Felipe VI Premios Periodismo Rey e España
Felipe VI en los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España,en 2015. Juan Carlos Rojas

La semana política
Lo real

La Fiscalía del Supremo depende de la Hacienda Suiza para imputar a Juan Carlos I por presuntos delitos de blanqueo de capitales. El actual monarca ha sido incapaz de sortear la crisis política abierta en España desde 2011. 

Pablo Elorduy
Foto de Juan Carlos Rojas.
13 jun 2020 06:54

¿Qué pasó por la cabeza de aquel hombre de 74 años mientras yacía tendido en el suelo de un bungalow, incapaz de levantarse? ¿Se acordó de los acontecimientos más lejanos en el tiempo o llevó su mente a lo más reciente? ¿Pensó que quizá era el final o solo creyó que su cadera, nada más que su cadera, había terminado momentáneamente con su alegre excursión de caza (y solo con eso)? ¿Pensó en su hijo? La literatura tiende a buscar en esos momentos de soledad y enfermedad el arranque de un relato retrospectivo. En su libro Final de Partida, la periodista Ana Romero ha puesto las bases para que ese posible relato sea rico en detalles, datos y fechas. La muerte de Juan Carlos I en aquella cabaña de lujo para cazadores habría sido el corolario de un relato de éxito. Pero no, aquel 13 de abril de 2012 comenzó a escribirse el epílogo de una historia que hasta entonces estaba demasiado bien armada para ser verdadera.

Muchos años atrás, en una encrucijada histórica, “El Rey” supo colocarse como una solución en lugar de como un problema. Sus contactos internacionales, su entendimiento con quienes manejaban la política exterior de Estados Unidos, con las dinastías de Oriente Medio y Marruecos y el feeling instantáneo que desarrolló hacia toda clase de aventureros de la política y los negocios fueron extremadamente útiles para un sistema con necesidad de entrar en los circuitos internacionales de acumulación de capital. En el interior, aumentó su prestigio entre las fuerzas armadas a medida que el Gobierno del PSOE enchufaba liquidez a la primera línea del escalafón militar. Políticamente era una combinación de ambas virtudes: el que controlaba a los generales y el embajador de los intereses de las empresas españolas. 

El Supremo se encuentra ante el aprieto (porque para ese Tribunal lo es) de investigar si aquello que todo el mundo sabía no puede ser orillado esta vez en pro del consenso, la concordia y el espíritu de la Transición

Culturalmente, fue el rey de los cotos de caza, de la hispanidad sin complejos. Con cierto toque de hampón, como probarían las amenazas denunciadas por Corinna zu Sayn-Wittgenstein. Era el perfecto playboy internacional, como lo definió el periodista Tom Catan en 2007. En las bambalinas, a Juan Carlos lo definieron esas groserías que se le han permitido y aplaudido durante tantos años a los varones en su posición: “Estos tíos serán todos maricones”, dijo en un off the record poco antes de la cacería de Botsuana. 

Jugar tantos papeles al mismo tiempo tenía un precio. En los albores de su mandato, Felipe González —otro macho alfa de esa vieja escuela— ya advirtió a Manuel Prado, socio del rey, de que el Gobierno necesitaba una rebaja en las comisiones por la posición privilegiada que jugaba Juan Carlos en el mercado de la importación y exportación de petróleo. Pasados muchos años de esas prácticas, la Hacienda suiza ha sido mucho más explícita que González: en 2008, el rey recibió una donación de cien millones de dólares por parte del Ministerio de Finanzas de Arabia Saudí. En la decimotercera semana del estado de alarma y, por primera vez desde la restauración borbónica de 1975, el Supremo se encuentra ante el aprieto —porque para ese Tribunal lo es— de investigar si aquello que todo el mundo sabía no puede ser orillado esta vez en pro del consenso, la concordia y el espíritu de la Transición.

Régimen del 78
El retrato de Juan Carlos Rey

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey.


Un safari en Botsuana, una noche con el primero de los españoles gimiendo y desamparado sobre el suelo de un bungalow, un reinado moría para que otro relato pudiera nacer: el relato del preparado, de la digitalización de la monarquía, el de los ases de la comunicación. La baza no iba a ser la espontaneidad, el salero o la gracia, sino la seriedad. No el aventurerismo, sino la domesticidad. 

