Cowboy
Un hombre con sombrero y corbata de cowboy, en Nueva York. Álvaro Minguito

La semana política
América desmadrada

Estados Unidos vive una doble crisis. En el orden interno, la revolución de la mayoría no blanca se enfrenta al emergente supremacismo que asaltó el Capitolio el 6 de enero. En el orden externo, los movimientos de China y la crisis económica y sanitaria debilita el principio de la excepcionalidad que hizo de “América” el gran imperio del último siglo. 

Durante la convención republicana en la que aceptó la nominación para la segunda legislatura presidencial, en el verano de 2020, Donald Trump hizo un discurso raro. Extraño, en cuanto un presidente postmoderno, con la cultura pop del enriquecimiento incrustada en su pensamiento y su estómago, desarrolló una especie de alegato bucólico de los Estados Unidos premodernos, de un tiempo antes de la democracia. Trump defendió la América de los “ganaderos y mineros, vaqueros y alguaciles, granjeros y colonos”, que remitía al nacimiento de esa nación de héroes blancos caucasianos con obstáculos naturales que superar, bisontes que exterminar y una ley, mandato o prerrogativa con el que subyugar o aniquilar a otras razas y pueblos. Además de eso, fue un “toque de silbato” a sus bases en el momento de expansión irrefrenable del movimiento Black Lives Matter.

El hecho es que, unos meses después, a su silbido acudieron unos cuantos miles de partidarios disfrazados de cowboys y tramperos para una especie de “toma de la Bastilla recreada por el elenco de Desmadre a la Americana”, como recogía en una columna Vanessa Friedman, la editora de moda de The New York Times.

El mundo entero miró embelesado la mascarada del día de Reyes. Los disfrazados rompieron cosas, se desmadraron en selfies y, unas horas más tarde, desfilaron en orden bajo las miradas condescendientes de la policía del Capitolio. El actor Chris Evans resumió lo que rumiaban todos: si los asaltantes no hubieran sido blancos, aquello hubiera sido una matanza. Evans es el Capitán América más exitoso de la historia del cine.

Blancos, negros y colorines

Ninguna generación europea nacida después de las guerras de los 30 y los 40 ha sorteado el embrujo de la cultura estadounidense. “De América llegó el cine en technicolor”, escribió Manuel Vázquez Montalbán, “el American Way of Life aún no estaba al alcance de los españoles. Pero la mitología sí”. Felipe González sintetizó el alcance de ese mito: “Yo preferiría que me diesen un navajazo en el vientre entrando en el Metro de Nueva York, a las diez de la noche, antes que vivir treinta años con absoluta tranquilidad y seguridad en Moscú”.

Ese imperio está descomponiéndose, el american way of life se esfumó hace años. El fin lo ha acelerado la pandemia. Cada día mueren más estadounidenses de los que murieron en Pearl Harbour. En febrero, los muertos por el covid-19 habrán superado los de soldados fallecidos en la II Guerra Mundial. Trump no hubiera perdido sin la pandemia. Su suerte se terminó cuando no fue suficiente con el entretenimiento. 

Capitalismo
Cosechando la sangre de los pobres de Estados Unidos

La sangre se ha convertido en un gran negocio en Estados Unidos y no son pocas las corporaciones dispuestas a explotar a las poblaciones más vulnerables de los Estados Unidos para obtener un pedazo de pastel.


Escribe el sociólogo Walden Bello que tienen lugar dos procesos simultáneamente. El fin del “sueño americano” ha generado la reacción de la América blanca. Toma las formas de una velada de wrestling. Disfraces, mamporros de mentira, ficción en el plano de la realidad. Pero hay una cosecha de sangre real. Solo en torno al acto-espectáculo del Capitolio se produjeron cinco muertes.

El mismo día del asalto al Congreso, el fiscal general de Kenosha (Wisconsin) anunciaba que no presentará cargos contra el policía que disparó siete tiros a la espalda de un inocente. 

