Juventud
El Ministerio de Trabajo ultima su Estatuto del Becario para laboralizar las prácticas

El Estatuto del Becario pretende garantizar unos determinados derechos a las personas que realizan prácticas en empresas o instituciones para completar su plan formativo. No exento de polémica, el texto ya tiene el beneplácito de los sindicatos mayoritarios y algunas organizaciones juveniles, no así de la patronal ni los rectores.
Yolanda Díaz reunión distribuidores - 6
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras la reunión mantenida con los distribuidores
3 nov 2022 06:00

La premisa es fácil: que, al menos, hacer prácticas no le cueste dinero al estudiante. Una realidad que se ha venido dando a lo largo de los años, junto a una frecuente descompensación entre los derechos laborales de la plantilla remunerada y quienes ocupaban el cargo de becario: ausencia de vacaciones, descansos, cotizaciones en la Seguridad Social. Todo eso pretende evitar el Estatuto del Becario que ultima el Ministerio de Trabajo. El texto, que lleva seis meses siendo trabajado y en vías de negociación con sindicatos y patronal, parece estar a punto de recibir luz verde. Los sindicatos ya le han dado su beneplácito, falta la CEOE. Yolanda Díaz ha decidido esperar a la celebración de comicios internos en la patronal —el 23 de noviembre— con la idea de contar con el respaldo de los empresarios en la norma y garantizar un consenso para que, legislativamente, las prácticas sean prácticas de verdad. Hace medio año, la Inspección de Trabajo detectó más de 5.000 empleos fraudulentos cubiertos por becarios en seis años.

Del mismo modo que pasa con la figura de profesorado asociado en la universidad, en España la del becario ha sido empleada en exceso por parte de algunas empresas e instituciones por lo barata que sale. Más allá de que no todas las prácticas son remuneradas —de hecho la mayoría no lo son— y de que, además, no es infrecuente que le cuesten dinero al becario —en desplazamiento o comidas—, el problema es que en ocasiones las prácticas vienen cubriendo puestos de trabajo estructurales, y no siempre el estudiantado en formación recibe un acompañamiento y tutorización acorde a esta categoría. Las prácticas extracurriculares —aquellas que se realizan de manera voluntaria—, además, se han configurado como una forma de estirar y agravar esta realidad.

El estatuto busca que las prácticas formativas sean prácticas de verdad. Hace medio año, Inspección de Trabajo detectó más de 5.000 empleos fraudulentos cubiertos por becarios en seis años

Así, el texto establece unos máximos en diferentes áreas vinculadas con la figura del becario o becaria. Según el borrador más reciente, para empezar, las personas becarias no podrán superar el 20% de la plantilla y, en caso de no ser remuneradas, como mínimo la empresa debe asumir los costes de desplazamiento, manutención y alojamiento en caso de ser necesario. Otro de los cambios más notables es que no podrán hacerse prácticas por la noche ni a turnos, salvo casos excepcionales en los que la formación “no pueda desarrollarse en otros horarios por la naturaleza de la actividad”. También se recogen derechos relativos al descanso, incluyendo los días festivos y las vacaciones que les correspondan, y a figurar en la Seguridad Social y tener derecho al desempleo. Igualmente, se establecen algunos límites para garantizar la correcta tutorización de las prácticas, como que un tutor pueda tener, como mucho, a cinco personas en formación práctica a su cargo.

Uno de los puntos polémicos de la norma es el tema de las prácticas extracurriculares. La nueva normativa establece que dichos contratos no podrán estar fuera del currículum académico, o sea, que deberán hacerse por convenio con la universidad o el centro de FP, y fija hasta 2025 para que las empresas se adapten a este cambio. Las prácticas extracurriculares son aquellas que, de manera voluntaria, el estudiantado realiza para lograr experiencia, generando casos de falsos becarios o de explotación laboral, ya que el nivel de responsabilidad o el tipo de tareas desarrolladas responden a menudo a puestos de trabajo al uso. Según los sindicatos con los que se ha debatido la norma, las extracurriculares pasarán a ser un contrato formativo que, además, se ha visto reforzado en la Reforma Laboral. 

