Coronavirus
No son vectores, son niños y niñas

Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Niños sufrimiento confinados
Laura, de 5 años, con una una rabieta durante el confinamiento. David F. Sabadell
Es socióloga
23 abr 2020 06:34

Una de las realidades que ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus es nuestra facilidad para estigmatizar al “otro”. Primero fueron las personas chinas, después las italianas y las gitanas, el personal sanitario y finalmente las niñas y niños. La infancia de nuestro país ha sufrido el confinamiento más largo y estricto de Europa, mucho más estricto que el que hemos vivido las personas adultas, quienes durante estos 43 días hemos podido salir a comprar o a sacar dinero.

El confinamiento de la infancia se ha basado en dos premisas muy cuestionables: que los niños y niñas son importantes vectores de contagio del virus y que el confinamiento domiciliario no tiene repercusiones importantes sobre su salud.

Es bien sabido que los niños y niñas juegan un papel importante en la transmisión de virus como el de la gripe. El desconocimiento inicial nos hizo inferir que quizás jugaban un papel similar en la transmisión del sars-covd-2, aunque esta afirmación debería haberse realizado siempre con cautela, puesto que no había aún evidencia suficiente. Paralelamente, algunos estudios realizados en China apuntaban que era posible que los niños y niñas se infectasen igual que las personas adultas aunque fuesen con mayor frecuencia asintomáticos.

Coronavirus
Heike Freire: “El Gobierno está negando a los niños y niñas lo que recomienda la OMS: una hora diaria al aire libre”

Filósofa, psicóloga y pedagoga, Heike Freire señala la necesidad de que el Gobierno permita a las niñas y niños salir de casa una hora al día para su bienestar físico y emocional, una medida que ya han implementado en otros países, entre ellos Italia, y que recomienda la OMS.

A partir de aquí se generó un discurso alimentado por el miedo al que contribuyeron responsables políticos, autoridades médicas e influencers varios de la infancia como peligroso vector de contagio. Ya que nos preocupan tanto las fake news (en castellano, paparruchas), seamos responsables y no alimentemos discursos insuficientemente probados, menos aún cuando contribuyen a la estigmatización de un colectivo.

Cuando a principios de año se generó un clima de rechazo a la comunidad china, nuestras autoridades corrieron a aparecer en los medios para frenarlo. Cuando empezó a haber un clima “antiniños”, no sólo no intentaron cortarlo sino que fueron las primeras en alimentarlo. Así, mientras se increpaba e insultaba a niños que tenían derecho a estar en la calle por ser de familias monoparentales o por tener autismo teníamos que escuchar al Ministro Illa afirmar que “la infancia es un vector de transmisión del virus” o a una importante epidemióloga decir que dejar salir a los niños a la calle “es peligroso”.

Ni siquiera la aparición de indicios que podrían cuestionar que el papel de los niños y niñas en la transmisión de este virus sea más importante que el que juegan otros sectores de edad han hecho que sus afirmaciones se tornen más cautas. Sin embargo, en los países que más tests han realizado (Corea del Sur o Islandia, por ejemplo), los niños y niñas son el sector de población con menos positivos.

Un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron 

Otros estudios apuntan a que las personas sintomáticas y presintomáticas podrían ser los principales vectores de contagio, siendo mucho menos importante el papel de las personas asintomáticas. Según datos que acaban de ser publicados, casi el 70% de fallecimientos con covid en nuestro país se han producido en residencias para personas mayores. Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Más cautela se debería tener también en relación a la segunda premisa, que el confinamiento no tiene impacto sobre la salud de nuestra infancia. La reclusión domiciliaria estricta de siete millones de niños y niñas es un experimento cuyas consecuencias se desconocen. Sin embargo, disponemos de revisiones científicas que reportan secuelas a medio y largo plazo incluyendo insomnio, depresión o estrés postraumático en personas confinadas durante nueve días, con diferencias significativas por cada día adicional.

En relación a los efectos sobre la infancia, un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron. La OMS, por su parte, recomendó desde el principio que las medidas adoptadas garantizasen una hora diaria de actividad al aire libre para niños y niñas.

Somos muchas las que, estando 24h al lado de nuestros hijos e hijas, los vemos cada día más irritables y ansiosos, menos activos, más apáticos. Estudios preliminares que se están publicando revelan el incremento del tiempo de uso de pantallas, una reducción drástica del ejercicio físico y un empeoramiento de los hábitos alimenticios. Sabemos también que muchos menores viven en pisos sin luz natural ni espacio suficiente y que muchos otros sufren violencia y/o abusos sexuales en casa.

No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo

¿Cuántos niños y niñas han visto o evaluado durante estas semanas los pediatras, expertos y autoridades que afirman rotundamente que “los niños” así en general lo están llevando bien? ¿Podrían indicarnos los estudios en los que se basan para estar tan seguros que el confinamiento no va a tener efectos a medio y largo plazo? Confío que para la mayoría de nuestros niños y niñas este periodo no tendrá un impacto importante, como también sabemos que el covid-19 no dejará secuelas en la mayoría de personas que lo padezcan. Sin embargo, se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves. De igual forma, las medidas que se adopten en el futuro respecto a la infancia debieran poner el foco sobre la minoría que quizás sí tenga secuelas como consecuencia del confinamiento.

Nos cuesta mucho aceptar que hay cosas que no sabemos, a “los expertos” los primeros. No obstante, la realidad es que a día de hoy nadie tiene aún datos concluyentes sobre el papel que juegan los niños y niñas en la transmisión del covid-19 ni sobre los efectos que tiene un confinamiento estricto sobre la población infantil.

