La semana política
Sálvame de la reforma laboral

El Ejecutivo no aclara cómo se accederá a partir de mayo al Ingreso Mínimo Vital y apenas comunica nada nuevo sobre reforma fiscal para acometer el gasto público derivado de la crisis del coronavirus. Pero Sálvame, el espectáculo de variedades de Tele5, da aire al Gobierno durante la sexta semana de confinamiento.

Menú infantil en tiempos de coronavirus: pizza, nuggets y refresco - 5
Uno de los menús que Isabel Díaz Ayuso ha defendido como buenos para los niños y niñas que se han quedado sin ir a los comedores escolares. Jesús Hellín

El caso no hay que explicarlo aquí. O quizá sí. Un asunto de cuernos que involucra a un prototípico galán de las afueras de la jet set y que es destapado involuntariamente por un colega suyo durante una transmisión en directo. Como si fuera la trama de una de esas novelas de destape financiero que prosperaron en el desarrollismo franquista, el culebrón muestra a un par de cachorros del poder expuestos al show de las vanidades pasadísimas de rosca de Sálvame. La novedad es que en esta batalla cultural, los objetos de burla son heterosexuales privilegiados y con un máster en pelar la pava en las cafeterías de la calle Serrano de Madrid.

Gracias a su instinto de folclórico, y crecido por el efecto de despellejar de dos profesionales a sueldo de la prensa de derechas, el conductor del programa, Jorge Javier Vázquez, ha situado un nuevo meme con el que interrumpe dos años de expansión de la extrema derecha en el “sentido común”. Este presentador ha lanzado a su audiencia de tres millones de personas el mensaje concreto de que ser “facha” sigue siendo una cosa rancia: no políticamente incorrecta, no una opción disruptiva, sino la misma opción vital antipática, siniestra y potencialmente criminal de toda la vida. Tras más de dos años de normalización del discurso ultra en las cadenas de Mediaset y Atresmedia, el mensaje de la nueva normalidad es “si pasas una mala racha, no te folles a un facha”. Desescalada de la amenaza fascista en el programa de moda.

El error es pensar que el mercado de la atención es accesible, que hay una libre competencia y que es posible intervenir en ese mercado. No la hay, no es posible

La corte de Sálvame reclama lo que es suyo a quienes han convertido la política de oposición en un espectáculo lisérgico. Esta semana, el más alucinante de los shows de la “política real” lo ha protagonizado Isabel Díaz Ayuso con su defensa de la dieta antibolivariana en la Asamblea de Madrid y su posterior baño de masas en el cierre del hospital de campaña de Ifema. A su lado, Sálvame tiene la ventaja de que sabemos que solo se trata de entretenimiento, nada de lo que ahí pasa es normal.

Sálvame o el cuello vuelto

Hay un error de partida y es pensar que la atención se reparte por igual, según las apetencias y el interés legítimo de cada quien como individuo. De esa confusión sale un diagnóstico equivocado, y de ese diagnóstico salen dos grandes posturas, inalteradas desde hace la tira de tiempo. La primera señala que programas como Sálvame embrutecen y agrupan a borregos, que la “telebasura” es una adormidera imprescindible para que el sistema ruede. La segunda lanza la idea de que es importante tratar de llegar allí donde está el público, colar mensajes en ese escenario hiperrealista, entender que es una expresión más de la cultura popular y que el error es renunciar a intervenir sobre ella.

El error es pensar que el mercado de la atención es accesible, que hay una libre competencia y que es posible intervenir en ese mercado. No la hay, no es posible. La tele funciona en régimen de oligopolio y en sus consejos de administración no se debate sobre la alta o la baja cultura, ni siquiera sobre la cultura a secas, sino sobre cómo fortalecer ese dominio. Mediaset es el primer grupo mediático en facturación, algo así como el McDonalds de la tele en España. En febrero presentó unos beneficios de 211 millones. Un dispositivo hecho para promocionar el sistema que lo hace posible y que no puede ser intervenido o hackeado.

