Derecho a la ciudad
Los comunes urbanos y el derecho a la ciudad

La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

Ali Öz
Una fotografía de las antiguas calles de Tarlabaşı, Estambul, tomada por Ali Öz

Sara Escribano (Granada, 1989) escribe y traduce sobre procomún, feminismo interseccional y colaboración radical en Guerrilla Translation/Guerrilla Media Collective y es miembro de DisCO.coop.

26 feb 2021 13:39

El derecho a la ciudad es una idea que ha despertado un renovado interés en multitud de movimientos sociales a lo largo de los últimos años. Este slogan nos anima a reclamar la ciudad como un espacio co-creado, comunitario, un espacio de todos, un espacio para la vida.

Los espacios públicos de nuestras ciudades son uno de los escenarios más amenazados por los cercamientos comerciales. La férrea alianza de corporaciones, políticos, promotores inmobiliarios, arquitectos y planificadores urbanos está apropiándose de nuestras plazas, parques, playas, paseos, recintos deportivos e incluso la mismísima imagen e identidad de nuestras ciudades. Aunque pueda parecer que la venta de derechos sobre el nombre o la imposición digital de logos en estadios son hechos triviales, en realidad revelan una tendencia preocupante: la de borrar nuestra identidad social. Los espacios públicos comunes son los que con el paso del tiempo dotan de “alma” a nuestras ciudades, aunque según la lógica de mercado, no son más que otra mercancía que puede comprarse o venderse.

Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Se mire por donde se mire, el cercamiento y mercantilización de los espacios comunes es un acto esencialmente antidemocrático. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles. Más concretamente, las plazas han servido de escenario para numerosas protestas y levantamientos populares en pos de nuestros derechos. La desaparición de estos espacios de congregación nos aísla y nos aliena.

“Es importante que comprendamos que los espacios públicos físicos desempeñan un papel crucial a la hora de ejercer la democracia. Sin estos espacios, nos vemos despojados de lugares de reunión y creatividad ciudadana y obligados a interpretar el rol que nos dictan los mercados y el Estado: el de consumidores materialistas y ciudadanos dóciles.”

Uno de los ejemplos que irremediablemente se me vienen a la cabeza es el caso del parque Gezi en Estambul. He pasado muchos años yendo y viniendo de esa compleja y hermosa megalópolis, llena de vida y de espacios públicos que bullen con artistas callejeros, música, gatos, fuentes y caminantes. Muchos de los espacios más emblemáticos de la antigua Constantinopla se encuentran en peligro de privatización. Las políticas urbanísticas del AKP (el partido político en el poder, liderado por Erdogan) arrasan, a pasos agigantados, con edificios y espacios que forman parte de la memoria colectiva de sus habitantes y que ningún parking ni centro comercial puede reemplazar. Estambul se ha ido convirtiendo poco a poco en una de las principales capitales de la especulación inmobiliaria. Algunos de los barrios más antiguos e históricos del corazón de la ciudad (habitados por población marginal), tales como Sulukule o Tarlabaşı han sido desalojados para construir fríos bloques de apartamentos y oficinas, restaurantes, hoteles y rascacielos. En 2013, los ciudadanos de Estambul se levantaron contra este abuso cuando el gobierno anunció su intención de demoler el parque Gezi para construir un cuartel militar y un gigantesco centro comercial. Muchas otras ciudades siguieron el ejemplo, sublevándose ante los planes urbanísticos que estaban destrozando el alma de las ciudades.

Sin ir más lejos, el centro cultural de referencia internacional Medialab-Prado (conocido entre otras cosas por su amplia oferta de cursos abiertos y gratuitos) ha sido recientemente desmantelado, reubicado y reconvertido en una pieza más del circuito de museos de Madrid.

Tras los ostensibles esfuerzos de determinados medios por vender a los ciudadanos madrileños las ventajas de disponer de un nuevo museo, no es difícil vislumbrar los motivos (no sólo lucrativos, sino también estratégicos) por los que el Ayuntamiento de Madrid querría desmontar lo que ha sido un queridísimo centro pionero de innovación y experimentación comunitaria. El evidente desprecio por toda esa riqueza intangible y participativa que Medialab genera retumbará a lo largo y ancho del tejido social y urbano de Madrid, dejando tras de sí un reguero de saberes y aprendizaje colectivo justo en un momento en el que no podemos permitirnos sacrificar algo tan valioso.

Jane Jacobs protest
Mayo de 1968, protesta contra la detención de Jane Jacobs, acusada de incitar revueltas ciudadanas ante los planes de la Autopista del Bajo Manhattan.


Otro ejemplo muy inspirador es el de Jane Jacobs, que encabezó una revolución contra el “zar de la planificación urbana” Robert Moses para salvar un barrio neoyorquino del desalojamiento y la demolición. El proyecto de la Autopista del Bajo Manhattan prometía progreso y el barrio de Greenwich se interponía en sus planes. Cual David contra Goliat, Jacobs ganó la batalla por la ciudad, y reflexionó sobre la esterilidad de la planificación urbana, que sólo se preocupaba de procurar espacios para la actividad comercial y que consideraba a los barrios bajos como tumores urbanos que deben ser “extirpados”. Los espacios comunes han de ser inclusivos: no son sólo para los ricos. La gente es la sangre que late por las venas de la urbe.

"El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

El escalofriante poder del capitalismo ha alterado para siempre nuestras dinámicas sociales y ha dado lugar a desigualdades espaciales en ciudades de todo el mundo. El derecho a la ciudad insiste en la necesidad de “rescatar a las personas ciudadanas como protagonistas de la ciudad que ellas mismas han construido y transformar los espacios urbanos en puntos de encuentro para construir vivencias colectivas”.

¡Recuperemos nuestras ciudades!

Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derecho a la ciudad Jerez colapsa con el peor servicio de autobuses de su historia moderna
Tras quemarse tres autobuses municipales, el Ayuntamiento de la quinta ciudad más poblada de Andalucía recorta la frecuencia de las líneas de autobús y sumerge a la población en una precariedad del transporte público sin precedentes.
Turismo
TURISTIFICACIÓN ¿Cómo reducir nuestro impacto como turistas? P2
En este segundo artículo atendemos aspectos más concretos sobre cómo practicar un turismo de menor impacto, como dónde ir, dónde alojarnos…
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
#83769
27/2/2021 9:07

Gracias por el artículo. Sin embargo, disiento con esa visión de los comunes urbanos "pluralista". Si los comunes sirven de algo, en relación a su origen histórico, es para garantizar la producción y reproducción autogestionadas de la clase obrera (y de otros grupos oprimidos), no simplemente para mantener públicos (libres de interferencias comerciales) ciertos espacios de la ciudad. Salud!

1
0
Sobre o blog
La Comunal es un blog sobre procomún, ecofeminismo, decolonialismo, decrecimiento y P2P, elaborado por el equipo de Guerrilla Media Collective, una pequeña comunidad internacional de traducción, interpretación, edición, ilustración y diseño gráfico que siente un gran compromiso con la realidad social y medioambiental.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.