Juventud
El Ministerio de Trabajo ultima su Estatuto del Becario para laboralizar las prácticas

El Estatuto del Becario pretende garantizar unos determinados derechos a las personas que realizan prácticas en empresas o instituciones para completar su plan formativo. No exento de polémica, el texto ya tiene el beneplácito de los sindicatos mayoritarios y algunas organizaciones juveniles, no así de la patronal ni los rectores.
Yolanda Díaz reunión distribuidores - 6
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tras la reunión mantenida con los distribuidores
3 nov 2022 06:00

La premisa es fácil: que, al menos, hacer prácticas no le cueste dinero al estudiante. Una realidad que se ha venido dando a lo largo de los años, junto a una frecuente descompensación entre los derechos laborales de la plantilla remunerada y quienes ocupaban el cargo de becario: ausencia de vacaciones, descansos, cotizaciones en la Seguridad Social. Todo eso pretende evitar el Estatuto del Becario que ultima el Ministerio de Trabajo. El texto, que lleva seis meses siendo trabajado y en vías de negociación con sindicatos y patronal, parece estar a punto de recibir luz verde. Los sindicatos ya le han dado su beneplácito, falta la CEOE. Yolanda Díaz ha decidido esperar a la celebración de comicios internos en la patronal —el 23 de noviembre— con la idea de contar con el respaldo de los empresarios en la norma y garantizar un consenso para que, legislativamente, las prácticas sean prácticas de verdad. Hace medio año, la Inspección de Trabajo detectó más de 5.000 empleos fraudulentos cubiertos por becarios en seis años.

Del mismo modo que pasa con la figura de profesorado asociado en la universidad, en España la del becario ha sido empleada en exceso por parte de algunas empresas e instituciones por lo barata que sale. Más allá de que no todas las prácticas son remuneradas —de hecho la mayoría no lo son— y de que, además, no es infrecuente que le cuesten dinero al becario —en desplazamiento o comidas—, el problema es que en ocasiones las prácticas vienen cubriendo puestos de trabajo estructurales, y no siempre el estudiantado en formación recibe un acompañamiento y tutorización acorde a esta categoría. Las prácticas extracurriculares —aquellas que se realizan de manera voluntaria—, además, se han configurado como una forma de estirar y agravar esta realidad.

El estatuto busca que las prácticas formativas sean prácticas de verdad. Hace medio año, Inspección de Trabajo detectó más de 5.000 empleos fraudulentos cubiertos por becarios en seis años

Así, el texto establece unos máximos en diferentes áreas vinculadas con la figura del becario o becaria. Según el borrador más reciente, para empezar, las personas becarias no podrán superar el 20% de la plantilla y, en caso de no ser remuneradas, como mínimo la empresa debe asumir los costes de desplazamiento, manutención y alojamiento en caso de ser necesario. Otro de los cambios más notables es que no podrán hacerse prácticas por la noche ni a turnos, salvo casos excepcionales en los que la formación “no pueda desarrollarse en otros horarios por la naturaleza de la actividad”. También se recogen derechos relativos al descanso, incluyendo los días festivos y las vacaciones que les correspondan, y a figurar en la Seguridad Social y tener derecho al desempleo. Igualmente, se establecen algunos límites para garantizar la correcta tutorización de las prácticas, como que un tutor pueda tener, como mucho, a cinco personas en formación práctica a su cargo.

Uno de los puntos polémicos de la norma es el tema de las prácticas extracurriculares. La nueva normativa establece que dichos contratos no podrán estar fuera del currículum académico, o sea, que deberán hacerse por convenio con la universidad o el centro de FP, y fija hasta 2025 para que las empresas se adapten a este cambio. Las prácticas extracurriculares son aquellas que, de manera voluntaria, el estudiantado realiza para lograr experiencia, generando casos de falsos becarios o de explotación laboral, ya que el nivel de responsabilidad o el tipo de tareas desarrolladas responden a menudo a puestos de trabajo al uso. Según los sindicatos con los que se ha debatido la norma, las extracurriculares pasarán a ser un contrato formativo que, además, se ha visto reforzado en la Reforma Laboral. 

Según el último borrador, las personas becarias no podrán superar el 20% de la plantilla y, en caso de no ser remuneradas, como mínimo la empresa debe asumir los costes de desplazamiento y manutención

Posicionamientos en contra

Yolanda Díaz ya ha pedido de manera explícita a la patronal que “deje de bloquear” el Estatuto del Becario. Aunque ya ha llegado a un acuerdo con los sindicatos mayoritarios, la CEOE está retrasando la aprobación del texto, pues la ministra ha manifestado su intención de llegar a un consenso “cueste lo que cueste” antes de que el texto pase por el Consejo de Ministros. Si bien la normativa supondrá un incremento a los costes laborales de la empresa y limita el empleo de la figura del becario, Díaz se explica las largas de la patronal por la proximidad de comicios internos —previsiblemente será reelegido Antonio Garamendi, a finales de este mes— y confía en que en cuanto acontezcan sea posible ratificar la norma.