La televisión tiene mayor índice de penetración que cualquier otro medio. Los contenidos escritos están a la cola en ese índice. Dicho de otra forma, un artículo random como este será visto aproximadamente por el mismo número de personas que ven cada edición de Sálvame completamente desnudos, con un turbante sobre la cabeza y tomando vino lambrusco, es decir, calculando a ojo, unas mil personas. 

En cierta medida es tranquilizador: da igual lo que hagamos, es terreno vedado, así que podemos hacer otras cosas. Puede intervenirse en la cultura, o en la actualidad, desde la certeza de que nunca formaremos parte del espectáculo de variedades de Sálvame. Y no pasa nada.

Sin embargo, hay momentos en los que esa híper-televisión cumple una función distinta a la habitual. Como los bufones de las cortes clásicas, con una mueca o una canción permite desbloquear un nervio, romper un bucle. Trasciende la fórmula de ser un vehículo lujoso para la publicidad e interviene espectacularmente sobre la actividad política. El “merlosgate”, esta semana, ha tenido la capacidad de aliviar la tensión respecto a la crisis sanitaria y retrasar unos minutos el reloj de la ultraderecha. Una desescalada de la incertidumbre y los miedos que nada, salvo Sálvame, podía lograr a ese nivel masivo.

La atención en la economía

La situación estaba lejos de ser controlada. El debate sobre el desconfinamiento aún salpicaba al Gobierno que, no obstante, tiene algo más importante sin resolver. Todavía no se conoce la letra del Ingreso Mínimo Vital, que debe entrar en vigor provisionalmente desde este mes de mayo. Se trata de la clave de bóveda del proyecto de supervivencia del Gobierno, la tabla a la que agarrarse cuando, el 28 de julio, en la temporada de verano más insólita que ha vivido el turismo español desde los años 70, se publique la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre. 

La nueva normalidad, el concepto con el que Pedro Sánchez proyecta la situación del verano y el otoño de 2020, tendrá como marco legal la misma reforma laboral de 2012

Sin ese ingreso mínimo vital funcionando bajo criterios simples, sin requisitos burocráticos que lo distorsionen, el Gobierno tendrá muy difícil resistir la presión de la oposición. La inocencia no abunda ni en los platós ni en los despachos de La Moncloa: del ERTE al ERE hay poco más que la T de tres tardes. 

La nueva normalidad, el concepto con el que Pedro Sánchez proyecta la situación del verano y el otoño de 2020, tendrá como marco legal la misma reforma laboral de 2012 que convirtió en normalidad los contratos por hora, las empresas multiservicios y los falsos autónomos. Las compañías aprovecharán la estructura de un mercado de trabajo diseñado para contraerse en los tiempos de incertidumbre. Sin la estabilidad que se busca con una renta mínima suficiente, al Gobierno no habrá escándalo frívolo que lo salve.

Competir con la vieja normalidad y no salir escaldado depende de la política de rentas que apunta el Ingreso Mínimo Vital y de una reforma fiscal que el Gobierno aun guarda bajo siete llaves.

No es previsible que para acometer esa reforma fiscal Sánchez cuente con el apoyo de Mediaset ni de su programa estrella. Será un camino que el Gobierno caminará casi en total soledad. Probablemente se quede a medias en esa ruta, pero si no comienza a andarlo, es difícil que resista a la anunciada caída del 9% del PIB y un paro que en el segundo semestre del año afectará al 20% de la población, y a la precarización de las condiciones de quienes no entran en esa estadística gracias a la reforma de 2012.

De momento, la lentitud de la Unión Europea para poner en marcha el plan de reconstrucción da algo de tiempo antes de que Sánchez atraviese el pasillo que obligatoriamente le debe enfrentar con los intereses del sector financiero, el gran capital internacional y las grandes fortunas de España.

Esta semana, las andanzas de un periodista casquivano han rellenado los últimos días antes de poder pisar la calle.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#59214
2/5/2020 18:04

Acabo de ver Sálvame completamente desnudo, con un turbante sobre la cabeza y tomando vino lambrusco, además con unos telepizza.

2
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.