener derecho a los servicios públicos, sino de derecho a la vida urbana. A la sociabilidad por la sociabilidad, sin ningún fin instrumental más que la propia relación”. 

En definitiva, que detrás de eventos como el de la Mercé, que escandalizó a las audiencias durante unos cuantos días, lo que habría es voluntad de encuentro entre iguales, y todo tras una larga etapa de restricciones, con los locales nocturnos cerrados, con buen clima, y con la idea de que el mejor lugar donde estar es el aire libre, explica Mansilla. “Y luego lo del alcohol está, pero no es ninguna novedad, por un lado los botellones han existido siempre y por otro lado el alcohol forma parte de la vida cotidiana del  Mediterráneo, no hay fiesta sin alcohol y no hay momentos de relax sin alcohol, el alcohol es consustancial, incluso en misa se toma vino”.

El derecho a la ciudad “no es solo tener derecho a una casa o tener derecho a los servicios públicos, si no de derecho a la vida urbana. A la sociabilidad por la sociabilidad, sin ningún fin instrumental más que la propia relación”

Para Crespo, el botellón legitima el espacio público como lugar de encuentro. Esto harían las y los jóvenes al ocupar este lugar: “nos están recordando que ciertas cosas se pueden hacer, pueden suceder que no todos los encuentros y todas interacciones tiene que estar mediadas, controladas y reguladas”. La pandemia radicaliza la problematización tanto de la botellona como de la juventud, pero no solo. El científico social detecta paralelismos en el tratamiento del covid 19 y la práctica de la botellona: un “fenómeno” nocivo y peligroso que se estaría extendiendo cuan plaga sin que nadie lo consiga detener. 

Sin embargo, el “fenómeno” poco tiene de nuevo, como poco tienen de nuevo los discursos que lo cuestionan. “Los que hacen la botellona hoy son los hijos de quienes la hacían antes y desde entonces se sigue usando el mismo discurso”, concluye Crespo. Para el psicólogo social Horacio Espinosa, presidente del Observatori d' Antropología del Conflicte Urbà (OACU) al que también pertenece Mansilla, lo que hay detrás de la botellona es la sociabilidad “somos animales gregarios y tendemos a buscar a los otros y compartir espacios de alegría y de fiesta”. Es con la irrupción de la idea de la ciudad como un espacio higienizado que se rompe con la vivencia de la calle como lugar de carnaval o fiesta espontánea, pero también como espacio donde buscarse la vida, alerta.

Espinosa habla de un pánico moral que “tiene unos tentáculos muy largos”. Junto al tema del botellón en Barcelona como carne de disputa electoral, o el “malestar latente”, que observa en la juventud, el investigador apunta al miedo a las masas, un discurso que remite al siglo XIX y al temor de aquel momento hacia la acumulación de gente a partir de la idea de que las personas se diluyen en los  grandes grupos, perdiendo la capacidad de razonar o animalizándose, una idea que conecta con los miedos de las clases medias a los movimientos de masas que surgían en aquellas épocas. “Cuando la gente se junta, peligro, porque puede estallar el orden social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.