Andaluzas columna - 2
Un pavo real se pasea por un mitin de Por Andalucía. Álvaro Minguito

La semana política
La posibilidad de una tregua

La democratización de la vida interna de las organizaciones y su traslado a la experiencia común es la condición de partida para dar continuidad al breve encuentro entre corrientes que ha tenido lugar en la campaña andaluza.
Pablo Elorduy
Foto de Álvaro Minguito.
18 jun 2022 06:00

Desde las horas más bajas de Unidas Podemos hasta el final de una campaña electoral en aparente y pública concordia apenas ha pasado un mes. Pese a un comienzo abrupto y bastante grotesco, la posibilidad de un encuentro entre las distintas ramas y sensibilidades de la izquierda parlamentaria —excepto Anticapitalistas— ha tomado cuerpo, aunque de manera accidentada y provisional, en Andalucía.  

De cumplirse el guion no escrito pero ampliamente difundido por quienes mandan, las elecciones andaluzas no traerán las mejores noticias para la izquierda. La división de partida entre Anticapitalistas, Adelante Andalucía en la papeleta de mañana, y lo que luego ha sido Por Andalucía no sumará los casi 900.000 votos que obtuvieron Podemos e Izquierda Unida por separado en 2015. Pero, independientemente de los números de mañana domingo —cuya suma puede parecerse más a los 580.000 que sacaron todos juntos en 2018—, el ambiente de la última semana se parece más a lo que cualquiera espera de una confluencia: hacer lucir o brillar las características más destacables de sus caras visibles y esconder no tanto las diferencias ideológicas, que pueden llegar a dar lugar a debates fructíferos, como las miserias orgánicas.

La posibilidad de una tregua como la que se da en las campañas electorales es la condición necesaria no solo para que el proyecto que encabeza hoy Yolanda Díaz tenga algún futuro, sino para que esta generación de políticos no deje un campo devastado tras de sí.

No se trata de anular a la izquierda fetichista y dejar que se cueza en su propia salsa y tampoco de transformar la ilusión por el cambio en el partido de la rabia que resuelva las deficiencias históricas a base de soflamas. El espacio político es el que es y lo componen esas dos almas, la más vociferante (fetichista) y la más serena (que se pone de perfil). Solo en la búsqueda de algún punto de encuentro en aquello que comenzó a separarse entre 2018 y 2019 puede aportar mejores perspectivas demoscópicas o al menos que el personal votante se relaje de tanto psicodrama y pueda pensar en necesidades más perentorias que pelearse en redes sociales con los únicos que le hacen caso.

Al día siguiente

El lunes, un día después de las elecciones en Andalucía, pasará lo más importante. De cómo respondan los distintos actores llamados anticipadamente a justificar los malos resultados depende el futuro encuentro entre Podemos, el partido antipático que dio la patada al tablero, y quienes quieren pasar la página de Podemos.

Izquierda Unida, que fue partido antipático durante el periodo 2014-2016; Más Madrid, que quizá no lo fue pero quiso cortar con sus socios en 2019 y se halló con la dura realidad de que les faltaba algo; y Yolanda Díaz, una incógnita con un carisma extraordinario, forman hoy una entente cordial pero no sólida. 

La ausencia total de un método democrático para llegar a acuerdos, incluso de una herramienta formal de primarias para afrontar los distintos procesos, señala el límite que tendría para ese encuentro de partidos deshacerse en el corto plazo de lo que consideran un peso muerto. El desbarajuste organizativo es anterior a Podemos. Quien ha militado en organizaciones de izquierda “a lo PCE clásico” en el final del siglo XX y el principio del XXI sabe que a una purga le sigue otra purga, y que el amigo/aliado de hoy, mañana será quien deba desfilar por la pasarela de sacrificio, de donde rara vez vuelve nadie y nunca nadie vuelve como amigo aunque regrese como aliado. No es lo único que se aprende, hay otros aprendizajes valiosos, pero eso queda. Los motivos de Anticapitalistas para su escisión parten de ese recuerdo machacón, el empeño de Izquierda Unida desde el comienzo de la década es superar esa herencia, el drama de Podemos y sus escisiones fue confiar en que la ruptura de esa tradición pasaba por reducir al máximo el equipo dirigente.

Mientras no sea posible encontrar el trazo sobre cómo se toman las decisiones o cómo se elaboran los argumentos, y todo parezca parte de un experimento de marketing político, al espectador solo le quedará observar el repetido fenómeno del auge y caída. Quien hoy está siendo ahogado, mañana ahogará, no importa si unas manos son rudas y otras suaves. Es la única forma que conocemos y siempre termina igual. Tras Andalucía vendrá la preparación de las listas municipales y autonómicas de 2023 y el drama del registro de la coalición que tuvo lugar la noche del 6 de mayo puede quedarse en una anécdota. 

Pero las campañas electorales crean durante un breve espacio de tiempo, esta vez, menos de una semana, en el que quizá sea posible construir algo diferente. En el que las breves autocríticas que se lanzan para repescar a los desencantados pueden dar paso a una crítica mucho más ambiciosa: la de todo el modelo de relaciones entre las distintas corrientes de la izquierda. Un modelo que parte de diferencias ideológicas interesantes pero que dinamita el posible encuentro por la incapacidad o la ignorancia de cómo construir un ambiente sano en el que hacer política institucional, militar en las organizaciones o trabajar para la política institucional (algo a lo que en el ciclo pasado no se le puso atención pero que lo marcó en gran medida) no termine en depresiones, ansiedades y ganas de llevar a cabo una desconexión absoluta de la cosa política.

2018 marcó el comienzo de una angustia. En diciembre, Vox apareció en la escena política con 12 diputados en la Junta de Andalucía. El mapa creado entre 2011 y 2014 ya no servía: no se trataba de seguir restando bipartidismo de las instituciones e introducir una veta antineoliberal en las mismas. Pero no se supo qué hacer. La alerta antifascista no sirvió para movilizar en las elecciones posteriores, faltaba un elemento de imaginación política que nunca se completó del todo cuando la imaginación pareció posible: ni en la Izquierda Unida fundada a finales de los 80 ni en el Podemos de 2014 ni en otros procesos similares con vocación federal. No se abrió la caja negra de las organizaciones y se confió en que los nuevos liderazgos aprenderían de los errores de los viejos tótem en lugar de preguntarse si solo los liderazgos bastan.

Puestos a imaginar, mejor que imaginar unos resultados positivos en Andalucía el domingo —algo para lo que se llega un poco tarde— es más interesante pensar que esta semana ha comenzado a andar una propuesta política estable, con vocación de sobrevivir a cualquier columna de opinión, a los lemas y las campañas electorales más patosos e incluso también a las mejores columnas y las campañas más brillantes. Sobra decir que ese proyecto no tiene por qué estar asociado a lo electoral, pero quienes creen que la electoral es la vía principal para el siguiente objetivo, que no es otro que cortocircuitar el cierre feroz que el Estado está llevando a cabo en estos momentos —como ejemplo, la detención e imputación de ecologistas que tiraron agua coloreada a la escalinata del Congreso— deberían ponerse a pensar en la posibilidad de que esos espacios existan, no solo como un deseo lanzado en la campaña electoral.

Descanso
Con estos deseos de paz, La Semana Política se despide hasta el próximo 2 de julio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Don Pelayo
24/6/2022 17:38

Os entró tal pavor ante VOX, que corrísteis a votar en masa al PP.
Fue divertidísimo.

0
0
Bea
18/6/2022 10:54

Tomamos nota. Te seguimos leyendo en julio. Disfrute de estos días de asueto.
Saludines

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.