Móviles y atención
Dos mujeres atienden a sus móviles durante una conferencia. Álvaro Minguito

La semana política
La nave del misterio electoral

La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Pablo Elorduy
27 may 2023 05:23

El último vídeo del par de cómicos Pantomima Full es una sátira sobre o contra las manías espiritualistas que, como otro objeto de consumo, se expanden por una mezcla de aburrimiento y de necesidad de pertenencia a grupos y comunidades. En la última cápsula (que no es de las mejores), el personaje-tipo es un recién llegado al mundo de la meditación, en este caso a las llamadas terapias de silencio. Como dice uno de los populares rótulos —mil veces copiados, 999 veces sin la gracia de los originales—, en su vida cotidiana el personaje protagonista “no se gusta porque no se aguanta” y procede a comprar una experiencia para tratar de solucionar ese malestar que no controla o que no localiza. 

Como en todos los vídeos de este dúo, su virtud es la poca profundización, es decir, la creación de arquetipos que consumimos rápidamente —en el caso de los más memorables, que vemos dos o tres veces— y que nos permiten seguir con nuestra vida o con nuestro scroll (si es que no es lo mismo) después de haber ejercitado durante un minuto y 26 segundos nuestra capacidad de concentración que, según los estudios, está en el orden de los nueve segundos.

Hoy, sábado 27 de mayo, se produce una de esas ficciones o convenciones que acompañan a las elecciones. La “jornada de reflexión”, se supone, es un día sin el ruido de las campañas electorales. Un descanso que, en puridad, sirve a los candidatos y candidatas para pasar por sus casas y, en el caso de algunos y algunas (pocos y pocas), suponemos que poner un par de lavadoras o cubrir el expediente de algunas tareas del hogar postergadas.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio

Pero, para el conjunto de la ciudadanía, lo que promete la jornada sin ruido electoral es un poco menos de ruido electoral, un ruido blanco. Lo de la reflexión es una reliquia arqueológica en un contexto de mensajería instantánea, redes sociales y constante redifusión, a la carta y por tierra, mar y aire, de decenas de miles de contenidos, en formatos variados. La única reminiscencia de esa idea antigua de pensar con calma el voto es que el día de reflexión es un sábado, y los sábados la atención a los móviles —que nos lleva 4,8 horas al día— decae con respecto al resto de los días de la semana. Pero es difícil que, hoy sábado y mañana domingo, cese la polémica de la semana sobre la compra de votos.

Conexión Melilla

El voto informado es otro de esos aspectos que damos por sentado, como que nosotros no tenemos una atención de tan poca mecha o que no estamos abducidos por la máquina. Es el único voto posible y el distintivo de calidad de la democracia. Por eso, escándalos como los de la compra de votos en Melilla y, en menor medida, las resonancias en otros territorios, tienen la capacidad de generar una indignación que se extiende no solo hacia los corruptores sino también a los corrompidos, en cuanto se entiende que su acto de “venta” del voto supone un desprecio a la democracia.

Fatalmente o no, la democracia de las clases medias no ha llegado a todos los barrios. De hecho, parte de su éxito consiste en que existe ese “otro” en el que depositar la consternación moral ante una aberración como no tomarse en serio los procesos electorales. Sin embargo, hay un nuevo ejercicio de la memoria de pez en el juicio hacia esas prácticas que tienen lugar en Melilla, Mojácar (Almería) o determinados pueblos de Huelva. Parece como si la democracia nunca se hubiese basado en prácticas clientelares, como si el caciquismo fuese algo inventado ayer a la hora de la cena. Durante nueve segundos, para un gran número de adultos funcionales es mucho menos ético comprar un voto que comprarse un niño en los mercados de la gestación subrogada.


Después del breve lapso de tiempo de indignación por una práctica corrupta, merece la pena dedicar un par de jornadas de reflexión para comprender por qué es más peligroso el ruido en torno a la práctica de compra de votos que la propia práctica. Entre una minoría en auge de votantes de esos informados se ha extendido la teoría conspirativa de que el Gobierno de Pedro Sánchez prepara un gran pucherazo para evitar la llegada de la derecha a La Moncloa. Es una teoría que no está hecha para quienes mejor conocen los resortes del poder ni para quienes venden su voto por lo que cuesta llenar dos veces el depósito del coche, sino para una capa cada vez más densa de población escamada a la que se alimenta con rancho de la nave del misterio.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio. La democracia no está gripada porque cuatro chavales vean que les renta vender su voto —teniendo en cuenta que, en el caso de Melilla, muchos de ellos tienen primos y amigos que no ven reconocido su derecho de sufragio o a derechos más determinantes como estudiar en su propia ciudad—, pero comienza a estarlo cuando un sector fantasea con las teorías del complot. Y lo está aún más porque hay representantes de determinados partidos políticos que agitan esas noticias para preparar una estrategia basada en convencer al creciente número de electores que manifiestan malestares difusos de que hay algo misterioso en todo este proceso, en lugar de recordar que hay cosas, como el caciquismo o la compra de votos, que son más viejas que los teléfonos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La Transición no ha tenido lugar
El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho de la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.