Fotografía
Strindberg y la incomodidad de la memoria imperfecta

A veces buscamos sentido a los recuerdos como quien espera una revelación. Un retrato robot. Un superviviente del naufragio. Algo que merezca la pena ser conservado de nosotros.
Globo Örnen
S. A. Andrée y Knut Frænkel con el accidentado Örnen (©)
@mentdivergent
17 sep 2023 19:20

El 11 de julio de 1897, partió de Svalbarg el Örnen, un globo aerostático que debía atravesar el Polo Norte en aproximadamente un mes. Pero el transporte, bautizado irónicamente águila en sueco, tuvo un vuelo de lo más accidentado hasta que tres días después de partir quedó atrapado en una tierra inhóspita y cubierta por el hielo. Durante meses los tres aventureros recorrieron el espectral territorio hasta que tras romperse el témpano en el que sobrevivían fallecieron.

En aquella expedición se encontraba el joven fotógrafo Nils Strindberg, quien consiguió capturar con gran pericia la odisea  a través de siete carretes guardados en tubos de cobre. Cuatro de ellos no pudieron recuperarse al quedar expuestos mientras que el resto se encontraron en mal estado debido a la humedad a la que había estado sometida la caja. Las fotografías originales son extrañas visiones que cuesta interpretar a primera vista, con unos protagonistas desdibujados que son carcomidos por el paso del tiempo sobre el formato fotográfico. 

Este hallazgo es el punto de partida del libro Revelaciones —construido por dos ensayos de Joan Fontcuberta y Xavier Antich— que se adentra en una reflexión acerca del formato fotográfico como objeto sufriente y lo dota de características tan interesantes como la memoria o el derecho al olvido.

Como suele suceder en estos casos, los negativos encontrados se positivaron y “limpiaron” todas las impurezas que el paso del tiempo había dejado en el carrete. En 1995, Rigmor Soderberg presentó una exposición donde comparaba las fotografías originales con aquellas que fueron retocadas y la crítica fue bastante unánime: preferían el contenido retocado porque contenía un aura más romántica y misteriosa. Las fotografías originales eran grotescas y más complejas de interpretar por los visitantes.

Tal y como reflexiona Fontcuberta en Revelaciones, lo habitual es que el fotoperiodismo nos aproxime a una imagen que muestra sufrimiento, pero en este caso la imagen no era mensajera ni estímulo de dolor, sino el objetivo sufriente. Porque la belleza nos impide conectar con otras emociones.

Strindberg
Strindberg con zapatos de nieve tirando de un trineo pesado y no apto para el terreno. (©)

Esto contrasta enormemente con las cartas que Strinberg escribió a su prometida, donde aseguraba que cada negativo que impresionaba no era más que una memoria en potencia. ¿Deseaba entonces el fotógrafo que las fotografías se convirtiesen en la memoria de sus vivencias? ¿Hubiese preferido que el formato herido permaneciese intacto?

Existe en nosotros una necesidad de borrar el paso del tiempo que narra Fontcuberta con gran acierto a través de la exposición Sconosciuto de Paolo Gioli. Este fotógrafo recuperó el archivo de negativos de vidrio de un antiguo retratista italiano que retocaba las fotografías borrando las características menos interesantes de los retratados y añadiendo otras. Lo curioso es que la mala conservación de las placas hizo que la imagen se desvaneciese y solo dejase al descubierto el retoque. Una especie de fantasmas desdibujados que parecen reirse de nuestro intento por maquillar la realidad.

Las fotografías ya no son notas al pie de nuestra memoria ni pequeños recortes que completan nuestro puzle. La era digital ha colectivizado nuestros recuerdos y perfeccionado la memoria, difuminando la posibilidad de que ciertas cosas simplemente se desvanezcan o vivan en nosotros como pequeños fantasmas que nos acompañan.

Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.