“En el mundo no hay mala suerte sino blancos”, hace decir a un personaje la escritora Toni Morrison en Beloved. El mundo, también para las que lo sufren, es Estados Unidos. Esa prerrogativa es una excepción que abre la siguiente pregunta: qué pasa en el mundo si América cae.

El segundo proceso que detecta Bello es la pérdida de la “excepcionalidad americana”. 

Intervención y aislacionismo

La historia reciente del imperio es la de una compleja y contradictoria tensión entre el aislacionismo y la universalidad de una misión de “intervención regeneradora”. Intervenciones basadas en la expansión en todo el mundo de la concepción liberal de la propiedad y un modelo de organización social basado en el monopolio jerarquizado de la coerción.

Los efectos más cruentos de esa misión interventora son conocidos desde Saigon hasta el Palacio de la Moneda en Chile. La versión amable, el “soft power” anticomunista, se extendió triunfalmente durante la Guerra Fría influyendo y modulando las razones de Estado de medio mundo.

En el caso de España, la intervención se basó en el temprano diagnóstico de cómo debía llevarse a cabo la Transición. Y así se llevó a cabo. Las especulaciones sobre la intervención de los servicios secretos estadounidenses en el asesinato de Luis Carrero Blanco ─nunca probadas y poco consistentes─ apuntaban en una dirección cierta. El presidente del Gobierno franquista había coqueteado ─si es que ese verbo se puede aplicar a semejante ogro─ con una salida de de la esfera de influencia de Estados Unidos como la que ensayaba el general Charles de Gaulle en Francia. Y eso no iba a pasar bajo ningún concepto.

En el plano exterior, la noticia más relevante del pasado diciembre es la puesta en marcha del acuerdo de inversiones entre la Unión Europea y China

Ninguna generación europea nacida después de las guerras de los 30 y los 40 ha sorteado el embrujo de la cultura estadounidense ni el dictado de su política. Ninguna generación política desde entonces ha dejado de estar intervenida mediante maniobras blandas o coerciones duras, a su poder. O, dicho de otro modo, si Estados Unidos se coge una cogorza, Europa vomita. 

Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - capi
Un hombre disfrazado del Capitán América durante el asalto al capitolio del 6 de enero de 2021. Foto: Blink O'fanaye

El fin de la contrarrevolución

En el orden interno, la contrarrevolución cultural republicana fue un mecanismo de ese sueño americano blanco para mantener su hegemonía al final del veranillo de la postguerra. La contrainsurgencia, la criminalización de la pobreza, la “guerra contra las drogas” iniciada por Reagan, la XIII Enmienda constitucional ─como correlato de la esclavitud y la segregación de las leyes Jim Crow─ y la maquinaria propagandística en contra de las minorías tuvieron un largo recorrido desde los años 70, que culmina en la apoteosis a la que ha llegado en el corto reinado de Donald Trump. La II enmienda, que da derecho a portar armas y organizar milicias, ganó adeptos y multiplicó su popularidad en ese periodo, al tiempo que crecía el vigilantismo y surgían los “tiradores de escuela”. Especialmente, el poder de la Policía se instituyó como uno de los principios del orden nuevo creado en el nivel interno.

Estados Unidos
Un viaje por la pesadilla americana

Los años han madurado el sueño americano en pesadilla. Así, a las puertas de las elecciones norteamericanas del 3 de noviembre, éste es un breve paseo a través de ocho fotos y ocho relatos del American Nightmare.

El éxito de esa llamada al orden es incompleto si no se toma en cuenta el factor externo. Un discurso de cuatro minutos pronunciado por Nixon desligó al dólar del patrón oro, y abrió en canal la vía de captación de excedentes financieros de todo el mundo. Con el objetivo de aislar a la URSS en el contexto internacional, China y su esfera de influencia podía pasar a ser la “fábrica del mundo” y Estados Unidos se iba a convertir en el último mercado del mundo. El “minotauro global” flotando sobre Wall Street y sentado en un pozo de petróleo, sustituyó al sistema industrial anterior y multiplicó los beneficios derivados de la destrucción “creativa” de ese sistema anterior.

