Coronavirus
Niñas y niños podrán salir de casa a partir del domingo... y van a tener miedos y quejas

Anticipar la salida y también el regreso a casa, transmitir las normas con claridad y comprender sus quejas son algunos de los consejos para afrontar el cambio al que se enfrentan los menores de 14 años, que a partir del domingo podrán salir a dar paseos de una hora. 

Niños y confinamiento por coronavirus
Dos niñas miran un programa infantil durante los días de confinamiento por coronavirus. Dani Gago

Niños y niñas se preparan para salir a pasear este domingo después de los anuncios de esta semana y la publicación en el BOE de este sábado, 25 de abril de las condiciones en las que se pueden realizar estos desplazamientos. Podrán hacerlo en un entorno de un kilómetro alrededor de su domicilio, entre las 9h y las 21h, una vez al día y durante una hora, tras más de 40 días encerrados en casa, un cambio radical en las rutinas a las que se han visto forzados.

En el caso de que el adulto responsable sea una persona o cuidador que conviva en el mismo domicilio, deberá llevar una autorización, según especifica el BOE. Podrán pasear por cualquier vía pública, también por espacios verdes, y manteniendo dos metros de distancia con otras personas.

“Cuando sales de la cárcel puede ocurrir que no quieras salir por miedo a encontrar un ambiente hostil, o que el deseo de salir sea enorme y haya deseo de transgresión de la norma”, avisa Yolanda González, psicóloga clínica especialista en salud infantil y presidenta de la Asociación Para la Prevención y Promoción de la Salud Infantil (APPSI). Por eso, advierte: habrá niños que no quieran salir de casa, y no hay que forzarles.

Tampoco es improbable que el regreso a casa sea complicado. Ante esa posibilidad, González sugiere anticipar tanto la salida como el regreso, explicando paso a paso cómo van a ser. En caso de los niños menores de seis años, esta especialista recomienda idear estrategias para hacer el regreso atractivo, como una actividad en casa a la vuelta para que regresar no se viva como una vuelta a los límites.

Son algunos de los consejos del decálogo que esta psicóloga ha ideado y que empieza con una pauta muy clara: ni el miedo ni el chantaje deben servir para lograr la obediencia, pese a que el miedo haya calado en muchos adultos, y a través de ellos en la infancia. “Las criaturas son muy receptivas y si la situación se ha vivido con miedo y alarmismo, esto se ha contagiado”, asegura, antes de reprochar que la salud mental de la infancia y la adolescencia no haya estado entre las prioridades en ningún momento pese a las duras medidas tomadas con la infancia “sin fundamento científico”.

“El miedo es una emoción que no pueden canalizar como los adultos, porque su mente no les permite comprender el alcance, y si un adulto, que es su base de seguridad, tiene miedo esto impacta en las criaturas", sobre todo a los menores de de seis años, explica.

Ante el cambio drástico que suponen los paseos, “siempre hay que informar”, dice. "Se les puede decir que van a empezar a salir, que podrán jugar con el patinete, la pelota y con los padres”. También deben conocer las medidas de seguridad: higiene y distancia social, aunque la responsabilidad de que las cumplan sea de las personas adultas.

Hay que avisarles muy claramente de lo que no podrán hacer, como jugar con iguales o usar las zonas infantiles. Ante cualquier pregunta hay que responder “desde la tranquilidad con explicaciones simples”

Pero, además, hay que avisarles muy claramente de lo que no podrán hacer, como jugar con iguales o usar las zonas infantiles y deportivas. Ante cualquier pregunta, “hay que responder desde la tranquilidad y con explicaciones simples”, siempre teniendo en cuenta la edad y su desarrollo evolutivo.

González pide además a los padres y madres que traten de llegar a acuerdos y ser comprensivos con las posibles quejas que surgirán. Y, sobre los posibles encuentros con los policías de barrio o de acera que ha puesto la crisis en escena, recomienda concisión, explicando brevemente que se está ejerciendo un derecho.

Para González, la medida de alivio para los niños y niñas “llega tarde”, algo que cree que ha ocurrido “más por ignorancia que por “mala fe. “A las criaturas se les debía de haber posibilitado una salida ordenada desde el momento en que hubo datos de que los niños no eran los principales vectores de contagio”, lamenta, aunque su lamento llega tarde: “Esto les ha causado daño y un sufrimiento innecesario, porque por mucha lógica que los adultos pongamos ellos, y por mucho que repitan de forma mimética lo que les decimos, no tienen el nivel madurativo necesario para integrarlo”.

Coronavirus
No son vectores, son niños y niñas

Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

DECÁLOGO
Después de este duro encierro se recupera el derecho a salir a la calle para los menores de 14 años y son los adultos los que deben velar por su seguridad. Estos son algunos consejos.

1. No es saludable ni educativo utilizar el miedo, ni el chantaje para lograr obediencia.

2. ANTICIPACION.Las nuevas normas deben transmitirse con claridad, en un entorno sereno pero también con la natural alegría compartida: la recuperación parcial de la calle y del movimiento.

3. INFORMACION. Debe ser adecuada a cada edad, respondiendo a todas las dudas y aceptando como naturales, las quejas infantiles y adolescentes ante las limitaciones.

4. ACUERDO.Es aconsejable asegurarnos de que los mayores de seis años lleguen a aceptar el acuerdo, con nuestra amorosa ayuda, de seguir las inevitables normas exteriores para poder salir, aunque a veces no puedan ser muy comprendidas o incluso cuestionadas, en función de la edad.

5. Los menores de seis años suplirán la ausencia de iguales con el juguete, balón o patinete al aire libre y el juego activo del acompañante.

6. RESPETO. Es importante respetar el tiempo de aquellas criaturas que, por miedo o hábito temporal, no deseen salir a la calle. Y reflexionar sobre los mensajes que han podido interiorizar.Debe ser una invitación. Progresivamente y en general, retomarán su libertad.

7. Al regreso a casa, es probable que haya protestas y otro tipo de manifestaciones. Es importante saber escuchar. Tantas semanas de contención llevarán a más de una explosión emocional como descarga. La preparación para una eventual respuesta de este tipo ayudará a no caer en una espiral de malestar.

8. INDIVIDUALIDAD.Cada criatura, en función de su contexto familiar, su edad, y entorno, habrá vivido este confinamiento según su manera de ser, es decir, su carácter. No hay pautas idénticas para la mayoría. Es importante atender a la individualidad de cada hijo e hija.

9. ACOMPAÑAMIENTO.Necesitan comprensión y paciencia de los adultos, que a su vez también han vivido momentos difÍciles. Paciencia y dosis de amor son la única receta válida para la totalidad.

10. Salir a la calle en la infancia y adolescencia, es un derecho incuestionable para mantener y desarrollar el equilibrio físico y psicológico.
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Sobre este blog
Un abordaje distinto de los temas de crianza, educación y cuidados.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.