Coronavirus
No son vectores, son niños y niñas

Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Niños sufrimiento confinados
Laura, de 5 años, con una una rabieta durante el confinamiento. David F. Sabadell
Es socióloga
23 abr 2020 06:34

Una de las realidades que ha puesto de manifiesto la crisis del coronavirus es nuestra facilidad para estigmatizar al “otro”. Primero fueron las personas chinas, después las italianas y las gitanas, el personal sanitario y finalmente las niñas y niños. La infancia de nuestro país ha sufrido el confinamiento más largo y estricto de Europa, mucho más estricto que el que hemos vivido las personas adultas, quienes durante estos 43 días hemos podido salir a comprar o a sacar dinero.

El confinamiento de la infancia se ha basado en dos premisas muy cuestionables: que los niños y niñas son importantes vectores de contagio del virus y que el confinamiento domiciliario no tiene repercusiones importantes sobre su salud.

Es bien sabido que los niños y niñas juegan un papel importante en la transmisión de virus como el de la gripe. El desconocimiento inicial nos hizo inferir que quizás jugaban un papel similar en la transmisión del sars-covd-2, aunque esta afirmación debería haberse realizado siempre con cautela, puesto que no había aún evidencia suficiente. Paralelamente, algunos estudios realizados en China apuntaban que era posible que los niños y niñas se infectasen igual que las personas adultas aunque fuesen con mayor frecuencia asintomáticos.

Coronavirus
Heike Freire: “El Gobierno está negando a los niños y niñas lo que recomienda la OMS: una hora diaria al aire libre”

Filósofa, psicóloga y pedagoga, Heike Freire señala la necesidad de que el Gobierno permita a las niñas y niños salir de casa una hora al día para su bienestar físico y emocional, una medida que ya han implementado en otros países, entre ellos Italia, y que recomienda la OMS.

A partir de aquí se generó un discurso alimentado por el miedo al que contribuyeron responsables políticos, autoridades médicas e influencers varios de la infancia como peligroso vector de contagio. Ya que nos preocupan tanto las fake news (en castellano, paparruchas), seamos responsables y no alimentemos discursos insuficientemente probados, menos aún cuando contribuyen a la estigmatización de un colectivo.

Cuando a principios de año se generó un clima de rechazo a la comunidad china, nuestras autoridades corrieron a aparecer en los medios para frenarlo. Cuando empezó a haber un clima “antiniños”, no sólo no intentaron cortarlo sino que fueron las primeras en alimentarlo. Así, mientras se increpaba e insultaba a niños que tenían derecho a estar en la calle por ser de familias monoparentales o por tener autismo teníamos que escuchar al Ministro Illa afirmar que “la infancia es un vector de transmisión del virus” o a una importante epidemióloga decir que dejar salir a los niños a la calle “es peligroso”.

Ni siquiera la aparición de indicios que podrían cuestionar que el papel de los niños y niñas en la transmisión de este virus sea más importante que el que juegan otros sectores de edad han hecho que sus afirmaciones se tornen más cautas. Sin embargo, en los países que más tests han realizado (Corea del Sur o Islandia, por ejemplo), los niños y niñas son el sector de población con menos positivos.

Un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron 

Otros estudios apuntan a que las personas sintomáticas y presintomáticas podrían ser los principales vectores de contagio, siendo mucho menos importante el papel de las personas asintomáticas. Según datos que acaban de ser publicados, casi el 70% de fallecimientos con covid en nuestro país se han producido en residencias para personas mayores. Para el futuro, deberíamos plantearnos que quizás una estrategia de inversión en residencias o en atención domiciliaria de calidad hubiese evitado más muertes que la reclusión de niños y niñas.

Más cautela se debería tener también en relación a la segunda premisa, que el confinamiento no tiene impacto sobre la salud de nuestra infancia. La reclusión domiciliaria estricta de siete millones de niños y niñas es un experimento cuyas consecuencias se desconocen. Sin embargo, disponemos de revisiones científicas que reportan secuelas a medio y largo plazo incluyendo insomnio, depresión o estrés postraumático en personas confinadas durante nueve días, con diferencias significativas por cada día adicional.