Según el último borrador, las personas becarias no podrán superar el 20% de la plantilla y, en caso de no ser remuneradas, como mínimo la empresa debe asumir los costes de desplazamiento y manutención

Posicionamientos en contra

Yolanda Díaz ya ha pedido de manera explícita a la patronal que “deje de bloquear” el Estatuto del Becario. Aunque ya ha llegado a un acuerdo con los sindicatos mayoritarios, la CEOE está retrasando la aprobación del texto, pues la ministra ha manifestado su intención de llegar a un consenso “cueste lo que cueste” antes de que el texto pase por el Consejo de Ministros. Si bien la normativa supondrá un incremento a los costes laborales de la empresa y limita el empleo de la figura del becario, Díaz se explica las largas de la patronal por la proximidad de comicios internos —previsiblemente será reelegido Antonio Garamendi, a finales de este mes— y confía en que en cuanto acontezcan sea posible ratificar la norma.

Por otra parte, las universidades han asegurado sentirse “excluidas” en la redacción de la norma. A mediados de octubre, la Conferencia de Rectores (CRUE) mostraba su “rechazo” a la propuesta, asegurando que el Ejecutivo había contado poco con ellos para su redacción. “Es imposible justificar que, si el objeto de dicho proyecto normativo es la regulación de las prácticas académicas (universitarias), todo se esté decidiendo en el marco del Diálogo Social que protagonizan en exclusiva Gobierno, sindicatos y patronales”, denunciaron en un comunicado. En el mismo texto, los rectores tachaban de “incomprensible” la laboralización de “una actividad pura y esencialmente académica” que no tiene relación “con la mejora de la protección en Seguridad Social” del estudiantado en prácticas, para el que sugirieron “establecer el alta y cotización ficticia”. Añadían, también, que la normativa supondrá un trabajo extra al personal de universidades “sin que exista un presupuesto para ello ni para pagar la cotización de los estudiantes”.

Si bien la normativa supondrá un incremento a los costes laborales de la empresa y limita el empleo de la figura del becario, Díaz se explica las largas de la patronal por la proximidad de sus comicios internos y confía en que en cuanto se celebren sea posible ratificar la norma

El Grupo 9 (G9) de Universidades —compuesto por la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra, la de Cantabria y las de Oviedo, La Rioja, Zaragoza, Extremadura, Islas Baleares y Castilla-La Mancha— incidió recientemente en esta idea y repitió que “las prácticas forman parte del ámbito académico, y no del laboral” y que “facilitan la inserción laboral del estudiantado”. “De desarrollarse el Estatuto en los términos conocidos hasta la fecha, se corre el riesgo de que las entidades con las que hagan prácticas los futuros becarios puedan ver inviable su continuidad”, expresaron.

A estas observaciones ha respondido recientemente el Consejo de Estudiantes del G9 rechazando “la postura adoptada por nuestras universidades sobre el Estatuto del Becario dado que estas se oponen a laboralizar las prácticas” y reivindicando, de hecho “una nueva redacción con más garantías”. “Nuestras universidades han considerado que la naturaleza de las prácticas debe ser puramente académica. En contraposición, desde nuestros Consejos consideramos imperativo poner encima de la mesa la situación real que los estudiantes padecemos en el mercado laboral, en el que, además, funcionamos como mano de obra barata o gratuita. Abogamos por la laboralización de las prácticas, cuestión que de por sí está insuficientemente desarrollada en el estatuto y que deja cuestiones sin resolver”, concretan.

Desde la perspectiva del Consejo de Estudiantes del G9, la solución pasa por asegurar la “remuneración de las prácticas académicas, así como dignificar la actividad formativa del estudiantado y permitir la permanencia de aquellas personas con menor capacidad económica”

Desde la perspectiva del Consejo de Estudiantes del G9, la solución pasa por asegurar la “remuneración de las prácticas académicas, así como dignificar la actividad formativa del estudiantado y permitir la permanencia de aquellas personas con menor capacidad económica”. Apuestan, también, por mantener la existencia de las prácticas extracurriculares, “dotándolas de las mismas garantías mencionadas”. La desaparición de las extracurriculares es, de hecho, el aspecto más conflictivo para los diferentes agentes: mientras la CRUE asegura que ocasionará “una discriminación entre aquellos estudiantes que podrán empezar a sumar cotizaciones —como los de grados de ciencias de la salud—, y los que no podrán hacerlo”, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) advierte de que hay muchas titulaciones que no incluyen prácticas académicas en sus planes de estudio, sobre todo en el ámbito de las Humanidades y Artes. En este sentido, piden garantizar, además de derechos para las personas becarias, acceso a estas becas e incentivos para que las empresas hagan esa inversión. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Pensiones
Reforma de las pensiones Jóvenes y pensionistas se concentran en 70 municipios para pedir el blindaje constitucional de las pensiones
La movilización en ciudades como Barcelona, Madrid, Zaragoza o Málaga busca mostrar la unidad entre juventud y pensionistas ante los “bulos” que buscan enemistarlos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.