Literatura
Sylvia Plath y la sombra alargada de la depresión

La depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Es, en esencia, un fracaso de la propia vida.
Sylvia Plath
Sylvia Plath
@mentdivergent
20 jul 2021 12:42

“Tengo sólo treinta años. Y como gato he de morir nueve veces”, de esta manera se introduce Lady Lázaro en el poema homónimo de Sylvia Plath. La protagonista regresa varias veces del rincón denso del que no se vuelve: la muerte.  Como la propia Plath —que intentó suicidarse varias veces sin éxito—  convierte cada intento fallido en una resurrección, triunfal por volver a la vida, pero trágica por la misma razón.

La vida de Sylvia Plath solo puede entenderse bajo la sombra de la depresión que la acompañó durante su vida con diferentes rostros. La poetisa afirmó que la protagonista de su poema es “una mujer que tiene el gran y terrible regalo de renacer. El único problema es que para volver hay que morir primero”. Un regalo envenenado que ella misma experimentó.

La tristeza tiene muchos matices. Hay tristezas ahumadas y profundas, tristezas taimadas y crepusculares, incluso, otras tristezas afiladas que nos vacían gota a gota. Pero ninguno de estos matices se acerca, ni lejanamente, a la depresión. La depresión no es tristeza, la depresión vive en las profundidades, muy por debajo de la tristeza. Pues, en esencia, es un fracaso de la propia vida.

La depresión es una parálisis, posesiva y gris, que te arrastra hasta dejarte completamente inmóvil, hasta que todo lo que ves y sientes es su pesadez silenciosa. La depresión es un páramo sin rastro de uno mismo. Por eso es tan difícil luchar contra este demonio sofocante.

Si el poema Lady Lázaro se define por el desafío constante a la muerte, esto también sucede, aunque de forma más conmovedora, con otra heroína de Plath, Esther Greenwood, narradora de su célebre novela The Bell Jar.

The Bell Jar narra la caída de Esther. Ella es muchas cosas: modelo, aspirante a escritora, mentirosa compulsiva y buscadora obstinada de su propia identidad. La vida de Esther, es neutra. Consigue algunos éxitos como modelo pero no logra ingresar en las clases de escritura que desea y sus pocas experiencias con los hombres la dejan infelizmente agnóstica o descreída de encontrar una pareja. La mediocridad la define.

Sin ningún desencadénate específico, la protagonista queda a la deriva, incapaz de reunir la suficiente energía para enfrentarse al día a día. Y tras recibir terapia una posibilidad se abre ante ella: el suicidio. Una idea que paladea y solidifica lentamente página a página.

The Bell Jar es un libro sobre la muerte. Pero, por extraño que parezca, también es un libro sobre la vida —seguramente en su sentido más fiero y descarnado —.  El suicidio resuena en la novela como un último intento de desprenderse de la quietud. Como una necesidad desquiciada de volver a la vida buscándola en un callejón sin salida. Porque si la depresión es parálisis cualquier posibilidad que la dinamite parece válida.

El 11 de febrero de 1963, tras ser abandonada por su marido con la responsabilidad de criar a sus dos hijos —Frieda de tres años y Nicholas de solo uno— Sylvia Plath decidió terminar con su vida dejando el gas del horno encendido. Deseando salvar a sus hijos, pero no a ella misma, abrió la ventana y selló la puerta de la cocina con cinta adhesiva para que el monóxido de carbono no se filtrase en el resto de la casa. En un último acto maternal, pequeño pero desgarrador, dejó en la mesa una jarra de leche antes de marcharse.

The Bell Jar se convirtió en un clásico inmediato desde su publicación. Quizás muchas personas buscaban respuestas al suicidio de la autora en esta obra. Y seguramente sí, pues Plath conocía bien la alargada sombra de la depresión. Pero seguramente, también, es muchas más cosas que hemos pasado por alto.

A pesar de ser estadounidense, Plath había pedido expresamente que The Bell Jar no se publicara en Estados Unidos, ya que temía que sus familiares y conocidos se viesen reflejados en los personajes de la novela. Los lectores estadounidenses tuvieron que esperar una década para que su la novela llegase a las librerías.

Como seres humanos buscamos, en The Bell Jar o en otras obras similares, el patrón que defina la necesidad de abandonar la vida de forma prematura. Pero el suicidio, al igual que la depresión, no tiene una explicación que satisfaga, ni una forma universal de manifestarse en los individuos.

Muchos califican The Bell Jar como una obra exclusivamente dedicada a la depresión y al carácter suicida de Plath. Pero olvidan que, en la propia obra, Esther está a punto de embarcarse en una nueva vida—aunque sin éxito—.

Si Plath hubiese sobrevivido ese 11 de febrero, posiblemente Bell Jar tendría una connotación diferente. Quizás se habría convertido en un aviso sobe la aparición repentina de la depresión y su maquinaria perversa pues, si se logra escapar de las fauces de la depresión el tiempo suficiente, se puede aprender a vivir de nuevo. Y eso —a todas luces—  es regresar de donde no se vuelve, como Lady Lazaro.

Pronto, muy pronto, la carne
Que la tumba devoró
Se sentirá bien en mí
Y yo una mujer que sonríe.
Tengo sólo treinta años.
Y como gato he de morir nueve veces.
Esta es la Número Tres.
Qué desperdicio
Eso de aniquilarse cada década.
Qué millón de filamentos.
La multitud mascando maní se agolpa
Para verlos.
(…)
Desde las cenizas me levanto
Con mi cabello rojo
Y devoro hombres como el aire.
Lady Lázaro, Sylvia Plath (1962)
Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Sobre o blog
La palabra kernel hace al núcleo. Este es un espacio de reflexión donde la fotografía, literatura, música y otras disciplinas se conectan con conceptos universales.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.