Móviles y atención
Dos mujeres atienden a sus móviles durante una conferencia. Álvaro Minguito

La semana política
La nave del misterio electoral

La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Pablo Elorduy
27 may 2023 05:23

El último vídeo del par de cómicos Pantomima Full es una sátira sobre o contra las manías espiritualistas que, como otro objeto de consumo, se expanden por una mezcla de aburrimiento y de necesidad de pertenencia a grupos y comunidades. En la última cápsula (que no es de las mejores), el personaje-tipo es un recién llegado al mundo de la meditación, en este caso a las llamadas terapias de silencio. Como dice uno de los populares rótulos —mil veces copiados, 999 veces sin la gracia de los originales—, en su vida cotidiana el personaje protagonista “no se gusta porque no se aguanta” y procede a comprar una experiencia para tratar de solucionar ese malestar que no controla o que no localiza. 

Como en todos los vídeos de este dúo, su virtud es la poca profundización, es decir, la creación de arquetipos que consumimos rápidamente —en el caso de los más memorables, que vemos dos o tres veces— y que nos permiten seguir con nuestra vida o con nuestro scroll (si es que no es lo mismo) después de haber ejercitado durante un minuto y 26 segundos nuestra capacidad de concentración que, según los estudios, está en el orden de los nueve segundos.

Hoy, sábado 27 de mayo, se produce una de esas ficciones o convenciones que acompañan a las elecciones. La “jornada de reflexión”, se supone, es un día sin el ruido de las campañas electorales. Un descanso que, en puridad, sirve a los candidatos y candidatas para pasar por sus casas y, en el caso de algunos y algunas (pocos y pocas), suponemos que poner un par de lavadoras o cubrir el expediente de algunas tareas del hogar postergadas.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio

Pero, para el conjunto de la ciudadanía, lo que promete la jornada sin ruido electoral es un poco menos de ruido electoral, un ruido blanco. Lo de la reflexión es una reliquia arqueológica en un contexto de mensajería instantánea, redes sociales y constante redifusión, a la carta y por tierra, mar y aire, de decenas de miles de contenidos, en formatos variados. La única reminiscencia de esa idea antigua de pensar con calma el voto es que el día de reflexión es un sábado, y los sábados la atención a los móviles —que nos lleva 4,8 horas al día— decae con respecto al resto de los días de la semana. Pero es difícil que, hoy sábado y mañana domingo, cese la polémica de la semana sobre la compra de votos.

Conexión Melilla

El voto informado es otro de esos aspectos que damos por sentado, como que nosotros no tenemos una atención de tan poca mecha o que no estamos abducidos por la máquina. Es el único voto posible y el distintivo de calidad de la democracia. Por eso, escándalos como los de la compra de votos en Melilla y, en menor medida, las resonancias en otros territorios, tienen la capacidad de generar una indignación que se extiende no solo hacia los corruptores sino también a los corrompidos, en cuanto se entiende que su acto de “venta” del voto supone un desprecio a la democracia.

Fatalmente o no, la democracia de las clases medias no ha llegado a todos los barrios. De hecho, parte de su éxito consiste en que existe ese “otro” en el que depositar la consternación moral ante una aberración como no tomarse en serio los procesos electorales. Sin embargo, hay un nuevo ejercicio de la memoria de pez en el juicio hacia esas prácticas que tienen lugar en Melilla, Mojácar (Almería) o determinados pueblos de Huelva. Parece como si la democracia nunca se hubiese basado en prácticas clientelares, como si el caciquismo fuese algo inventado ayer a la hora de la cena. Durante nueve segundos, para un gran número de adultos funcionales es mucho menos ético comprar un voto que comprarse un niño en los mercados de la gestación subrogada.


Después del breve lapso de tiempo de indignación por una práctica corrupta, merece la pena dedicar un par de jornadas de reflexión para comprender por qué es más peligroso el ruido en torno a la práctica de compra de votos que la propia práctica. Entre una minoría en auge de votantes de esos informados se ha extendido la teoría conspirativa de que el Gobierno de Pedro Sánchez prepara un gran pucherazo para evitar la llegada de la derecha a La Moncloa. Es una teoría que no está hecha para quienes mejor conocen los resortes del poder ni para quienes venden su voto por lo que cuesta llenar dos veces el depósito del coche, sino para una capa cada vez más densa de población escamada a la que se alimenta con rancho de la nave del misterio.

Es cierto que la crispación en la política española viene de muy lejos, pero, a partir de finales de la década pasada ha sumado el conspiracionismo a su repertorio. La democracia no está gripada porque cuatro chavales vean que les renta vender su voto —teniendo en cuenta que, en el caso de Melilla, muchos de ellos tienen primos y amigos que no ven reconocido su derecho de sufragio o a derechos más determinantes como estudiar en su propia ciudad—, pero comienza a estarlo cuando un sector fantasea con las teorías del complot. Y lo está aún más porque hay representantes de determinados partidos políticos que agitan esas noticias para preparar una estrategia basada en convencer al creciente número de electores que manifiestan malestares difusos de que hay algo misterioso en todo este proceso, en lugar de recordar que hay cosas, como el caciquismo o la compra de votos, que son más viejas que los teléfonos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La Transición no ha tenido lugar
El Partido Popular regresa en la campaña electoral al escenario de confrontación que pareció quedar superado a finales del siglo XX.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.