Felipe VI - 3
Felipe de Borbón en una imagen reciente. Juan Carlos Rojas

La semana política
Castillo de naipes

El encuentro del jefe de Estado y Juan Carlos de Borbón simboliza el cambio de época pero también evidencia que no se ha producido ningún avance democrático desde la abdicación de Juan Carlos I en 2014.
Pablo Elorduy
28 may 2022 05:56

En una escena de la segunda temporada de la irregular, tirando a mala, serie estadounidense House of Cards, el protagonista, presidente del Gobierno y el candidato republicano a las elecciones protagonizan una reunión sobre uno de esos temas considerados de Estado. La reunión se produce, pero los dos personajes no intercambian más que unas palabras banales, el resto del tiempo pautado están sentados, matando el tiempo con juegos en el móvil, esperando el momento de salir de allí. Unas salas más allá, sus equipos discuten cuál será el relato del encuentro, qué se le dirá a la prensa sobre lo que allí se ha hablado. Se establece un guion que será el que pase a la posteridad, dure ésta unos minutos, unos días, o pase a formar parte del repertorio emocional de un país.

Esa ficción permite imaginar que el encuentro del 23 de mayo entre el actual jefe de Estado y su predecesor y padre transcurrió en términos semejantes a los de House of Cards. El breve comunicado de la Casa del Rey habla de un encuentro de once horas y una conversación privada entre Juan Carlos de Borbón y Felipe de Borbón para tratar de “distintos acontecimientos y sus consecuencias” en referencia a la decisión de Juan Carlos de establecer su residencia en Abu Dabi. 

Es tan acertado pensar que en el Palacio de la Zarzuela tuvo lugar una escena trágica con diálogos tomados directamente de La vida es sueño como imaginar que allí no pasó nada, que padre e hijo no se dirigieron la palabra —más allá de un ‘pásame la sal’ o un ‘ya hemos abierto la piscina’— y que el encuentro no tuvo lugar en ese momento sino que ya se había producido antes en la cabeza del jefe de la Casa del Rey. 

La comunicación en torno al rey funciona hoy emitiendo pocos mensajes, en sordina, la mayoría de ellos como un silbato para perros, dirigidos a ese partido del rey, reaccionario y ebrio de revancha

Para fortalecer esa idea hay que recordar que la reunión no fue necesaria a efectos periodísticos. El mensaje ya estaba colocado hace semanas: el rey Juan Carlos volverá a España cuando le plazca, sin esconderse, pero su imagen, su legado, no será restaurado por Felipe VI, no al menos hasta que desaparezca físicamente. Ya hace tiempo se acabaron los actos oficiales, solo queda el rey golfo, el rey playboy, el comisionista grosero que da el último sablazo en el peor momento.

El juancarlismo actual es algo que se puede profesar en la intimidad o en ambientes de ebriedad nacionalista española, pero para el felipismo —más contenido, más perfumado con las absurdeces de la cultura del esfuerzo— es una expresión incómoda. Como cualquier Borbón salvo Alfonso XIII (para quien no fue necesario) el actual rey debe asesinar simbólicamente a su padre. Y para eso no hacen falta reuniones ni encuentros, solo determinación.

El rey invisible

La determinación existe. Fue proclamada el 3 de octubre de 2017, en un discurso que situó a Felipe VI al frente de lo que quedaba del viejo mundo. Aquella noche no solo se rompió cualquier lazo con las dos nacionalidades históricas más importantes del Estado, sino que el mensaje pidiendo mano dura contra los responsables del Procés, envolvía otro texto cifrado para las generaciones nacidas en este siglo. Nada se moverá en este país, abandonad toda esperanza de que se produzca cualquier avance, no solo en lo territorial —que puede interpelar poco o nada a la generación Z— sino en cualquier ámbito. La corona representa la estabilidad, entendida esta como el agua que no se mueve, la habitación que no se ventila, la rueda que no rueda. La ley de transparencia que no transparenta.

Para apuntalar ese nuevo tiempo con un modelo de jefatura de Estado préterito, nació Vox, una fuerza ultramonárquica, que funciona bajo el mandato de que no haya transformación alguna en las relaciones entre clases y desde la aspiración de que se produzca una cierta regresión al momento de la historia en el que los cambios de hábitos y actitudes no eran posibles (si es que acaso existió alguna vez ese momento). Ciudadanos se ha sumado alegremente —quién lo diría, siendo un partido que está muerto y parece no saberlo— a esa campaña para que nada cambie, y ha comenzado una campaña para nada menos que eliminar el artículo 2 de la Constitución y retrasar el reloj del reconocimiento de la plurinacionalidad en España. 

Esos dos agitadores, el ultra y el de capa caída, se suman a los principales actores del viejo mundo. El bipartidismo lleva una década proclamando su inevitabilidad: nada es posible sin ellos, con ellos ningún cambio importante es posible. El poder judicial se ha convertido en el principal partido del régimen. El martes 24 de mayo, la mayoría del Tribunal Supremo —alterada tras la jubilación de uno de los jueces considerados progresistas— forzó la revisión de los indultos a nueve de los condenados en Catalunya a raíz del Procés. La próxima temporada promete aun más reacción. 

Queda la comunicación, o la falta de ella. El entorno de Felipe VI funciona hoy emitiendo pocos mensajes, en sordina, la mayoría de ellos como un silbato para perros, dirigidos a ese partido del rey, reaccionario y ebrio de revancha. De cara al conjunto de la sociedad, a quienes no están en el secreto de ese ajuste de cuentas neoconservador, el rey está desaparecido, “trabajando”, dedicado a conversar sobre “distintos acontecimientos y sus consecuencias” con algunos súbditos escogidos.

Hay una determinación, solo que va en contra de la mayor democratización del país. A pocas semanas de alcanzar el octavo año de reinado de Felipe VI, el balance global indica que se han dado varios pasos atrás en términos de libertades civiles, que media un abismo hoy entre las sociedades vascas y catalanas y las del resto del Estado, y que la generación de la futura reina vivirá más agobiada y con peores condiciones que la del actual rey.

Se ha impuesto aquello que el sociólogo Jaime Miquel llamó “la España de los castillos” en su referenciada obra La perestroika de Felipe VI. La muerte del postfranquismo ha dado paso a la emergencia de una nueva reacción, más vinculada a las corrientes internacionales de extrema derecha, menos despreocupadamente neoliberal que la generación del pelotazo y la viagra y, por tanto, más nacionalista. Pero, no se le escapa a nadie, ese nuevo castillo levantado en torno al actual jefe de Estado puede ser un castillito de naipes a poco que sople un viento distinto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.