Móviles y atención
Dos mujeres atienden a sus móviles durante una conferencia. Álvaro Minguito

La semana política
La nave del misterio electoral

La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Pablo Elorduy
27 may 2023 05:23

El último vídeo del par de cómicos Pantomima Full es una sátira sobre o contra las manías espiritualistas que, como otro objeto de consumo, se expanden por una mezcla de aburrimiento y de necesidad de pertenencia a grupos y comunidades. En la última cápsula (que no es de las mejores), el personaje-tipo es un recién llegado al mundo de la meditación, en este caso a las llamadas terapias de silencio. Como dice uno de los populares rótulos —mil veces copiados, 999 veces sin la gracia de los originales—, en su vida cotidiana el personaje protagonista “no se gusta porque no se aguanta” y procede a comprar una experiencia para tratar de solucionar ese malestar que no controla o que no localiza. 

Como en todos los vídeos de este dúo, su virtud es la poca profundización, es decir, la creación de arquetipos que consumimos rápidamente —en el caso de los más memorables, que vemos dos o tres veces— y que nos permiten seguir con nuestra vida o con nuestro scroll (si es que no es lo mismo) después de haber ejercitado durante un minuto y 26 segundos nuestra capacidad de concentración que, según los estudios, está en el orden de los nueve segundos.

Hoy, sábado 27 de mayo, se produce una de esas ficciones o convenciones que acompañan a las elecciones. La “jornada de reflexión”, se supone, es un día sin el ruido de las campañas electorales. Un descanso que, en puridad, sirve a los candidatos y candidatas para pasar por sus casas y, en el caso de algunos y algunas (pocos y pocas), suponemos que poner un par de lavadoras o cubrir el expediente de algunas tareas del hogar postergadas.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio

Pero, para el conjunto de la ciudadanía, lo que promete la jornada sin ruido electoral es un poco menos de ruido electoral, un ruido blanco. Lo de la reflexión es una reliquia arqueológica en un contexto de mensajería instantánea, redes sociales y constante redifusión, a la carta y por tierra, mar y aire, de decenas de miles de contenidos, en formatos variados. La única reminiscencia de esa idea antigua de pensar con calma el voto es que el día de reflexión es un sábado, y los sábados la atención a los móviles —que nos lleva 4,8 horas al día— decae con respecto al resto de los días de la semana. Pero es difícil que, hoy sábado y mañana domingo, cese la polémica de la semana sobre la compra de votos.

Conexión Melilla

El voto informado es otro de esos aspectos que damos por sentado, como que nosotros no tenemos una atención de tan poca mecha o que no estamos abducidos por la máquina. Es el único voto posible y el distintivo de calidad de la democracia. Por eso, escándalos como los de la compra de votos en Melilla y, en menor medida, las resonancias en otros territorios, tienen la capacidad de generar una indignación que se extiende no solo hacia los corruptores sino también a los corrompidos, en cuanto se entiende que su acto de “venta” del voto supone un desprecio a la democracia.

Fatalmente o no, la democracia de las clases medias no ha llegado a todos los barrios. De hecho, parte de su éxito consiste en que existe ese “otro” en el que depositar la consternación moral ante una aberración como no tomarse en serio los procesos electorales. Sin embargo, hay un nuevo ejercicio de la memoria de pez en el juicio hacia esas prácticas que tienen lugar en Melilla, Mojácar (Almería) o determinados pueblos de Huelva. Parece como si la democracia nunca se hubiese basado en prácticas clientelares, como si el caciquismo fuese algo inventado ayer a la hora de la cena. Durante nueve segundos, para un gran número de adultos funcionales es mucho menos ético comprar un voto que comprarse un niño en los mercados de la gestación subrogada.


Después del breve lapso de tiempo de indignación por una práctica corrupta, merece la pena dedicar un par de jornadas de reflexión para comprender por qué es más peligroso el ruido en torno a la práctica de compra de votos que la propia práctica. Entre una minoría en auge de votantes de esos informados se ha extendido la teoría conspirativa de que el Gobierno de Pedro Sánchez prepara un gran pucherazo para evitar la llegada de la derecha a La Moncloa. Es una teoría que no está hecha para quienes mejor conocen los resortes del poder ni para quienes venden su voto por lo que cuesta llenar dos veces el depósito del coche, sino para una capa cada vez más densa de población escamada a la que se alimenta con rancho de la nave del misterio.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio. La democracia no está gripada porque cuatro chavales vean que les renta vender su voto —teniendo en cuenta que, en el caso de Melilla, muchos de ellos tienen primos y amigos que no ven reconocido su derecho de sufragio o a derechos más determinantes como estudiar en su propia ciudad—, pero comienza a estarlo cuando un sector fantasea con las teorías del complot. Y lo está aún más porque hay representantes de determinados partidos políticos que agitan esas noticias para preparar una estrategia basada en convencer al creciente número de electores que manifiestan malestares difusos de que hay algo misterioso en todo este proceso, en lugar de recordar que hay cosas, como el caciquismo o la compra de votos, que son más viejas que los teléfonos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La Transición no ha tenido lugar
El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.

Recomendadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.