Literatura
Samuel Beckett y la conciencia artística del fracaso

Una idea de digestión lenta para una sociedad voraz de pensamientos desechables.
Samuel Beckett 2
@mentdivergent
11 jun 2021 10:20

Fail better. Pocos escritores son tan fácilmente identificables en un espacio tan conciso como Samuel Beckett —al nivel del retador Don’t try que reza la tumba de Charles Bukowski—.

La frase en cuestión aparece en una de sus últimos —y menos conocidos— libros y se ha convertido en un concepto manoseado por emprendedores y atletas de élite. Richard Branson y Elon Musk citan a menudo a Beckett en sus conferencias e incluso el tenista Stan Wawrinka tiene la frase tatuada en su antebrazo. Y como suele suceder en estos tiempos —de citas profundas con filtro de Instagram nostálgico— pocos analizan si Beckett quería lanzar un mensaje de optimismo al mundo o quizás una idea de digestión lenta para una sociedad voraz de pensamientos desechables.

“Ever tried. Ever failed. No matter. Try again. Fail again. Fail better.”Samuel Beckett

En la cultura popular, se da por hecho que su exhortación expresa que el fracaso es un riesgo en la búsqueda del éxito, o dicho de otra forma, quien está dispuesto a asumir las adversidades es capaz de ganar. Pero en el universo de Samuel Beckett el fracaso adopta un significado diferente. No se trata del fracaso personal —que debe soportarse— sino que habla de un fracaso sistemático —que debe aceptarse y promulgarse—. Y esta fue una filosofía —una hoja de ruta vital si se prefiere— que Beckett refinó durante más de cincuenta años de oficio.

“Fracasa mejor”, del libro Rumbo a peor (1983), es el destilado de una paradoja que se presenta en innumerables personajes e historias de Beckett. Se trata de una articulación escueta que parte del imperativo que dominó algunas de sus últimas obras.

Beckett no tuvo un rumbo definido durante la década de los veinte y comienzos de los años treinta. Abandonó una cátedra en el Trinity College de Dublín. Se marchó a París. Se mudó a Londres. Escribió Murphy. Se sometió al psicoanálisis kleiniano. Recorrió Alemania. Y se volvió a instalar en París.

En 1937, teniendo solo un ensayo sobre Proust y un libro de historias pobremente recibido, Beckett asumió la responsabilidad de comenzar a desacreditar su propia lengua. En una carta al librero Axel Kaun, escrita en alemán, lamentó que el idioma inglés fuese “un velo que uno debe hacer trizas para llegar a las cosas que aguardan detrás”. Tras su terrible experiencia en la Segunda Guerra Mundial, el autor escribe sobre algunos pintores de su gusto y formula su primera alabanza al fracaso como elemento nuclear del arte. Sobre el pintor holandés Bram van Velde dijo que “fue el primero en admitir que ser artista es fracasar. Fallar es parte de su mundo y el abandono, la deserción y la artesanía que subyace son su día a día”.

Adoptada esta postura, el autor estaba listo para una de las transformaciones más asombrosas vistas en la literatura del siglo XX. Beckett abandonó el inglés para escribir en francés grandes obras como Molloy (1951), Muere Malone (1951), El Innombrable (1953) o Esperando a Godot (1953). En palabras del ganador del Premio Nobel de Literatura en francés era “más fácil escribir sin estilo”. Parte de su búsqueda constante de certificar su desacreditación.

¿Por qué alguien cuya lengua materna es el inglés decidió escribir gran parte de sus obras en un idioma con el que se expresa con mayor dificultad? Esta es una cuestión que múltiples estudiosos de la obra de Beckett han querido desentrañar. Supongo que el escritor buscaba toparse la adversidad misma: los medios austeros para expresarse le llevaron a un callejón sin salida buscado. También nos recuerda que incluso el lenguaje, como sistema comunicativo creado por el hombre, es un fracaso al tratarse tan solo de una aproximación de las ideas que nos componen.

Lo que Beckett buscó en sus obras —y durante el resto de su existencia— fue fraguar un fracaso palpable. Hacerlo visible al revelar las fallas del lenguaje y los límites de la obra literaria.

“Lo que se dice está tan lejos de la experiencia misma que si realmente se llega al desastre, la mínima elocuencia se vuelve insoportable”Samuel Beckett

A principios de los años sesenta, el irlandés describió su escritura como un proceso de “bajar a la superficie” hacia la “auténtica debilidad del ser”. Sus obras en esta época conducen a un estrechamiento casi claustrofóbico. Comienza con la novela How it is (1961) contada por un hombre sin nombre que yace en la oscuridad y el barro, continuado con All Strange Away (1964), Imagination dead imagine (1965) y Ping (1966), donde se representa la conciencia de una persona confinada en una habitación pequeña, desnuda, blanca, bajo coacción extrema y ​​probablemente en el último suspiro de la vida.

Samuel Beckett era un hombre extremadamente delicado en discurso y forma, por eso reducir su edificación acerca del fracaso a un eslogan publicitario es insultante.

En nuestra sociedad la aceptación del fracaso pasa por que esta sea dúctil. Permitimos el fracaso, siempre y cuando no sea demasiado desagradable, porque convenimos que no todo puede ser éxito en la vida. Esta visión descafeinada poco se parece a la idea que subyace en Samuel Beckett.

Beckett sabía que hay un fracaso palpable en el lenguaje y, sin embargo, existe un idioma. Del mismo modo existe una limitación en la existencia y, sin embargo, aún hay seres humanos. Y reconozcamos que como fallo del sistema somos bastante persistentes.

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#92296
11/6/2021 17:17

Señorxs el amarillo no se ve bien sobre fondo blanco, he tenido que sombrear el nombre de la autora para leerlo. Por lo demás buen texto

3
0
contacte.fractal
11/6/2021 12:44

El artículo está incompleto, supongo. ¿Podríais completralo? Un saludo.

1
0
#92321
11/6/2021 20:00

¡De ninguna manera! No, no creo que el artículo esté incompleto. Desde el principio Cristina García habla de nosotros, de nuestro fracaso, del fracaso del lenguaje –¿porqué no también del fracaso de la comprensión lectora?–, y con gran habilidad y enorme elegancia termina con esa frase lapidaria: "(...) reconozcamos que como fallo del sistema somos bastante persistentes."

1
0
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.