Felipe VI Premios Periodismo Rey e España
Felipe VI en los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España,en 2015. Juan Carlos Rojas

La semana política
Lo real

La Fiscalía del Supremo depende de la Hacienda Suiza para imputar a Juan Carlos I por presuntos delitos de blanqueo de capitales. El actual monarca ha sido incapaz de sortear la crisis política abierta en España desde 2011. 

Pablo Elorduy
Foto de Juan Carlos Rojas.
13 jun 2020 06:54

¿Qué pasó por la cabeza de aquel hombre de 74 años mientras yacía tendido en el suelo de un bungalow, incapaz de levantarse? ¿Se acordó de los acontecimientos más lejanos en el tiempo o llevó su mente a lo más reciente? ¿Pensó que quizá era el final o solo creyó que su cadera, nada más que su cadera, había terminado momentáneamente con su alegre excursión de caza (y solo con eso)? ¿Pensó en su hijo? La literatura tiende a buscar en esos momentos de soledad y enfermedad el arranque de un relato retrospectivo. En su libro Final de Partida, la periodista Ana Romero ha puesto las bases para que ese posible relato sea rico en detalles, datos y fechas. La muerte de Juan Carlos I en aquella cabaña de lujo para cazadores habría sido el corolario de un relato de éxito. Pero no, aquel 13 de abril de 2012 comenzó a escribirse el epílogo de una historia que hasta entonces estaba demasiado bien armada para ser verdadera.

Muchos años atrás, en una encrucijada histórica, “El Rey” supo colocarse como una solución en lugar de como un problema. Sus contactos internacionales, su entendimiento con quienes manejaban la política exterior de Estados Unidos, con las dinastías de Oriente Medio y Marruecos y el feeling instantáneo que desarrolló hacia toda clase de aventureros de la política y los negocios fueron extremadamente útiles para un sistema con necesidad de entrar en los circuitos internacionales de acumulación de capital. En el interior, aumentó su prestigio entre las fuerzas armadas a medida que el Gobierno del PSOE enchufaba liquidez a la primera línea del escalafón militar. Políticamente era una combinación de ambas virtudes: el que controlaba a los generales y el embajador de los intereses de las empresas españolas. 

El Supremo se encuentra ante el aprieto (porque para ese Tribunal lo es) de investigar si aquello que todo el mundo sabía no puede ser orillado esta vez en pro del consenso, la concordia y el espíritu de la Transición

Culturalmente, fue el rey de los cotos de caza, de la hispanidad sin complejos. Con cierto toque de hampón, como probarían las amenazas denunciadas por Corinna zu Sayn-Wittgenstein. Era el perfecto playboy internacional, como lo definió el periodista Tom Catan en 2007. En las bambalinas, a Juan Carlos lo definieron esas groserías que se le han permitido y aplaudido durante tantos años a los varones en su posición: “Estos tíos serán todos maricones”, dijo en un off the record poco antes de la cacería de Botsuana. 

Jugar tantos papeles al mismo tiempo tenía un precio. En los albores de su mandato, Felipe González —otro macho alfa de esa vieja escuela— ya advirtió a Manuel Prado, socio del rey, de que el Gobierno necesitaba una rebaja en las comisiones por la posición privilegiada que jugaba Juan Carlos en el mercado de la importación y exportación de petróleo. Pasados muchos años de esas prácticas, la Hacienda suiza ha sido mucho más explícita que González: en 2008, el rey recibió una donación de cien millones de dólares por parte del Ministerio de Finanzas de Arabia Saudí. En la decimotercera semana del estado de alarma y, por primera vez desde la restauración borbónica de 1975, el Supremo se encuentra ante el aprieto —porque para ese Tribunal lo es— de investigar si aquello que todo el mundo sabía no puede ser orillado esta vez en pro del consenso, la concordia y el espíritu de la Transición.

Régimen del 78
El retrato de Juan Carlos Rey

Al verdadero rey lo empezamos a ver en abril de 2012. El azar del calendario nos regaló una pequeña justicia poética: 14 de abril. Ese día nos despertamos con la noticia de la operación de cadera del rey.


