Derecho a la ciudad
Los comunes urbanos y el derecho a la ciudad

La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

Ali Öz
Una fotografía de las antiguas calles de Tarlabaşı, Estambul, tomada por Ali Öz

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

26 feb 2021 13:39

El derecho a la ciudad es una idea que ha despertado un renovado interés en multitud de movimientos sociales a lo largo de los últimos años. Este slogan nos anima a reclamar la ciudad como un espacio co-creado, comunitario, un espacio de todos, un espacio para la vida.

Los espacios públicos de nuestras ciudades son uno de los escenarios más amenazados por los cercamientos comerciales. La férrea alianza de corporaciones, políticos, promotores inmobiliarios, arquitectos y planificadores urbanos está apropiándose de nuestras plazas, parques, playas, paseos, recintos deportivos e incluso la mismísima imagen e identidad de nuestras ciudades. Aunque pueda parecer que la venta de derechos sobre el nombre o la imposición digital de logos en estadios son hechos triviales, en realidad revelan una tendencia preocupante: la de borrar nuestra identidad social. Los espacios públicos comunes son los que con el paso del tiempo dotan de “alma” a nuestras ciudades, aunque según la lógica de mercado, no son más que otra mercancía que puede comprarse o venderse.

Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Se mire por donde se mire, el cercamiento y mercantilización de los espacios comunes es un acto esencialmente antidemocrático. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles. Más concretamente, las plazas han servido de escenario para numerosas protestas y levantamientos populares en pos de nuestros derechos. La desaparición de estos espacios de congregación nos aísla y nos aliena.

“Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles.”

Uno de los ejemplos que irremediablemente se me vienen a la cabeza es el caso del parque Gezi en Estambul. He pasado muchos años yendo y viniendo de esa compleja y hermosa megalópolis, llena de vida y de espacios públicos que bullen con artistas callejeros, música, gatos, fuentes y caminantes. Muchos de los espacios más emblemáticos de la antigua Constantinopla se encuentran en peligro de privatización. Las políticas urbanísticas del AKP (el partido político en el poder, liderado por Erdogan) arrasan, a pasos agigantados, con edificios y espacios que forman parte de la memoria colectiva de sus habitantes y que ningún parking ni centro comercial puede reemplazar. Estambul se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las principales capitales de la especulación inmobiliaria. Algunos de los barrios más antiguos e históricos del corazón de la ciudad (habitados por población marginal), tales como Sulukule o Tarlabaşı han sido desalojados para construir fríos bloques de apartamentos y oficinas, restaurantes, hoteles y rascacielos. En 2013, los ciudadanos de Estambul se levantaron contra este abuso cuando el gobierno anunció su intención de demoler el parque Gezi para construir un cuartel militar y un gigantesco centro comercial. Muchas otras ciudades siguieron el ejemplo, sublevándose ante los planes urbanísticos que estaban destrozando el alma de las ciudades.

Sin ir más lejos, el centro cultural de referencia internacional Medialab-Prado (conocido entre otras cosas por su amplia oferta de cursos abiertos y gratuitos) ha sido recientemente desmantelado, reubicado y reconvertido en una pieza más del circuito de museos de Madrid.

Tras los ostensibles esfuerzos de determinados medios por vender a los ciudadanos madrileños las ventajas de disponer de un nuevo museo, no es difícil vislumbrar los motivos (no sólo lucrativos, sino también estratégicos) por los que el Ayuntamiento de Madrid querría desmontar lo que ha sido un queridísimo centro pionero de innovación y experimentación comunitaria. El evidente desprecio por toda esa riqueza intangible y participativa que Medialab genera retumbará a lo largo y ancho del tejido social y urbano de Madrid, dejando tras de sí un reguero de saberes y aprendizaje colectivo justo en un momento en el que no podemos permitirnos sacrificar algo tan valioso.

Jane Jacobs protest
Mayo de 1968, protesta contra la detención de Jane Jacobs, acusada de incitar revueltas ciudadanas ante los planes de la Autopista del Bajo Manhattan.


Otro ejemplo muy inspirador es el de Jane Jacobs, que encabezó una revolución contra el “zar de la planificación urbana” Robert Moses para salvar un barrio neoyorquino del desalojamiento y la demolición. El proyecto de la Autopista del Bajo Manhattan prometía progreso y el barrio de Greenwich se interponía en sus planes. Cual David contra Goliat, Jacobs ganó la batalla por la ciudad, y reflexionó sobre la esterilidad de la planificación urbana, que sólo se preocupaba de procurar espacios para la actividad comercial y que consideraba a los barrios bajos como tumores urbanos que deben ser “extirpados”. Los espacios comunes han de ser inclusivos: no son sólo para los ricos. La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

"El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

El escalofriante poder del capitalismo ha alterado para siempre nuestras dinámicas sociales y ha dado lugar a desigualdades espaciales en ciudades de todo el mundo. El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de “rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

¡Recuperemos nuestras ciudades!

Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Granada
Urbanismo 146.574 m² de solares vacíos en Granada por disfrutar
“¿Y si estos espacios no estuvieran esperando al próximo gran inversor? ¿Y si ya fueran nuestros?”. Esta y otras reflexiones sobre la especulación inmobiliaria, en un proyecto artístico exhibido en el Centro José Guerrero.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
#83769
27/2/2021 9:07

Gracias por el artículo. Sin embargo, disiento con esa visión de los comunes urbanos "pluralista". Si los comunes sirven de algo, en relación a su origen histórico, es para garantizar la producción y reproducción autogestionadas de la clase obrera (y de otros grupos oprimidos), no simplemente para mantener públicos (libres de interferencias comerciales) ciertos espacios de la ciudad. Salud!

1
0
Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.