Iba a suceder a costa de su equilibrio interior y sus clases medias, castigadas por el neoliberalismo imperante desde los años 70. Los Clinton y el Partido Demócrata tuvieron un papel activo en el empobrecimiento por la vía del consumo y el crédito, y el corte del acceso a vivienda y Sanidad, de capas sociales cada vez más amplias. Un proceso que era difícil de enmascarar, al menos durante mucho tiempo, mediante el recurso al viejo sueño americano.

La ascensión de China

Ahora eso ha quedado en el retrovisor. En el plano exterior, la noticia más relevante del pasado diciembre es la puesta en marcha del acuerdo de inversiones entre la Unión Europea y China. La toma de posiciones europea, vestida con algunos principios negociables de defensa de los derechos humanos, se produce pocas semanas antes de la investidura de Joseph Biden, quien tenía entre sus objetivos evitar ese acuerdo.

Hay dudas de que Biden pueda retomar el control. La victoria total de los Demócratas no resuelve ninguna incógnita sobre el colapso de la economía privada que ha tenido lugar a raíz de la pandemia.

En noviembre, Xi Jinping le quitó la mano a Estados Unidos con la firma del acuerdo de Asociación Económica Integral Regional, que integra a economías “intervenidas” históricamente por EE UU. China se asocia así con Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda junto a los países del sudeste asiático. Otra de las bases de la doxa económica estadounidense, el control del Pacífico, ha quedado superada por la emergencia china.

En Reino Unido, Boris Johnson se deshizo, tras la derrota de Trump, del asesor político Dominic Cummings, y se apresuró a culminar otro acuerdo comercial para mitigar las consecuencias del Brexit. Se entenderá con Biden, pero su crisis es otra.

No todo está perdido. Queda Wall Street, queda el dólar como moneda de referencia global (agárrense que vienen curvas), queda el capitalismo del conocimiento. Las universidades captan el talento y la innovación de todo el mundo. Las plataformas de creación de contenidos ejercen un dominio cultural que sustituye, al mismo tiempo que integra, el technicolor y los sonidos de las cadenas de montaje de Detroit. 

Los últimos diez secretarios de Defensa ─entre los que están Dick Cheney, Robert Gates y Donald Rumsfeld─ publicaban el 3 de enero una carta pidiendo que se garantizase la transición ordenada del poder

El movimiento Defund the police (recortes a la policía), una línea de trabajo de Black Lives Matter, es la primera gran respuesta organizada en el siglo XXI a la contrarrevolución cultural de los 70. Es un desafío político que exige más a un Partido Demócrata que solo ha vencido a Trump por el impacto del virus y no tiene un proyecto para el fin del imperio. Hay una nueva coalición de intereses que ha sustituido progresivamente esa “América” dominada por alguaciles. Quizá el país se dirija hacia un proceso constituyente inédito. Quizá hacia algo peor.

El 3 de enero, tres días antes de la mascarada de Washington, trascendía una noticia de impacto. Los últimos diez secretarios de Defensa ─entre los que están Dick Cheney, Robert Gates y Donald Rumsfeld─ publicaban una carta pidiendo que se garantizase la transición ordenada del poder. El pronunciamiento, que ha sido interpretado como un mensaje con destino a determinadas instancias del Pentágono, tuvo eco inmediato en el corazón de la UE. En el último año de Angela Merkel en la Cancillería, y con Emmanuel Macron empujando para salvar su reelección por medio de la recuperación de soberanía respecto a Estados Unidos, se deshilacha el poder blando en Europa. Aunque no haya un Plan B, no se puede contar con el Plan A.

La llamada de atención de los señores de la guerra de antaño alerta sobre posibles movimientos dentro del Ejército. Movimientos detenidos tras la claudicación de Trump del día 7 de enero, pero posibles a medio plazo en un país profundamente dividido y en una deriva conspirativa sin precedentes. “Con los políticos civiles cada vez más incapaces de romper la parálisis política, otra institución estadounidense consagrada bien podría extinguirse: la subordinación del liderazgo militar del país a las autoridades civiles”, señala Walden Bello.