Por otra parte, las universidades han asegurado sentirse “excluidas” en la redacción de la norma. A mediados de octubre, la Conferencia de Rectores (CRUE) mostraba su “rechazo” a la propuesta, asegurando que el Ejecutivo había contado poco con ellos para su redacción. “Es imposible justificar que, si el objeto de dicho proyecto normativo es la regulación de las prácticas académicas (universitarias), todo se esté decidiendo en el marco del Diálogo Social que protagonizan en exclusiva Gobierno, sindicatos y patronales”, denunciaron en un comunicado. En el mismo texto, los rectores tachaban de “incomprensible” la laboralización de “una actividad pura y esencialmente académica” que no tiene relación “con la mejora de la protección en Seguridad Social” del estudiantado en prácticas, para el que sugirieron “establecer el alta y cotización ficticia”. Añadían, también, que la normativa supondrá un trabajo extra al personal de universidades “sin que exista un presupuesto para ello ni para pagar la cotización de los estudiantes”.

Si bien la normativa supondrá un incremento a los costes laborales de la empresa y limita el empleo de la figura del becario, Díaz se explica las largas de la patronal por la proximidad de sus comicios internos y confía en que en cuanto se celebren sea posible ratificar la norma

El Grupo 9 (G9) de Universidades —compuesto por la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra, la de Cantabria y las de Oviedo, La Rioja, Zaragoza, Extremadura, Islas Baleares y Castilla-La Mancha— incidió recientemente en esta idea y repitió que “las prácticas forman parte del ámbito académico, y no del laboral” y que “facilitan la inserción laboral del estudiantado”. “De desarrollarse el Estatuto en los términos conocidos hasta la fecha, se corre el riesgo de que las entidades con las que hagan prácticas los futuros becarios puedan ver inviable su continuidad”, expresaron.

A estas observaciones ha respondido recientemente el Consejo de Estudiantes del G9 rechazando “la postura adoptada por nuestras universidades sobre el Estatuto del Becario dado que estas se oponen a laboralizar las prácticas” y reivindicando, de hecho “una nueva redacción con más garantías”. “Nuestras universidades han considerado que la naturaleza de las prácticas debe ser puramente académica. En contraposición, desde nuestros Consejos consideramos imperativo poner encima de la mesa la situación real que los estudiantes padecemos en el mercado laboral, en el que, además, funcionamos como mano de obra barata o gratuita. Abogamos por la laboralización de las prácticas, cuestión que de por sí está insuficientemente desarrollada en el estatuto y que deja cuestiones sin resolver”, concretan.

Desde la perspectiva del Consejo de Estudiantes del G9, la solución pasa por asegurar la “remuneración de las prácticas académicas, así como dignificar la actividad formativa del estudiantado y permitir la permanencia de aquellas personas con menor capacidad económica”

Desde la perspectiva del Consejo de Estudiantes del G9, la solución pasa por asegurar la “remuneración de las prácticas académicas, así como dignificar la actividad formativa del estudiantado y permitir la permanencia de aquellas personas con menor capacidad económica”. Apuestan, también, por mantener la existencia de las prácticas extracurriculares, “dotándolas de las mismas garantías mencionadas”. La desaparición de las extracurriculares es, de hecho, el aspecto más conflictivo para los diferentes agentes: mientras la CRUE asegura que ocasionará “una discriminación entre aquellos estudiantes que podrán empezar a sumar cotizaciones —como los de grados de ciencias de la salud—, y los que no podrán hacerlo”, la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) advierte de que hay muchas titulaciones que no incluyen prácticas académicas en sus planes de estudio, sobre todo en el ámbito de las Humanidades y Artes. En este sentido, piden garantizar, además de derechos para las personas becarias, acceso a estas becas e incentivos para que las empresas hagan esa inversión. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Juventud
¿Juventud, Divino Tesoro?
¿Cuál es el panorama que enfrenta la población joven y qué estrategias despliega para superarlas? Nos acercamos a este sector para conocer iniciativas de emprendimiento y activismo económico inspiradoras en este nuevo programa de twitch.
Juventud
Juventud La condición juvenil
Lo verdaderamente crítico de la juventud es lo imposible que resulta conciliarse con el futuro, con la idea de terminar la formación y llegar a ser adulto.
Educación
Opinión ¿Por qué es necesaria una educación afectivo-sexual en las escuelas?
Si preguntas a una clase llena de adolescentes podrás comprobar que la inmensa mayoría de los chicos ven porno. También te sorprendería qué entienden ellos por sexualidad y qué tipo de relaciones sexuales son las que han normalizado.