Ese rey previsible salió, previsiblemente, conservador. El acontecimiento clave de la historia de Felipe VI lo iba a amarrar al poste de la extrema derecha después del discurso del 3 de octubre de 2017. El poco velado instinto de supervivencia que el actual rey enarboló en aquel discurso —si se plantea la autodeterminación en España, la monarquía se parte la cadera— fue un signo de debilidad inesperado. Al querer hacer una demostración de fuerza, estaba mostrando las frágiles costuras de una monarquía que ya no funciona por consenso —si alguna vez eso existió— sino por un complejo arreglo entre poderes económicos, políticos y militares. Un complejo que había entrado en crisis al mismo tiempo que se sucedían los escándalos de corrupción de la casa Borbón. 

La literatura encontraría en otro momento de ese año 2017 el momento clave para entender cómo todo se estaba yendo a la mierda en el régimen del 78. El 19 de julio, el guardés de una finca de Villanueva del Rey (Córdoba) halló el cuerpo sin vida de Miguel Blesa. El banquero de Cajamadrid, una figura de consenso para la izquierda y derecha del bipartidismo, que había sido condenado a seis años de prisión por apropiación indebida, se pegó un tiro con un rifle de caza.

En otro momento, el discurso hubiera sido tapado convenientemente por la fuerza centrípeta y centralizadora del bipartidismo. En el ciclo abierto desde 2011, el centrifugado de los distintos sectores que conforman el Estado no iba a hacer excepciones con el rey. El PSOE puede mantenerse en un discreto silencio pero, sin Alfredo Pérez Rubalcaba y con un Felipe González que ya no es referencia para ningún socialista nacido después del año 82, la ayuda que puede prestar el socialismo a Felipe VI para que no sea simplemente el “rey de los fachas” es escasa.

Ave a La Meca
El rey emérito recibió, presuntamente, 80 millones de euros en comisiones por la construcción del tren de Alta Velocidad de La Meca a Medina.

La III República

Por suerte para él, Felipe VI no combate otro relato. El sentimiento republicano en España sigue siendo extremadamente débil. La izquierda heredera de la República mantiene, con otra nomenclatura, la misma disputa en torno a la cuestión nacional. Apenas se ha avanzado —en lo teórico, incluso se ha retrocedido— en la disputa eterna entre jacobinismo/centralismo, el federalismo y la experiencia anarquista. La explosión del independentismo en Catalunya, y el lógico desinterés de la izquierda abertzale ante cualquier paisaje de proyecto de vida en común de los pueblos de España, hace inviable retomar la experiencia republicana anterior. Explorar una posible fraternidad de los pueblos europeos es un punto de partida bello a la espera de un hipotético —y a día de hoy, improbable— momento fundacional de otra Europa posible. Demasiado lejos para creer que pueda pasar.

La III República española no parece una opción y, sin embargo, el reinado de Felipe VI es frágil. La tensión del Estado profundo con Pedro Sánchez y su Gobierno de coalición, apoyada en titulares y globos-sonda que indican que el rey está molesto, indignado o distanciado, sitúan al rey en un ambiente que favorece la desestabilización del Ejecutivo pero, a la larga, también de su reinado. 

El núcleo central del reinado de Juan Carlos fue el tiempo de la alta velocidad y el turbocapitalismo de amiguetes. Los primeros años de Felipe VI son los de la alerta climática, la crisis de soberanía y la profunda decepción de las generaciones “mejor preparadas” de la historia. No faltarán candidatos a hacer todo lo posible para que el relato de la época de Felipe VI se pinte con los más vivos colores, pero de momento, la posible presencia de su padre en el banquillo de los acusados de un Tribunal terrenal, amenaza con llevarse por delante todo el empeño de hacer de su reinado algo monótono, que llame la atención lo justo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#63317
16/6/2020 10:38

Jaqueca al rey

3
0
#63173
14/6/2020 0:53

Jeque al Rey

2
0
#63172
14/6/2020 0:53

Jaque al Rey

3
1
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Infancia
Infancia Reforma de la LOPIVI: cinco claves para proteger a las madres protectoras
El Ministerio de Infancia y Juventud ha iniciado un proceso para ampliar esta norma aprobada en 2021. Varias organizaciones dan las claves para evitar el castigo a las madres protectoras.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Opinión
Opinión Bretón no es un monstruo, ni Martín el nuevo Capote
Frente a la libertad sin peros que defienden unos, la responsabilidad de muchos: la de ciudadanos y librerías que se niegan a comprar o vender, respectivamente, el libro que Anagrama ha tenido a bien materializar.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 70 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 70 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Más noticias
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.