Literatura
Gilgamesh y el truco final de Van Gogh

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: «cuando leas esto yo ya habré muerto»
Campo de trigo con cuervos
“Campo de trigo con cuervos” Julio 1890. Van Gogh Museum, Amsterdam.
@mentdivergent
30 mar 2021 13:47

Una vez escribí una carta a mi yo del futuro, la misiva comenzaba: cuando leas esto yo ya habré muerto. Aquella introducción me impidió seguir escribiendo, quizás porque la muerte se parece al silencio y ambos me apaciguan.

Los humanos hemos mantenido nuestras preocupaciones intactas a lo largo de la historia y una buena prueba de ello es el Poema de Gilgamesh, escrito en torno al 2.000-2.500 a.C. y considerada la primera obra épica conocida.

En la epopeya, Gilgamesh es el despótico y lujurioso rey de Uruk. Los dioses crean a Enkidu para que pueda acabar con él, pero cuando ambos entran en combate se percatan de que están hechos del mismo material y se convierten en amigos inseparables. La amistad, cuando es sincera, se convierte en una especie de enamoramiento que nos despoja de cualquier miedo al futuro.

Movidos por esta sensación, Gilgamesh y Enkidu viven aventuras épicas juntos hasta que los dioses deciden castigarlos y matan a Enkidu en plena juventud. La muerte solo tiene sentido en los ojos del otro, por eso tras perder a su amigo, Gilgamesh cobra consciencia de sus propios límites.

Enkidu y Gilgamesh
Gilgamesh y Enkidu. Wael Tarabieh. 1996.

El protagonista se obsesiona con permanecer a toda costa y se lanza en la búsqueda de la vida eterna. Tras un enrevesado viaje se hace con el elixir de la inmortalidad que pierde —de manera bastante ridícula— al tropezarse. Así, al final del poema nos encontramos a un Gilgamesh que ha perdido a su mejor amigo y ha recorrido medio mundo para finalmente aceptar su humanidad. Mientras pasea por las murallas de la majestuosa Uruk piensa: todo esto permanecerá cuando yo ya no esté.

Puede parecer un dato trivial, pero en la primera obra épica de la historia al ser humano ya le asolaba la idea de desaparecer. Y ante ese desasosiego de sabernos limitados la necesidad de transcender se convierte en la única mano que ofrece consuelo.

El truco final de Van Gogh

El arte —o la cultura— es posiblemente una de nuestras herramientas más poderosas a la hora de transcender. Porque la obra, sea de la índole que sea, abandona al autor para fecundar otros cuerpos. Y este es un ejercicio injusto para el artista si nos ceñimos al contrato que firma: «Siendo consciente de que va a desaparecer y en pleno uso de sus facultades —no siempre— acepta que su obra permanecerá —o posiblemente no— cuando usted haya desaparecido».

Unas semanas antes de fallecer, Vincent van Gogh pintó el famoso cuadro Campo de trigo con cuervos, en este la quietud del campo es rota por un grupo de cuervos que lo sobrevuelan agitadamente. El paralelismo con la realidad es vertiginoso pues, como sabemos, el pintor se disparó en el pecho con un revolver mientras paseaba por el campo, falleciendo días después.

Siempre he pensado que Van Gogh hizo un ejercicio extremadamente difícil en este cuadro, representó la escena que sucedería un instante después de haberse disparado y por eso un grupo de cuervos levantan el vuelo violentamente. Ese imaginar el mundo sin nosotros transgrede por completo nuestra necesidad de permanecer. O quizás no.

Quizás Van Gogh encontró el ansiado elixir de Gilgamesh, porque el verdadero secreto de la inmortalidad es ese, que da igual dejar de existir, podemos seguir vivos en la mirada de otro.

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#86842
9/4/2021 0:24

Sinceramente a veces dudo de los textos "culturales" y más "si van más allá". Éste me parece excelente.No se pueden tener prejuicios. Gracias y suerte.

0
0
#86059
31/3/2021 9:08

Muy bueno.

1
0
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.