Literatura
Sylvia Plath y la sombra alargada de la depresión

La depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Es, en esencia, un fracaso de la propia vida.
Sylvia Plath
Sylvia Plath
@mentdivergent
20 jul 2021 12:42

“Tengo sólo treinta años. Y como gato he de morir nueve veces”, de esta manera se introduce Lady Lázaro en el poema homónimo de Sylvia Plath. La protagonista regresa varias veces del rincón denso del que no se vuelve: la muerte.  Como la propia Plath —que intentó suicidarse varias veces sin éxito—  convierte cada intento fallido en una resurrección, triunfal por volver a la vida, pero trágica por la misma razón.

La vida de Sylvia Plath solo puede entenderse bajo la sombra de la depresión que la acompañó durante su vida con diferentes rostros. La poetisa afirmó que la protagonista de su poema es “una mujer que tiene el gran y terrible regalo de renacer. El único problema es que para volver hay que morir primero”. Un regalo envenenado que ella misma experimentó.

La tristeza tiene muchos matices. Hay tristezas ahumadas y profundas, tristezas taimadas y crepusculares, incluso, otras tristezas afiladas que nos vacían gota a gota. Pero ninguno de estos matices se acerca, ni lejanamente, a la depresión. La depresión no es tristeza, la depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Pues, en esencia, es un fracaso de la propia vida.

La depresión es una parálisis, posesiva y gris, que te arrastra hasta dejarte completamente inmóvil, hasta que todo lo que ves y sientes es su pesadez silenciosa. La depresión es un páramo sin rastro de uno mismo. Por eso es tan difícil luchar contra este demonio sofocante.

Si el poema Lady Lázaro se define por el desafío constante a la muerte, esto también sucede, aunque de forma más conmovedora, con otra heroína de Plath, Esther Greenwood, narradora de su célebre novela The Bell Jar.

The Bell Jar narra la caída de Esther. Ella es muchas cosas: modelo, aspirante a escritora, mentirosa compulsiva y buscadora obstinada de su propia identidad. La vida de Esther, es neutra. Consigue algunos éxitos como modelo pero no logra ingresar en las clases de escritura que desea y sus pocas experiencias con los hombres la dejan infelizmente agnóstica o descreída de encontrar una pareja. La mediocridad la define.

Sin ningún desencadénate específico, la protagonista queda a la deriva, incapaz de reunir la suficiente energía para enfrentarse al día a día. Y tras recibir terapia una posibilidad se abre ante ella: el suicidio. Una idea que paladea y solidifica lentamente página a página.

The Bell Jar es un libro sobre la muerte. Pero, por extraño que parezca, también es un libro sobre la vida —seguramente en su sentido más fiero y descarnado —.  El suicidio resuena en la novela como un último intento de desprenderse de la quietud. Como una necesidad desquiciada de volver a la vida buscándola en un callejón sin salida. Porque si la depresión es parálisis cualquier posibilidad que la dinamite parece válida.

El 11 de febrero de 1963, tras ser abandonada por su marido con la responsabilidad de criar a sus dos hijos —Frieda de tres años y Nicholas de solo uno— Sylvia Plath decidió terminar con su vida dejando el gas del horno encendido. Deseando salvar a sus hijos, pero no a ella misma, abrió la ventana y selló la puerta de la cocina con cinta adhesiva para que el monóxido de carbono no se filtrase en el resto de la casa. En un último acto maternal, pequeño pero desgarrador, dejó en la mesa una jarra de leche antes de marcharse.

The Bell Jar se convirtió en un clásico inmediato desde su publicación. Quizás muchas personas buscaban respuestas al suicidio de la autora en esta obra. Y seguramente sí, pues Plath conocía bien la alargada sombra de la depresión. Pero seguramente, también, es muchas más cosas que hemos pasado por alto.

A pesar de ser estadounidense, Plath había pedido expresamente que The Bell Jar no se publicara en Estados Unidos, ya que temía que sus familiares y conocidos se viesen reflejados en los personajes de la novela. Los lectores estadounidenses tuvieron que esperar una década para que su la novela llegase a las librerías.

Como seres humanos buscamos, en The Bell Jar o en otras obras similares, el patrón que defina la necesidad de abandonar la vida de forma prematura. Pero el suicidio, al igual que la depresión, no tiene una explicación que satisfaga, ni una forma universal de manifestarse en los individuos.

Muchos califican The Bell Jar como una obra exclusivamente dedicada a la depresión y al carácter suicida de Plath. Pero olvidan que, en la propia obra, Esther está a punto de embarcarse en una nueva vida—aunque sin éxito—.

Si Plath hubiese sobrevivido ese 11 de febrero, posiblemente Bell Jar tendría una connotación diferente. Quizás se habría convertido en un aviso sobe la aparición repentina de la depresión y su maquinaria perversa pues, si se logra escapar de las fauces de la depresión el tiempo suficiente, se puede aprender a vivir de nuevo. Y eso —a todas luces—  es regresar de donde no se vuelve, como Lady Lazaro.

Pronto, muy pronto, la carne
Que la tumba devoró
Se sentirá bien en mí
Y yo una mujer que sonríe.
Tengo sólo treinta años.
Y como gato he de morir nueve veces.
Esta es la Número Tres.
Qué desperdicio
Eso de aniquilarse cada década.
Qué millón de filamentos.
La multitud mascando maní se agolpa
Para verlos.
(…)
Desde las cenizas me levanto
Con mi cabello rojo
Y devoro hombres como el aire.
Lady Lázaro, Sylvia Plath (1962)
Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.