Destacadas

Memoria histórica
Unha relación complexa O Estadio de Riazor: Concello e Deportivo
A exame a cesión gratuita do estadio de Riazor por parte do Concello ao Deportivo
Política
Elecciones La España Vaciada, ante el reto de ser el fenómeno que prometió
La falta de recursos, la escasa trayectoria en casi todas las provincias y la poca presencia en los medios de comunicación, parece ir en contra del crecimiento electoral. El fenómeno político que prometió ser, quizás no lo acabe siendo. O sí.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital De bonos térmicos a Ingreso Mínimo Vital: las víctimas en las disfunciones de las ayudas sociales
A mediados de marzo, las ayudas sociales se pusieron en el centro del debate público a raíz del caso de los bonos térmicos. Mientras, las dificultades que las personas vulnerables tienen para acceder a estas ayudas no son prioritarias en la agenda.
Enfoques
Enfoques Pazo vaciado
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestra las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Carro de combate
Carro de combate Moda diseñada para la basura
Al ritmo de producción actual, el reciclado de todas las prendas que se generan cada año es prácticamente imposible.
Opinión
La raza de las detenciones
En el contexto catalán, vemos a través del último informe de SOS Racisme Catalunya que en el 2021 se identifica 3,48 veces más a la población extranjera que a la población autóctona. En términos de detenciones, se detiene un 7,72 veces más a personas extranjeras que a personas españolas.
Maternidad
Maternidad Un juzgado concede el permiso del segundo progenitor a una familia monomarental pese al criterio del Supremo
La sentencia es posterior a la del Alto Tribunal y dice acogerse al voto particular, que pedía conceder la acumulación del permiso en base la interés superior del menor y en aplicación de la perspectiva de género.

Últimas

Arte
Arte El Museo del Prado guarda 70 obras incautadas durante la guerra civil y la dictadura
La posguerra y el principio de la dictadura supusieron la mayor diáspora de obras de arte de la historia de España “con una reubicación de miles de obras, cuando no de su desaparición”, según el historiador Arturo Colorado.
Gestación subrogada
Violencia contra las mujeres Claves del debate sobre la gestación subrogada, que en España es una forma de violencia machista
La gestación subrogada es ilegal, pero sí se puede inscribir a niños y niñas nacidos en otros países mediante esta práctica. PSOE y Podemos muestran una postura unánime y el PP se abre a regularla por primera vez, como viene pidiendo Ciudadanos.
Análisis
Ley trans: así se puede demostrar si un cambio registral es fraudulento
Influencers de derechas, todos hombres, están intentando hacer creer a la ciudadanía que se han cambiado el sexo para beneficiarse de supuestos beneficios, una práctica fraudulenta que es posible perseguir. Te explicamos quién puede hacerlo y cómo.
Memoria histórica
Memoria histórica Una medalla para Melchor Rodríguez
El anarcosindicalista Melchor Rodríguez fue el último alcalde republicano de Madrid. La concesión de la medalla de honor por parte del consistorio supone un reconocimiento a una figura olvidada y distorsionada.
Sexualidad
Consultorio de salud sexual y reproductiva Vaginismo y silencios del cuerpo
Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Desobediencia
Crisis climática Arranca el juicio contra 15 académicos por teñir de rojo el Congreso
Comienzan a declarar seis de las 15 personas detenidas, acusadas de dañar un edificio público con pintura inocua biodegradable. Futuro Vegetal y Extinction Rebellion han vuelto a pintar la entrada del Congreso.
Sanidad pública
Sanidad Huelga total en la sanidad madrileña
Después de las declaraciones del consejero de Hacienda, Fernández Lasquetty, rechazando la vuelta a 35 horas laborales para el personal sanitario cuatro sindicatos de la mesa sectorial convocan tres días de paro para todas las categorías.

Recomendadas

Literatura
Cristina Sánchez-Andrade “Casares soubo fusionar a tradición oral cunha clara vontade experimental”
Conversamos coa escritora Cristina Sánchez-Andrade sobre a súa tradución da obra de Casares ao castelán para a editorial Impedimenta, así como dos posibles puntos en común entre a súa novela 'Las Inviernas' e 'Vento Ferido'.
Francia
Francia El enroque de Macron se agrieta ante una calle que no afloja en Francia
Tras dos meses de multitudinarias huelgas y manifestaciones, la coalición unitaria de los sindicatos obtiene una primera reunión con el Gobierno francés.
Industria
Ley de Industria EH Bildu saca adelante una iniciativa para que las empresas que deslocalicen devuelvan los fondos públicos
Con 175 votos a favor, 158 en contra y 11 abstenciones, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy una enmienda transaccional de EH Bildu, PSOE y Unidas Podemos para la futura Ley de Industria.
Okupación
Alexander Vasudevan “La okupación en muchos casos ha sido pionera en procesos de regeneración y gentrificación”
Alexander Vasudevan, profesor de la Universidad de Oxford, explica cómo el movimiento okupa ha influido en el urbanismo actual de muchas ciudades.