Chernobil 4
Un pez contaminado por el accidente del reactor civil de Chernóbil. Raúl Moreno

La semana política
Imprudencia temeraria

Si no estamos en un escenario de guerra, el Gobierno y los medios de comunicación tienen la obligación moral de actuar bajo esa punto de partida.
Pablo Elorduy
29 ene 2022 05:24

Dicen los expertos en armas nucleares, tanto los científicos que se ocupan de poner en hora el llamado “reloj del fin del mundo”, como las activistas de la campaña internacional para la abolición de las armas nucleares (ICAN), que la amenaza atómica que transformó la segunda mitad del siglo XX sigue latente en forma no menor por la posibilidad de que se produzca un error en los sistemas de control sobre las 14.000 ojivas nucleares que hay en el mundo. Es posible imaginar a un operador nuclear diciendo para sí, o para un pequeño grupo de espectadores accidentales, “la he liao parda”, antes de que se precipite el fin de la civilización tal y como la conocemos

A lo largo de la historia, el instante cero de la guerra atómica se ha rozado en una decena de ocasiones. En 1983, Stanislav Petrov decidió hacer caso a su instinto y no creer lo que le decían los algoritmos del Centro de Detección de Ataques Nucleares de la URSS. Evitó con su prudencia la respuesta establecida —la destrucción mutua asegurada—, un ataque a escala masiva con consecuencias en vidas y devastación superiores a las de las bombas de Hiroshima y Nagasaki. 

Entre las “anécdotas” que desde la invención de la bomba H pudieron desencadenar un holocausto nuclear se incluyen el dulce transitar de unos gansos confundido con el vuelo de misiles, la presencia de un oso gris en torno a una instalación del ejército o la caída de una bomba en el patio trasero de una familia, a la que no le pasó nada (sí a las gallinas que vivían allí, que fueron volatilizadas). Otros accidentes son más previsibles: aviones que entran por accidente en espacios aéreos no autorizados, aviones que se estrellan contra silos de lanzamisiles, radares que anuncian que un misil se dirige a la placa euroasiática pero al final qué va, era otra cosa. Lo típico.

Los investigadores del Centre Delàs, Teresa de Fortuny y Xavier Bohigas se hacían eco en un artículo de 2014 de una investigación de la Universidad de Texas en la que se refería que entre 1950 y 2009, “hubo un promedio de casi un percance grave relacionado con armas nucleares cada siete meses”. La única garantía de riesgo cero con el armamento nuclear, concluye Lloyd J. Dumas, el investigador al frente de ese estudio, es que no haya armamento nuclear. Pero eso ya lo sabíamos. Lo que era más difícil de imaginar es que comenzara una campaña mediática y entre las opiniones públicas europeas que omitiera que Rusia es la segunda potencia nuclear del planeta e instase al débil gobierno de Ucrania a tensar la cuerda en un conflicto que nadie —salvo algunos halcones del Pentágono— desea. Un conflicto en el que ningún Estado, a estas alturas de siglo, puede involucrar a sus sociedades de referencia, exhaustas por la pandemia, amenazadas por la crisis climática y desquiciadas por la concurrencia de diversas patologías sociales.

La guerra empieza en la televisión

El lunes 24 de enero, Estados Unidos y su socio para todo, Reino Unido, ordenaron la salida de su personal diplomático de Ucrania. El movimiento pilló desprevenido al Gobierno ucraniano de Volodímir Zelenski, que consideró prematura, lo que parece la acción cautelar ante lo que se avecina. El mismo jueves, Washington tuvo que salir a desmentir la información dada por oficiales ucranianos a CNN de que Biden había asegurado a Zelenski, de que la invasión tendrá lugar cuando se “congele” el terreno y que Rusia no parará hasta llegar a la capital.

La interpretación más plausible de los dos episodios de decepción y desmentido por parte de Kiev es que Zelenski comienza a ser consciente de que su papel de víctima puede convertir al país en una víctima en un sentido mucho más cruento de lo que parece hoy. Los faroles de Estados Unidos y, en menor medida, de Rusia, pueden tener consecuencias reales inesperadas. El problema fundamental, tras una semana que termina con la reafirmación de que no habrá guerra, es que llegados alcanzado cierto punto de ebullición, un error puede cambiar el destino de Ucrania, Rusia, la Unión Europea y el mundo. “La diferencia entre un error trivial y un error catastrófico estriba no en el error mismo, sino en la situación circundante”, escribió Dumas en las conclusiones de trabajo sobre el factor humano en la custodia del armamento nuclear.

Lo mejor que se le puede pedir al Gobierno de un país sin un papel destacado en esta historia como el español es que favorezca un contexto en el que los posibles errores no tengan finales catastróficos. Lo mínimo, que no compre la mercancía en mal estado que está poniendo en circulación un sector muy determinado del establishment estadounidense y deje hablar a sus mayores, en este caso Alemania y Francia, que tienen una posición también interesada pero bastante más fundamentada que la que el ministro de Exteriores José Manuel Albares acertó a defender el pasado martes en el Congreso de los Diputados.

Si, como repitió Albares, “no estamos en un escenario de guerra”, el Gobierno y los medios de comunicación tienen la obligación moral de actuar bajo esa premisa. No tiene sentido que añada presión con la ufana proclama de que se han enviado armas y tropas a la zona de conflicto cuando no hay razones para situarse en el grupo de los países que se sienten amenazados por Rusia. Es más, es el momento de cumplir uno de los puntos más olvidados de la firma del acuerdo de Gobierno de coalición y España firme el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. 

Opinión
El Gobierno del 'sí' a la Guerra
Lamentablemente, la conciencia de que existe una mayoría en favor de la paz no parece trascender más allá de las declaraciones públicas, ni permear el ámbito de las decisiones del gobierno.

Como recordaba esta semana el presidente de la Campaña por la Paz, el Desarme y la Seguridad Común en un artículo traducido por El Salto, la I Guerra Mundial tuvo en su inicio un momento de involuntaria torpeza: el káiser Guillermo II envió una contraorden destinada a detener la invasión de Luxemburgo por parte de Alemania, pero el mensaje llegó 30 minutos tarde. La guerra no se avecina, a fecha de 29 de enero no es una posibilidad real, pero especular alegremente con ella es uno de los factores que la podrían provocar. Y entonces no tendrá ninguna gracia que alguien se dé cuenta de que la ha liado parda mezclando intereses geoestratégicos, demagogia de consumo interno y la inconsciencia provocada por el culto por lo militar predominante en estas sociedades exhaustas, amenazadas y desquiciadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Javier Gallardo Vía
30/1/2022 13:53

...Es que, aunque sea ridículo (como otros rasgos del ser humano), la amenaza contiene la guerra. No es absurdo pensar que mandar tropas sea una buena estrategia para mantener la paz. Repito que, racionalmente, sabemos que no debiera ser así, pero el "si vis pacem para bellum" sigue siendo un proverbio más cierto que falso. La postura del gobierno español es muy fácil para ser justamente criticada, pero también es justamente defendible desde el gobierno.
Es algo paradójico... pero es así. ¿No?

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.