La internacional Sonora
Alemania: racismo antipalestino y represión contra judíos antisionistas

Del 12 al 14 de abril colectivos de solidaridad con Palestina de Alemania, tanto palestinos, alemanes y judíos antisionistas, habían organizado el Congreso sobre Palestina en Berlín. Debido al largo historial de represión del estado alemán a cualquier acto en defensa de Palestina se mantuvo en secreto la ubicación, pero no el programa.
La represión era de esperar, el estado interrumpió el congreso y lo censuró, realizando detenciones de activistas, prohibiendo la entrada al país de ponentes como el político de izquierdas griego Yanis Varoufakis y Ghassan Soleiman Abu-Sittah, el cirujano que estuvo 43 días en Gaza, en Al-Shifa, tratando a pacientes y actual rector de la Universidad de Glasgow, Reino Unido. El estado alude a que en el congreso se estaban realizando incitaciones al odio, algo que para los activistas no es más que un discurso que intenta ocultar la finalidad de la represión: invisibilizar las voces palestinas e impedir cualquier acto de solidaridad.
Pero esta situación ya venía de lejos, y esta, aunque haya sido la más visible, no era la primera vez que el estado alemán reprimía manifestaciones o actos en solidaridad con Palestina, incluso prohibiendo el BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones). Para entender el por qué de la brutal represión necesitamos analizar cuestiones como la implicación de la izquierda alemana tanto parlamentaria como de base en el apoyo a Israel, la represión a los palestinos, el racismo generalizado y específico contra los palestinos. La justificación de la opresión en base a la memoria del holocausto judío, e incluso la represión a los judíos que están en contra del estado de Israel. Así como el auge de la ultraderecha en todo el país o el concepto nacionalista e imperialista en la geopolítica de Alemania y su incondicional apoyo al sionismo.
Para profundizar sobre todas estas cuestiones y la actual deriva ultraderechista de Alemania, entrevistamos al activista palestino alemán Ramsis Kilani, miembro de la organización social Palästina Spricht (Palestina habla) y del colectivo Sozialismus von unten (Socialism desde abajo), con más de diez años de trayectoria en defensa de la solidaridad con Palestina en Alemania; y a Iris Hefets, activista judía alemana antisionista de la organización social Jüdische Stimme für gerechten Frieden in Nahost (Voz Judía por una Paz Justa en Medio Oriente) detenida en distintas manifestaciones en solidaridad con Palestina. Ambos activistas participaron de la organización del Congreso sobre Palestina en Berlín brutalmente reprimido por el estado.
En el podcast se utilizan canciones de autor@s palestin@s: Shadia Mansour, Massiv, Lowkey
Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!