acto otras politicas valencia - 1
Ada Colau, Fátima Hamid, Yolanda Díaz, Mónica García y Mónica Oltra en València antes del evento 'Otras Políticas' Mathias Rodríguez

La semana política
Lejos de los cielos

Yolanda Díaz y figuras representativas de la nueva política reivindican una política tranquila en un encuentro que echa a andar el proceso de liderazgo de la ministra de Trabajo. Se cumplen cien años de la fundación del PCE.
Pablo Elorduy
20 nov 2021 05:25

Planteamiento: corren malos tiempos para el maximalismo pero son aun peores para los cenizos. El afán más ambicioso es resistir sin resignarse. A la espera de algo. El mínimo es aquello que queda tan lejos del máximo que parece pertenecer y de hecho pertenece a otro campo semántico. Es otra película.

El mínimo de la libertad de expresión ya no es no ser golpeado en una manifestación, sino que no se extiendan las denuncias por falso testimonio contra los golpeados. El mínimo de una Ley de Vivienda no es que se establezca un mecanismo de acceso al alquiler social democrático e igualitario, sino que el precio solo suba con el IPC. Para mantener una subida modesta de un 2% del salario —en un contexto de aumento de precios por encima del 3%— se requieren barricadas, cortes de tráfico y afrontar una campaña de demonización.

Un último ejemplo, antes de dejarlo. La base ya no es tratar de explicar en qué consiste la democracia negada en horario de máxima audiencia, la base es intentar evitar —sin éxito— que una neonazi salga en televisión para negar el holocausto. El mínimo es que el delito de odio no se aplique contra quienes denuncian el odio.

Huelga en Cádiz - 2
Segundo día de la huelga del metal, el miércoles 17 de noviembre en Cádiz. David Melero

Queremos estar bien

Nudo de emoción para mucha gente el sábado pasado en Valencia. La escenografía invita a sacar del guardapolvos el significante de la ilusión. En el escenario no hay un atril, hay sofás. En el centro aparece Yolanda Díaz, ministra de Trabajo. A su lado, la vicepresidenta de la Generalitat, Mónica Oltra; la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, Mónica García, líder de Más Madrid, y Fátima Hamed, portavoz del Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía de Ceuta. Las “otras políticas” que dan nombre al acto generan una extensa —no unánime— corriente de simpatía. Recrean un pasado no tan anterior en el que era posible esperanzarse con este tipo de puestas en escena.

El CIS del jueves 18 aumenta los destellos de esa esperanza para lo que fue conocida como la nueva política. Díaz aparece refrendada como una líder conocida y valorada. Ha salido reforzada comunicativamente de su enfrentamiento con Nadia Calviño, la ministra de Economía. El problema es que, en todo caso, al final del viaje que le espera, Díaz podrá reivindicar, comunicativamente, un triunfo de mínimos: bueno para cientos de miles de personas en una insoportable situación de temporalidad, insuficiente para restablecer la situación previa a la reforma de Rajoy. Volverá la negociación colectiva pero los salarios de tramitación, esos no volverán.

A la espera del desenlace, la situación es propicia para cierta atmósfera de reconstrucción. No hay expectativas de tomar el cielo por asalto, hay una proposición mucho más modesta de reagrupamiento de la nueva política en torno a liderazgos feministas. La propuesta aterriza en un contexto de miedo e inseguridad, hay un temor de que las cosas vayan a peor. Díaz y sus compañeras en el mitin de Valencia ofrecen alguna seguridad y sobre todo un lenguaje, una retórica que propone ser menos fálica y bajar los decibelios, en expresiones de Mónica Oltra. La escenografía acompaña: es un acto relajado, se habla de una política “que ponga los cuidados en el centro”, se reivindica la escucha y el amor. Díaz cierra el acto reivindicando una idea de “hacer cosas pequeñas y soñar en grande”.

Consenso de mínimos tras la derrota —por lo civil y por lo criminal— del primer Podemos: la apuesta debe continuar, ajustando, eso sí, las expectativas. Tomar el cielo por asalto, sea lo que sea que significaba eso, da paso a una política de las pequeñas cosas. La propuesta merece al menos cierto tiempo de espera antes de abrir las compuertas del pesimismo. Parte de la lectura de que la sociedad está exhausta, de que no hay cuerpo que resista la exigencia de ese asalto. De que el suelo hoy parece de lava. No es una apuesta audaz pero probablemente sea vivible.

Un siglo de comunismo

14 de noviembre de 2021, el Partido Comunista de España cumple cien años. El siglo del PCE comenzó en la práctica clandestinidad, el partido se multiplicó y fue derrotado en la Guerra Civil. El PCE se conformó como una escuela de sufrimiento y endurecimiento en los 40 años del franquismo y sufrió un lento e inexorable apartamiento de la vida pública durante la restauración de la democracia a partir del 78. 

El domingo, la nota de EFE hizo un inventario de la posición actual del PCE. Díaz y Alberto Garzón, dos de sus militantes, son ministros en el Gobierno de Pedro Sánchez, Enrique Santiago, su secretario general, es también secretario de Estado. Hay un guiño por parte del Gobierno esta semana: sale adelante la Ley de Memoria Democrática, otra vez de mínimos. La imagen del PCE de la resistencia antifranquista está siendo restaurada por su principal némesis política de aquel tiempo, el PSOE. 

Como balance contable no está mal. Para el comunismo, sin embargo, nunca se trató de un cálculo de pérdidas y ganancias. Los momentos de esplendor del PCE fueron los tiempos del desborde, tanto durante el corto ciclo del Frente Popular como en las revueltas sociales que comenzaron en 1969 y tuvieron como epitafio el apoyo total a los Pactos de la Moncloa de 1977. La llamada a la calma obrera precedió a la diáspora de militantes y a la desafección de miles de personas identificadas con esas ideas. 

El siglo XXI tiene otro planteamiento y otro nudo. “El Partido” ya no es la columna vertebral de la vida de decenas de miles de personas. Son malos tiempos para las propuestas de máximos y trata de abrirse un cierto consenso de mínimos, que consiste en asaltar los suelos, conseguir aquellas pequeñas cosas y tratar de escapar así del pesimismo. Para el futuro (nadie promete nada) quizá queden fuerzas para tratar de hacer realidad esos sueños grandes.

Ese espacio para cambios sin exaltación, pero sin tampoco histrionismo, es el que a día de hoy quiere ocupar la propuesta de Yolanda Díaz. La pregunta desde su presentación el pasado sábado es si podrá ampliarlo en los próximos meses, o si será un espacio menguante, mínimo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Luis M
20/12/2021 21:48

El consenso fabricado. Estudiado por Chomsky y otros desde hace décadas en el lugar donde se fabrican las formas de hacer política. El derrumbamiento del consenso fabricado requiere que los medios, aquellos que fabrican el consenso, dejen de hacerlo. Ahora bien ¿cómo?

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.