En relación a los efectos sobre la infancia, un estudio publicado en 2013 concluía que los niños y niñas que fueron confinados con sus padres cuadriplicaban los síntomas de estrés postraumático respecto a los que no lo fueron. La OMS, por su parte, recomendó desde el principio que las medidas adoptadas garantizasen una hora diaria de actividad al aire libre para niños y niñas.

Somos muchas las que, estando 24h al lado de nuestros hijos e hijas, los vemos cada día más irritables y ansiosos, menos activos, más apáticos. Estudios preliminares que se están publicando revelan el incremento del tiempo de uso de pantallas, una reducción drástica del ejercicio físico y un empeoramiento de los hábitos alimenticios. Sabemos también que muchos menores viven en pisos sin luz natural ni espacio suficiente y que muchos otros sufren violencia y/o abusos sexuales en casa.

No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo

¿Cuántos niños y niñas han visto o evaluado durante estas semanas los pediatras, expertos y autoridades que afirman rotundamente que “los niños” así en general lo están llevando bien? ¿Podrían indicarnos los estudios en los que se basan para estar tan seguros que el confinamiento no va a tener efectos a medio y largo plazo? Confío que para la mayoría de nuestros niños y niñas este periodo no tendrá un impacto importante, como también sabemos que el covid-19 no dejará secuelas en la mayoría de personas que lo padezcan. Sin embargo, se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves. De igual forma, las medidas que se adopten en el futuro respecto a la infancia debieran poner el foco sobre la minoría que quizás sí tenga secuelas como consecuencia del confinamiento.

Nos cuesta mucho aceptar que hay cosas que no sabemos, a “los expertos” los primeros. No obstante, la realidad es que a día de hoy nadie tiene aún datos concluyentes sobre el papel que juegan los niños y niñas en la transmisión del covid-19 ni sobre los efectos que tiene un confinamiento estricto sobre la población infantil.

Hoy por hoy, afirmar categóricamente que los niños no son un vector de contagio importante del sars-covd-2 sería poco prudente, tan poco prudente como afirmar que sí lo son o que este encierro no les va a afectar. Frente a la falta de datos, hay quienes consideran que más vale ser cautos y confinarlos “por si acaso”.

Por el contrario, partiendo del principio de primum non nocere no se pueden adoptar medidas que sabemos lesivas “por si acaso”. No se pueden anular derechos y libertades fundamentales “por si acaso” o, de hacerse, debe hacerse de forma muy puntual, excepcional y acotada en el tiempo. Sabemos, por ejemplo, que “los hombres” juegan un papel importante en las agresiones sexuales. En realidad, sabemos que son unos pocos hombres, pero como no sabemos quiénes son exactamente ¿sería justificado que confináramos a todos los hombres, culpables e inocentes, de 20h a 7h indefinidamente “por si acaso”? Los asaltos nocturnos probablemente se reducirían y muchas nos sentiríamos más seguras al volver a casa, pero ¿sería aceptable?

En nuestras mentes quedó grabada la imagen de Chenta Tsai desfilando en la Madrid Fashion Week con el lema “No soy un virus” pintado en el torso. Temerosa del impacto que pueda tener la estigmatización de la infancia que hemos vivido las últimas semanas, parece necesario recordar que nadie es un virus, nadie es un vector de contagio; todas y todos somos personas que de vez en cuando padecemos virus y, en ocasiones, contagiamos. Parece que a partir del día 27 los niños y niñas podrán salir de forma controlada a la calle, esperemos que entonces no sean tratados como vectores de transmisión sino como personas que están ejerciendo sus derechos.

