Pueblo kurdo
Los yazidíes conmemoran el cuarto aniversario de la matanza de Sinjar

El 3 de agosto de 2014 el Estado Islámico destruyó la ciudad de Sinjar en su intento
exterminar a la minoría yazidí. Más de 300.000 yazidíes fueron obligados a huir.

Los yazidíes conmemoran el cuarto aniversario de la matanza de Sinjar
Yazidíes sostienen una pancarta en el día de la 4º conmemoración de la masacre de Sinja Alba Cambeiro
7 ago 2018 06:00

Son las nueve de la mañana. Apenas se ven las 30.000 personas que habitan el campo de  refugiados de Zakho -Chemishko en kurmanji, dialecto del kurdo-, situado en la ciudad  fronteriza del mismo nombre, en el Kurdistán Iraquí. Apenas se ven. Están conmemorando el motivo por el que están ahí: la masacre de Sinjar.

"Nos fuimos el 3 de agosto de Sinjar. Cruzamos las montañas hacia Rojava y, finalmente,  tras dos meses, acabamos en Zakho" relata Zedan. Los yazidíes constituyen una minoría  de etnia kurda que se identifica en su religión, que mantuvo sus creencias provenientes del zoroastrianismo -antigua religión mesopotámica. Por ello, fueron considerados "adoradores del diablo" por parte de ISIS y otros grupos fundamentalistas.

Cuando el Estado Islámico lanzó su ofensiva en 2014, la ciudad estaba bajo control de los peshmergas del PDK, el partido de Masoud Barzani, presidente de facto del Gobierno Regional del Kurdistán (KRG, en inglés). Los peshmergas huyeron. El Estado Islámico llegó. El KRG pretendió una evacuación mediante helicópteros, pero fueron desbordados.

La población civil corrió hacia las montañas con lo puesto. Aguantaron durante diez días  sin más alimentos que los lanzados desde el aire. El agua se repartía entre los niños en tapones de botella. Dos hijos de Shami -nombre falso- fueron a por más agua para el resto de niños. En el viaje fueron secuestrados. Jamás volvieron. Shami no sabe si siguen vivos.

La población civil corrió hacia las montañas con lo puesto. Aguantaron durante diez días sin más alimentos que los lanzados desde el aire

Solo un corredor creado a través de las montañas por el PKK e YPG -la guerrilla kurda que opera en Turquía, las montañas Qandil y el norte de Siria- permitió la huida y salvación de miles de personas. Ella, Shami, continuó el camino, sin zapatos, junto a sus dos otros hijos. Zedan, un joven yazidí, se lamenta. "Perdí a mi abuela y a dos tías en las montañas".

No es la primera vez que la minoría yazidí sufre un ataque. De hecho, éste recibió el nombre de “fermana 74”. O, lo que es lo mismo, "genocidio 74". Varias familias concuerdan: "Ha sido especialmente duro". Obligados, de las entorno a 500.000 personas que vivían en Sinjar, 300.000 son hoy desplazados o refugiados.

Agitan, levantan las fotos de los fallecidos. Lloran. En un acto previo, realizado dos días antes, varias mujeres se lanzan al suelo y se autogolpean del dolor. 

La vida parada

Las escarpadas montañas tapan el horizonte. El sol nace y se posa tras ellas. Las miles de tiendas, perfectamente alineadas, son el refugio del mayor campamento de yazidíes: entorno al 90% del total de los presentes; el 10% restante son kurdos suníes. Así se formó esta nueva sociedad que dura ya cuatro años, que se suma a los otros 20 campamentos que existen en el norte de Iraq. Muy pocos han conseguido un trabajo. La asignación mensual que reciben es de 20.000 dinares mensuales o, lo que es lo mismo, 15 euros. Zedan es profesor de inglés, pero no recibe dinero a cambio: es voluntario.

Hace un mes, Shami corrió hacia su tienda. Se había incendiado. Veloz, sacó a sus dos hijos de allí. "No hay electricidad, ni tampoco suficiente agua, nada" continúa Zedan. La disponibilidad de electricidad no supera las siete horas al día. Sin embargo, las instalaciones han ido mejorando y Zakho se encuentra en una situación mejor que la mayoría del resto de campamentos. Éste depende del KRG, aunque también recibe fondos de varias ONG y de la ONU. 

La guerra ha dejado importantes secuelas psicológicas entre los supervivientes. El hijo de Shami intentó asesinar a su hermana, en un ataque descontrolado. Piden más asistencia médica, se quejan, no llega. 

La guerra ha dejado importantes secuelas psicológicas entre los supervivientes

"Mi nombre es Saleen Qasim. Mi padre vive en Alemania. Me encantaría volver a reunirme con él". Los pocos desplazados que consiguieron asilo fueron recibidos, mayoritariamente, en Alemania. Saleen, de 24 años, ha perdido la esperanza en su tierra. 

"He dejado de sentir. Tan solo aburrimiento y... siento desaparecer", revela Zedan, por su
parte.

Sinjar, liberada del Estado Islámico (EI), cuenta ahora con una importante presencia de Hashd al Shaabi o Fuerzas de Movilización Popular. Bajo este paraguas se agrupan las milicias chiíes formadas para combatir al EI tras el colapso del ejército regular iraquí. Se añade la falta de recursos para reconstruir sus casas y el temor a las minas antipersona. "Tal vez podamos ir a Sinjar en tres o cuatro años" cree Zedan. A pesar de ello, "no hay otra opción que intentar volver". Los primeros planes de reconstrucción de Sinjar han comenzado bajo el auspicio de la ONU y ONG.

"Me gustaría hacer un llamamiento a la ONU para que reconociera el genocidio yazidí" dicen tanto Saleen como Zedan. Los yazidíes practicantes no tienen templo en Zakho. Tampoco les hace falta. Rezan, tres veces al día, en frente del sol que sale y se pone tras las montañas. Esperando, entre las líneas rectas de las tiendas, volver algún día o dejarlo para siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.