Felipe VI - 3
Felipe de Borbón en una imagen reciente. Juan Carlos Rojas

La semana política
Castillo de naipes

El encuentro del jefe de Estado y Juan Carlos de Borbón simboliza el cambio de época pero también evidencia que no se ha producido ningún avance democrático desde la abdicación de Juan Carlos I en 2014.
Pablo Elorduy
28 may 2022 05:56

En una escena de la segunda temporada de la irregular, tirando a mala, serie estadounidense House of Cards, el protagonista, presidente del Gobierno y el candidato republicano a las elecciones protagonizan una reunión sobre uno de esos temas considerados de Estado. La reunión se produce, pero los dos personajes no intercambian más que unas palabras banales, el resto del tiempo pautado están sentados, matando el tiempo con juegos en el móvil, esperando el momento de salir de allí. Unas salas más allá, sus equipos discuten cuál será el relato del encuentro, qué se le dirá a la prensa sobre lo que allí se ha hablado. Se establece un guion que será el que pase a la posteridad, dure ésta unos minutos, unos días, o pase a formar parte del repertorio emocional de un país.

Esa ficción permite imaginar que el encuentro del 23 de mayo entre el actual jefe de Estado y su predecesor y padre transcurrió en términos semejantes a los de House of Cards. El breve comunicado de la Casa del Rey habla de un encuentro de once horas y una conversación privada entre Juan Carlos de Borbón y Felipe de Borbón para tratar de “distintos acontecimientos y sus consecuencias” en referencia a la decisión de Juan Carlos de establecer su residencia en Abu Dabi. 

Es tan acertado pensar que en el Palacio de la Zarzuela tuvo lugar una escena trágica con diálogos tomados directamente de La vida es sueño como imaginar que allí no pasó nada, que padre e hijo no se dirigieron la palabra —más allá de un ‘pásame la sal’ o un ‘ya hemos abierto la piscina’— y que el encuentro no tuvo lugar en ese momento sino que ya se había producido antes en la cabeza del jefe de la Casa del Rey. 

La comunicación en torno al rey funciona hoy emitiendo pocos mensajes, en sordina, la mayoría de ellos como un silbato para perros, dirigidos a ese partido del rey, reaccionario y ebrio de revancha

Para fortalecer esa idea hay que recordar que la reunión no fue necesaria a efectos periodísticos. El mensaje ya estaba colocado hace semanas: el rey Juan Carlos volverá a España cuando le plazca, sin esconderse, pero su imagen, su legado, no será restaurado por Felipe VI, no al menos hasta que desaparezca físicamente. Ya hace tiempo se acabaron los actos oficiales, solo queda el rey golfo, el rey playboy, el comisionista grosero que da el último sablazo en el peor momento.

El juancarlismo actual es algo que se puede profesar en la intimidad o en ambientes de ebriedad nacionalista española, pero para el felipismo —más contenido, más perfumado con las absurdeces de la cultura del esfuerzo— es una expresión incómoda. Como cualquier Borbón salvo Alfonso XIII (para quien no fue necesario) el actual rey debe asesinar simbólicamente a su padre. Y para eso no hacen falta reuniones ni encuentros, solo determinación.

El rey invisible

La determinación existe. Fue proclamada el 3 de octubre de 2017, en un discurso que situó a Felipe VI al frente de lo que quedaba del viejo mundo. Aquella noche no solo se rompió cualquier lazo con las dos nacionalidades históricas más importantes del Estado, sino que el mensaje pidiendo mano dura contra los responsables del Procés, envolvía otro texto cifrado para las generaciones nacidas en este siglo. Nada se moverá en este país, abandonad toda esperanza de que se produzca cualquier avance, no solo en lo territorial —que puede interpelar poco o nada a la generación Z— sino en cualquier ámbito. La corona representa la estabilidad, entendida esta como el agua que no se mueve, la habitación que no se ventila, la rueda que no rueda. La ley de transparencia que no transparenta.

Para apuntalar ese nuevo tiempo con un modelo de jefatura de Estado préterito, nació Vox, una fuerza ultramonárquica, que funciona bajo el mandato de que no haya transformación alguna en las relaciones entre clases y desde la aspiración de que se produzca una cierta regresión al momento de la historia en el que los cambios de hábitos y actitudes no eran posibles (si es que acaso existió alguna vez ese momento). Ciudadanos se ha sumado alegremente —quién lo diría, siendo un partido que está muerto y parece no saberlo— a esa campaña para que nada cambie, y ha comenzado una campaña para nada menos que eliminar el artículo 2 de la Constitución y retrasar el reloj del reconocimiento de la plurinacionalidad en España. 

Esos dos agitadores, el ultra y el de capa caída, se suman a los principales actores del viejo mundo. El bipartidismo lleva una década proclamando su inevitabilidad: nada es posible sin ellos, con ellos ningún cambio importante es posible. El poder judicial se ha convertido en el principal partido del régimen. El martes 24 de mayo, la mayoría del Tribunal Supremo —alterada tras la jubilación de uno de los jueces considerados progresistas— forzó la revisión de los indultos a nueve de los condenados en Catalunya a raíz del Procés. La próxima temporada promete aun más reacción. 

Queda la comunicación, o la falta de ella. El entorno de Felipe VI funciona hoy emitiendo pocos mensajes, en sordina, la mayoría de ellos como un silbato para perros, dirigidos a ese partido del rey, reaccionario y ebrio de revancha. De cara al conjunto de la sociedad, a quienes no están en el secreto de ese ajuste de cuentas neoconservador, el rey está desaparecido, “trabajando”, dedicado a conversar sobre “distintos acontecimientos y sus consecuencias” con algunos súbditos escogidos.

Hay una determinación, solo que va en contra de la mayor democratización del país. A pocas semanas de alcanzar el octavo año de reinado de Felipe VI, el balance global indica que se han dado varios pasos atrás en términos de libertades civiles, que media un abismo hoy entre las sociedades vascas y catalanas y las del resto del Estado, y que la generación de la futura reina vivirá más agobiada y con peores condiciones que la del actual rey.

Se ha impuesto aquello que el sociólogo Jaime Miquel llamó “la España de los castillos” en su referenciada obra La perestroika de Felipe VI. La muerte del postfranquismo ha dado paso a la emergencia de una nueva reacción, más vinculada a las corrientes internacionales de extrema derecha, menos despreocupadamente neoliberal que la generación del pelotazo y la viagra y, por tanto, más nacionalista. Pero, no se le escapa a nadie, ese nuevo castillo levantado en torno al actual jefe de Estado puede ser un castillito de naipes a poco que sople un viento distinto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.