Coronavirus
Las zonas verdes seguirán vacías

Tras semanas pensando qué hacer con los niños, el Gobierno propuso una medida que previsiblemente iba a enfurecer a las familias y que terminó en una cacerolada a las 19h. y en una rectificación dos horas después.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#58338
25/4/2020 0:05

" Se han adoptado medidas increíblemente drásticas para frenar el virus pensando en la minoría de la población que sufre complicaciones, no en la mayoría que presenta síntomas leves" si le parece a esta señora, dejamos contagiarse y morir a las personas que sufren complicaciones, total, en España está habiendo una tasa de letalidad de La Covid-19 del 10 por ciento ¿Que mueran otros 20000, o 200.000 porque serían unas minoría respecto a 7.000.000 de niños y niñas? Los que toman las decisiones y los que crean las situaciones son responsables de no haber evitado la mayorñia de las 15.000 muertes de mayores. Entiendo que la hora de salida de niños podría haberse dado antes. No acepto que los perros y sus dueños tengan más derechos que las niñas y niños. Hace tiempo que los perreros han tomado parques y recluido a los niños en zonas infantiles cercadas, mientras perreros y perreras pisan, y sus aimal hacen que sus animales mean y caguen el césped, los paseos, aceras, plazas impunemente y sin tasa municipalpor el uso yl os gastos e inconvenientes higiénicos que provocan ni multas de hecho.

0
1
#58278
24/4/2020 17:49

Tal vez hay pocos datos sobre la transmisión de niños a adultos del covid-19. Lo que sí sabemos, es que normalmente con otros virus se contagian y los transmiten, primero a sus progenitores, que están más cerca.
Es más difícil controlar que un niño recuerde no llevarse un juguete a la boca, no tocarse la cara, no acercarse a otro niño. Los adultos tenemos un control y unas capacidades desarrolladas que ellos no tienen, por eso van con un adulto. Es lógico que por el bien común tengan que controlarlos más, no se trata de discriminación!!! Cualquiera diría que la autora del artículo apuesta por la teoría, supuesta, de que No son transmisores. Por qué este caso iba a ser diferente de los múltiples virus que suelen coger los niños hasta que se inmunizan??

1
0
#58217
24/4/2020 8:53

Exacto, "por si acaso", en eso se resume toda la parafernalia de estos días, eso sí, apoyada en la ciencia y los expertos. En fin...

1
0
#58159
23/4/2020 17:28

Gracias por repetir una y otra vez a ver si acaba calando.
Gracias por tu paciencia.

Cómo leer es una lata, nadie se lee las conclusiones del SARS anterior (donde se descubrió que hubo cero contagios de niños), o que no exista ni un solo caso documentado de contagio desde niño a adulto en España (al menos en España: Carlos III). Y todos los casos de contagio tienen identificado su origen. Todos.
En Taiwán las escuelas siguen abiertas, 6 muertes por corona, 2.7 millones de visitas desde china al año, 23 millones de habitantes

Pero es mejor creen en afirmaciones sin fundamento .

Da igual lo que diga la realidad.
Mejor la religión y la estigmatizacion. En la Edad Media todos vuestros/nuestros antepasados en España estaban seguros de que la peste era culpa de los judios.

La ignorancia y el miedo matan en silencio.

Gracias por el artículo. Gracias por seguir ahí.

Un abrazo!

- l

6
4
#58148
23/4/2020 14:46

No ha habido ninguna estigmatización de la infancia. Los niños y niñas, lo pueden transmitir igual que un adulto asintomático.
Ojalá no hubiera nadie confinado, pero basar el argumento en una fobia a los niñ@s me parece pueril.
Qué mejor que los niñ@s jugando en la calle, pero para mí tiene que ver más que se han tomado medidas generales como si todo fuera Madrid o Barcelona y se debería salir de forma escalonada y adaptada a cada territorio. No tiene sentido que los niños salgan, pero no se pueda irca dar un paseo al pinar. Pero, hacer medidas ad-hoc a cada casusística es impracticable.
Por no hablar, que más que los niños, a mí me parece a veces más una petición de los padres y madres agotad@s

8
7
#58121
23/4/2020 9:55

Moi bo. Grazas por defender o obvio, que nestes tempos ninguén o fai.

5
4
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.