Un safari en Botsuana, una noche con el primero de los españoles gimiendo y desamparado sobre el suelo de un bungalow, un reinado moría para que otro relato pudiera nacer: el relato del preparado, de la digitalización de la monarquía, el de los ases de la comunicación. La baza no iba a ser la espontaneidad, el salero o la gracia, sino la seriedad. No el aventurerismo, sino la domesticidad. 

Ese rey previsible salió, previsiblemente, conservador. El acontecimiento clave de la historia de Felipe VI lo iba a amarrar al poste de la extrema derecha después del discurso del 3 de octubre de 2017. El poco velado instinto de supervivencia que el actual rey enarboló en aquel discurso —si se plantea la autodeterminación en España, la monarquía se parte la cadera— fue un signo de debilidad inesperado. Al querer hacer una demostración de fuerza, estaba mostrando las frágiles costuras de una monarquía que ya no funciona por consenso —si alguna vez eso existió— sino por un complejo arreglo entre poderes económicos, políticos y militares. Un complejo que había entrado en crisis al mismo tiempo que se sucedían los escándalos de corrupción de la casa Borbón. 

La literatura encontraría en otro momento de ese año 2017 el momento clave para entender cómo todo se estaba yendo a la mierda en el régimen del 78. El 19 de julio, el guardés de una finca de Villanueva del Rey (Córdoba) halló el cuerpo sin vida de Miguel Blesa. El banquero de Cajamadrid, una figura de consenso para la izquierda y derecha del bipartidismo, que había sido condenado a seis años de prisión por apropiación indebida, se pegó un tiro con un rifle de caza.

En otro momento, el discurso hubiera sido tapado convenientemente por la fuerza centrípeta y centralizadora del bipartidismo. En el ciclo abierto desde 2011, el centrifugado de los distintos sectores que conforman el Estado no iba a hacer excepciones con el rey. El PSOE puede mantenerse en un discreto silencio pero, sin Alfredo Pérez Rubalcaba y con un Felipe González que ya no es referencia para ningún socialista nacido después del año 82, la ayuda que puede prestar el socialismo a Felipe VI para que no sea simplemente el “rey de los fachas” es escasa.

Ave a La Meca
El rey emérito recibió, presuntamente, 80 millones de euros en comisiones por la construcción del tren de Alta Velocidad de La Meca a Medina.

La III República

Por suerte para él, Felipe VI no combate otro relato. El sentimiento republicano en España sigue siendo extremadamente débil. La izquierda heredera de la República mantiene, con otra nomenclatura, la misma disputa en torno a la cuestión nacional. Apenas se ha avanzado —en lo teórico, incluso se ha retrocedido— en la disputa eterna entre jacobinismo/centralismo, el federalismo y la experiencia anarquista. La explosión del independentismo en Catalunya, y el lógico desinterés de la izquierda abertzale ante cualquier paisaje de proyecto de vida en común de los pueblos de España, hace inviable retomar la experiencia republicana anterior. Explorar una posible fraternidad de los pueblos europeos es un punto de partida bello a la espera de un hipotético —y a día de hoy, improbable— momento fundacional de otra Europa posible. Demasiado lejos para creer que pueda pasar.

La III República española no parece una opción y, sin embargo, el reinado de Felipe VI es frágil. La tensión del Estado profundo con Pedro Sánchez y su Gobierno de coalición, apoyada en titulares y globos-sonda que indican que el rey está molesto, indignado o distanciado, sitúan al rey en un ambiente que favorece la desestabilización del Ejecutivo pero, a la larga, también de su reinado. 

El núcleo central del reinado de Juan Carlos fue el tiempo de la alta velocidad y el turbocapitalismo de amiguetes. Los primeros años de Felipe VI son los de la alerta climática, la crisis de soberanía y la profunda decepción de las generaciones “mejor preparadas” de la historia. No faltarán candidatos a hacer todo lo posible para que el relato de la época de Felipe VI se pinte con los más vivos colores, pero de momento, la posible presencia de su padre en el banquillo de los acusados de un Tribunal terrenal, amenaza con llevarse por delante todo el empeño de hacer de su reinado algo monótono, que llame la atención lo justo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
#63317
16/6/2020 10:38

Jaqueca al rey

3
0
#63173
14/6/2020 0:53

Jeque al Rey

2
0
#63172
14/6/2020 0:53

Jaque al Rey

3
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.