Si el fin de la democracia en América es una posibilidad, los efectos en España y en el conjunto de Europa son imprevisibles. Roto el American way of life y desmontada ─o deconstruida─ la mitología asociada, se pondría en duda una tutela efectiva que ha ejercido de imán durante al menos medio siglo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#84389
6/3/2021 18:34

Aqui en España el PP de la mano de Jorge Fernandez Diaz y otros crearon un "Watregate a la española " pero como en España nunca pasa nada .

0
0
#79552
11/1/2021 21:43

Otra joyita de Pablo Elorduy!! Un placer y una suerte poder leerlo.

2
1
#79492
11/1/2021 12:29

los neoliberales financiando el fascismo para seguir forrándose, la historia de siempre

1
0
#79381
10/1/2021 8:54

Afortunadamente Pablo, AMERICA, es mucho, mucho más que estados unidos.

5
0
#79370
10/1/2021 1:51

¿ Como es que un man se disfrazó del Capitán America y no hubo ningun man disfrazado de El Chapulin Colorado ?.

4
0
#79664
13/1/2021 8:11

El Chapulin Colorado no es un superhéroe WASP como Capitán America ,el Chapulin Colorado es un superhéroe mexicano ósea latinoamericano ,que no latino, como los también superhéroes mexicanos Santo el enmascarado de plata, Blue Demon ,Mil Mascaras, Huracán Ramirez y El Tinieblas . 🇲🇽✌

2
0
#80775
23/1/2021 23:01

Bueno el Capitan America al menos destapó el "Imperio Secreto" que fue una saga de la Marvel Comic Group que salío antes de que se destapase el "Caso Watergate ".

2
0
#82527
13/2/2021 22:46

El " Imperio Secreto " es una de las grandes sagas del Universo Marvel.

1
0
#79364
10/1/2021 0:36

Es la destrucción mutua del decadente imperio británico y el emergente alemán en dos guerras próximas en el tiempo el que facilita el dominio USA,la política de bloques acabo con la URSS pero dejo herido de muerte al otro oponente ,hoy CHINA camina sobre las ruinas de la historia,en un mundo sin glamour y lleno de replicantes ,burdas imitaciones de estadistas.Quiza se avecina una era oscura y ominosa como la que produjo la caída del imperio romano.

3
0
#79336
9/1/2021 17:26

Forget about USA, América es Bolivariana. Trade Mark - ™ free

2
0
#82528
13/2/2021 22:55

También el narcoterrorista colombiano Tiro Fijo líder de las FARC decia ser Bolivariano.
Bueno cuando Simón Bolívar murió en 1830 en Santa Marta (Colombia) dijo que en Latinoamérica hacer una revolución era como " Harar en el mar " y que al final "Latinoamérica se dividirá en muchos Estados y ni Estados Unidos ni Europa les tomarían en serio " y lo peor de todo es que esto lo dijo hace casi 2 siglos y acertó en todo.

1
0
#84388
6/3/2021 18:28

Simón Bolivar ya predijo las desgracias de Latinoamerica en el siglo XIX,

0
0
#79327
9/1/2021 15:30

En mi opinión un artículo espléndido. Muy esclarecedor de lo que está ocurriendo en EEUU. Solo una duda: creo que la guerra contra las drogas la inició Nixon y no Reagan a comienzos de los 70.

7
1
#79324
9/1/2021 15:21

América is not USA

4
0
#79322
9/1/2021 14:47

USA (aka United Corporations of America) no és América.

4
0
#79309
9/1/2021 12:38

A todo ésto se debería también indicar que la factura que supuso la guerra de Irak en la economía yankee fue fundamental en el ascenso de China y la pérdida de hegemonía mundial de USA. El desastre que supuso la financiación de la guerra que ya no fue pagada por Japón y otros países como pasó en la primera invasión en los 90 derivó en una caída libre del peso mundial de los estadonidenses.

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.