Mascarilla en el Cabo de Gata
Una mascarilla abandonada en el Parque Natural del Cabo de Gata. No CC David F. Sabadell

La semana política
Nadie está a salvo

El contenedor de noticias random que ha sido la segunda semana de julio concluye con un mensaje de incertidumbre y una nueva hornada de municipios confinados.
Pablo Elorduy
17 jul 2021 06:05

Nadie puede estar tranquilo en estos tiempos. Debió intuirlo José Luis Ábalos en algún momento de la primera semana de julio y lo constató a media mañana del sábado pasado. En un par de horas, zas, ni ministro ni secretario de organización del PSOE. Diputado raso y fuera de la pomada. Según donde acudiese uno a informarse, Ábalos o Iván Redondo eran los hombres de la lluvia. Ahora están los dos fuera. También Carmen Calvo, la encargada del control de daños una vez no hubo más remedio que meter a Unidas Podemos en el Gobierno. A la calle.

Nadie espera que se le despida cuando las cosas van bien, francamente bien. Es lo que le ha pasado a Jesús Cintora, periodista y presentador de “Las cosas claras”. El programa ha sido cancelado cuando era líder de su franja horaria. Para RTVE, que acumula quince años en una crisis profunda, el programa —producido, eso sí, por una privada— suponía meter la cabeza en “la conversación” ese concepto resbaladizo que sirve para definir el marco de lo que se habla o no se habla. Pero a Cintora le cortaron las alas. ¿Los motivos reales? Se conocerán cuando no importe.

Vicente del Bosque no sabía absolutamente nada de fútbol en 2008. Dos años después, ganó como seleccionador la Copa del Mundo. Uno por uno, los audios publicados a lo largo de la semana por El Confidencial, han ido mostrando la versión sin cortes de aquello que el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, piensa de sus asalariados, de los medios de comunicación y de la manera de controlarlos. Ni ganando la Liga, o dos Champions, Del Bosque podía sentirse seguro en un Real Madrid plagado, además de veteranos y noveles, de gente mala, tonta, subnormal, monigotes y zoquetes. 

La inestabilidad es la tónica general, hay un gazpacho de todos contra todos y mensajes confusos

Ahora Florentino Pérez, el hombre de la lluvia, está señalado. Sus abogados estudian cómo resguardarlo de la tormenta de mierda que ha caído sobre su reputación. Cuesta pensar en Pérez como una víctima pero también es difícil no verlo como el último señalado por la cloaca generada en torno a José Villarejo. Hay hombres de la trama cerca de los enemigos de Pérez y de su Superliga. Las explicaciones de Pérez parecen débiles, sus colaboradores en prensa quedan otra vez señalados.

Una serie de casos progresan sin conexión aparente. El denominador común es que nadie puede sentirse seguro en una guerra entre oligarcas que no parece tener fin. El jueves 8 de julio, la Audiencia Nacional imputaba a Repsol y a CaixaBank, el viernes 9 de julio era imputada Iberdrola Renovables. Afrontan posibles delitos de cohecho por la contratación de la empresa de Villarejo. 

La Justicia —"último dique de contención” contra el Gobierno de Sánchez, según la vulgata del PP— abre ahora un agujero de interpretaciones nivel película de Christopher Nolan

Están las piezas pero nadie puede montar el rompecabezas. ¿Dónde acaba el mito y comienza la realidad de lo que tiene y lo que filtra el excomisario? ¿Dónde empieza el periodismo y termina la cloaca? ¿Tiene todo esto alguna relación con el despido de Cintora? ¿Estamos viviendo dentro de un sueño de Antonio Resines? Sabremos toda la verdad cuando nos resbale completamente. O quizá nunca.

Demandas por doquier

No puede estar tranquilo el Gobierno, que ha visto cómo el Tribunal Constitucional le endiñaba un soplamocos por las decisiones del Ejecutivo durante la primera norma del estado de alarma, el Decreto Ley del 14 marzo de 2020. La Justicia —"último dique de contención” contra el Gobierno de Sánchez, según la vulgata del PP— abre ahora un agujero de interpretaciones nivel película de Christopher Nolan. 

La decisión del Constitucional permite imaginar eso que en ciencia ficción se llama una ucronía. ¿Qué hubiera pasado sin estado de alarma en la primavera de 2020? ¿Más (muchas más) muertes? ¿Menos quiebras económicas? ¿El pueblo unido autorganizándose para protegerse del virus? ¿Nada?

El contenedor de noticias que ha sido la segunda semana de julio concluye con un mensaje de incertidumbre y una nueva hornada de municipios confinados

Las respuestas no son material de tertulia sino que deben tener una serie de consecuencias jurídicas en forma de demandas por responsabilidad patrimonial. Las sanciones impuestas durante el estado de alarma, en concreto las referidas a la circulación, podrán ser recurridas administrativamente, pero la sentencia del Constitucional no conlleva la anulación automática de las multas. Media España puede ir a los tribunales después de haber sorteado los respiradores.

Pese al trauma, y la limitación de libertades que ha supuesto el confinamiento duro, ese no es el problema ya. Lo que señala la decisión del Constitucional, por cierto filtrada a dos medios de comunicación antes de hacerse pública, es que hubiera sido preferible un decreto de estado de excepción, que permite mayor discrecionalidad y militarización que el estado de alarma. El Constitucional no aboga por fórmulas de tomas de decisión más participativas o suaves sino que insta al Gobierno, a posteriori pero también a futuros, a desplegarse con más resolución y usar medios de restricción de libertades unívocos. Como en las dictaduras.

La “resolución solo puede traer consecuencias perturbadoras”, en palabras del jurista José Antonio Martín Pallín. En una nueva oleada de contagios, la sentencia filtrada emite un mensaje inquietante.

Consecuencias perturbadoras

Otro análisis del anuncio del Constitucional —aun no de la sentencia— interpreta el mensaje que lanza el Tribunal al Gobierno: “Perded toda esperanza”. El último dique de contención sostiene la guerra de todos contra todos. Queda pendiente la revisión por parte del mismo Tribunal del segundo estado de alarma. Será otro pasito más hacia el borde del abismo para un Pedro Sánchez que aspiraba al relanzamiento con la crisis de Gobierno planteada el pasado sábado.

El jueves, la encuesta anual de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística aporta la última carga de esta semana. La pobreza se duplicó en 2020. Quince de cada cien personas en Canarias y Andalucía, doce en Extremadura, dan positivo en el test de privación material severa.

Todos los frentes permanecen abiertos. El contenedor de noticias que ha sido la segunda semana de julio concluye con un mensaje de incertidumbre y una nueva hornada de municipios confinados. La inestabilidad es la tónica general, hay un gazpacho de todos contra todos y mensajes confusos. Solo hay una certeza: todo está tomando tintes aun más graves y nadie está a salvo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
RamonA
17/7/2021 23:26

Otro análisis más libre:
-Echar a ministrxs para nombrar a otrxs, todo en clave interna socialista.
-Caso Cintora: traicion socialista y concesión al PP.
-Florentino Pérez, el padrino.
-Caso Villarejo y grandes empresas: ¿la oligarquía económica se descompone?
-La Justicia (TC) partidista y con tendencias autoritarias.

Y mientras tanto, la pobreza se desboca.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.