Hoy por hoy, afirmar categóricamente que los niños no son un vector de contagio importante del sars-covd-2 sería poco prudente, tan poco prudente como afirmar que sí lo son o que este encierro no les va a afectar. Frente a la falta de datos, hay quienes consideran que más vale ser cautos y confinarlos “por si acaso”.

Por el contrario, partiendo del principio de primum non nocere no se pueden adoptar medidas que sabemos lesivas “por si acaso”. No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo. Sabemos, por ejemplo, que “los hombres” juegan un papel importante en las agresiones sexuales. En realidad, sabemos que son unos pocos hombres, pero como no sabemos quiénes son exactamente ¿sería justificado que confináramos a todos los hombres, culpables e inocentes, de 20h a 7h indefinidamente “por si acaso”? Los asaltos nocturnos probablemente se reducirían y muchas nos sentiríamos más seguras al volver a casa, pero ¿sería aceptable?

En nuestras mentes quedó grabada la imagen de Chenta Tsai desfilando en la Madrid Fashion Week con el lema “No soy un virus” pintado en el torso. Temerosa del impacto que pueda tener la estigmatización de la infancia que hemos vivido las últimas semanas, parece necesario recordar que nadie es un virus, nadie es un vector de contagio; todas y todos somos personas que de vez en cuando padecemos virus y, en ocasiones, contagiamos. Parece que a partir del día 27 los niños y niñas podrán salir de forma controlada a la calle, esperemos que entonces no sean tratados como vectores de transmisión sino como personas que están ejerciendo sus derechos.

Coronavirus
Las zonas verdes seguirán vacías

Tras semanas pensando qué hacer con los niños, el Gobierno propuso una medida que previsiblemente iba a enfurecer a las familias y que terminó en una cacerolada a las 19h. y en una rectificación dos horas después.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58338
25/4/2020 0:05

" Se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves" si le parece a esta señora, dejamos contagiarse y morir a las personas que sufren complicaciones, total, en España está habiendo una tasa de letalidad de La Covid-19 del 10 por ciento ¿Que mueran otros 20000, o 200.000 porque serían unas minoría respecto a 7.000.000 de niños y niñas? Los que toman las decisiones y los que crean las situaciones son responsables de no haber evitado la mayorñia de las 15.000 muertes de mayores. Entiendo que la hora de salida de niños podría haberse dado antes. No acepto que los perros y sus dueños tengan más derechos que las niñas y niños. Hace tiempo que los perreros han tomado parques y recluido a los niños en zonas infantiles cercadas, mientras perreros y perreras pisan, y sus aimal hacen que sus animales mean y caguen el césped, los paseos, aceras, plazas impunemente y sin tasa municipalpor el uso yl os gastos e inconvenientes higiénicos que provocan ni multas de hecho.

0
1
#58278
24/4/2020 17:49

Tal vez hay pocos datos sobre la transmisión de niños a adultos del covid-19. Lo que sí sabemos, es que normalmente con otros virus se contagian y los transmiten, primero a sus progenitores, que están más cerca.
Es más difícil controlar que un niño recuerde no llevarse un juguete a la boca, no tocarse la cara, no acercarse a otro niño. Los adultos tenemos un control y unas capacidades desarrolladas que ellos no tienen, por eso van con un adulto. Es lógico que por el bien común tengan que controlarlos más, no se trata de discriminación!!! Cualquiera diría que la autora del artículo apuesta por la teoría, supuesta, de que No son transmisores. Por qué este caso iba a ser diferente de los múltiples virus que suelen coger los niños hasta que se inmunizan??

1
0
#58217
24/4/2020 8:53

Exacto, "por si acaso", en eso se resume toda la parafernalia de estos días, eso sí, apoyada en la ciencia y los expertos. En fin...

1
0
#58159
23/4/2020 17:28

Gracias por repetir una y otra vez a ver si acaba calando.
Gracias por tu paciencia.

Cómo leer es una lata, nadie se lee las conclusiones del SARS anterior (donde se descubrió que hubo cero contagios de niños), o que no exista ni un solo caso documentado de contagio desde niño a adulto en España (al menos en España: Carlos III). Y todos los casos de contagio tienen identificado su origen. Todos.
En Taiwán las escuelas siguen abiertas, 6 muertes por corona, 2.7 millones de visitas desde china al año, 23 millones de habitantes

Pero es mejor creen en afirmaciones sin fundamento .

Da igual lo que diga la realidad.
Mejor la religión y la estigmatizacion. En la Edad Media todos vuestros/nuestros antepasados en España estaban seguros de que la peste era culpa de los judios.

La ignorancia y el miedo matan en silencio.

Gracias por el artículo. Gracias por seguir ahí.

Un abrazo!

- l

6
4
#58148
23/4/2020 14:46

No ha habido ninguna estigmatización de la infancia. Los niños y niñas, lo pueden transmitir igual que un adulto asintomático.
Ojalá no hubiera nadie confinado, pero basar el argumento en una fobia a los niñ@s me parece pueril.
Qué mejor que los niñ@s jugando en la calle, pero para mí tiene que ver más que se han tomado medidas generales como si todo fuera Madrid o Barcelona y se debería salir de forma escalonada y adaptada a cada territorio. No tiene sentido que los niños salgan, pero no se pueda irca dar un paseo al pinar. Pero, hacer medidas ad-hoc a cada casusística es impracticable.
Por no hablar, que más que los niños, a mí me parece a veces más una petición de los padres y madres agotad@s

8
7
#58121
23/4/2020 9:55

Moi bo. Grazas por defender o obvio, que nestes tempos ninguén o fai.

5
4
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.