Concentración frente al Tribunal Supremo IAJD
Protesta en 2018 por la decisión del Supremo de exonerar a la banca del pago del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. Sara Sda

La semana política
Un paréntesis

La alta magistratura del Estado ha encabezado una línea política en el sistema posterior al declive del bipartidismo, una línea sin la que el rearme del sistema de poder tras la crisis institucional abierta en 2011 habría sido mucho más difícil.
Pablo Elorduy
15 oct 2022 05:51

De todos los hilos de la actualidad política el más aberrante y difícil de seguir es el de los nombramientos caducados del Consejo General del Poder Judicial. Hay un componente de clase en la renuncia más o menos voluntaria a seguir el culebrón de los jueces, al menos si se mide con las herramientas de análisis habituales. Pese a que la valoración de la justicia en España es muy similar según las distintas y resbaladizas clasificaciones socioeconómicas que establece el Centro de Investigaciones Sociológicas, un dato destaca en la información que aporta el barómetro sobre Justicia de 2019. Las clases consideradas tradicionalmente como obreras —con y sin cualificación reconocida— no saben qué es el CGPJ. 

No tienen constancia de que exista algo llamado Consejo General del Poder Judicial la mayoría de las trabajadoras domésticas, los estudiantes, los parados ni los trabajadores manuales. Dentro de esos grupos, entre quienes son conscientes de que existe, la mayoría no saben cómo se eligen sus miembros.

A pesar de este desconocimiento, la confianza en la Justicia es superior a la que existe en el Parlamento o en el Gobierno. Solo que “a pesar de” es una manera ingenua de verlo. La justicia es un territorio privilegiado de expresión de las desigualdades que se basa en un funcionamiento neutro en apariencia, para lo que viene bien un alto grado de desconocimiento/desinterés.

Como la monarquía, el argumento dominante es que su poder no es blanco ni negro ni tiene color. La Justicia, como el rey, arbitra. Una parte del pensamiento progresista ha asumido ese marco y ve la democratización del poder judicial como algo demasiado abstruso, alejado de las cosas de comer. Se considera que, por su carácter incomprensible —remarcado por la pompa, las puñetas y ornamentos elevados a la categoría de protocolos, o peor, de tradiciones— el llamamiento a un asalto a esa instancia del sistema no mueve pasiones o sentimientos políticos útiles.

La indefensión aprendida respecto al cuerpo judicial, a sus intereses y su origen, puede dar lugar a interesantes discusiones sobre las posibilidades de cambio de una institución que no es conocida por una parte, normalmente la más pobre, del cuerpo social. Pero, en primer lugar, ha sido un elemento determinante para que se haya podido producir el secuestro del Gobierno de los jueces durante cuatro años sin demasiado ruido. Las cosas de palacio no interesan. Y eso pese a que la Comisión Europea señaló en la primera línea de su Informe sobre el Estado de Derecho en 2021 la anomalía que supone la falta de renovación del órgano. O quizá porque la Comisión Europea no deja de ser otro palacio, aún más desconocido y lejano.

El problema de la semana, sin embargo, lo que tiene “sobrecogidos” a determinados políticos, es que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez hiciera esperar 50 segundos al rey Felipe VI

Sin el control de los órganos de representación de los jueces “por la puerta de atrás” —como escribió el ex director general de la policía Ignacio Cosidó— no se entenderían hitos recientes de la justicia española como la sentencia del Procés, la causa general contra los militantes catalanes, las investigaciones prospectivas contra Podemos y su entorno o la exoneración rodaja a rodaja de responsables políticos de los casos de corrupción del PP, la última, este viernes, respecto al papel de Esperanza Aguirre en el caso Púnica. Sin el nexo de la alta magistratura con el poder no se habría producido un episodio como la marcha atrás respecto a quien corresponde pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Difícilmente se habría llegado a una condena como la de Eulalia Reguant o Antonio Baños y no se habría hurtado de uno de sus diputados —esta vez con la venia del poder legislativo— a la circunscripción de Tenerife.

La recta final

La dimisión el pasado domingo del presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, no ha servido para levantar el secuestro por parte de un grupo de magistrados de ese órgano. Los argumentos para ese rapto de una institución, que dura ya más de 1.400 días, han ido variando, pero el más frecuente está encaminado a reforzar esa imagen neutra del poder judicial. Se defiende que no se ha renovado al CGPJ para que “los jueces elijan a los jueces”, algo que ni es un mandato europeo —digan lo que digan los editoriales de El Mundo— ni podría ser realizado en lo que queda de legislatura ni es deseable en una carrera que, al menos en la alta magistratura, parece trucada a favor de las visiones más cercanas al poder.

De hecho, la posible renovación del CGPJ, que parece más cerca tras la reunión que el presidente del Gobierno y el secretario general del PP tuvieron el lunes, tapa la renuncia al nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional que el Gobierno tiene derecho a hacer y que no ha llevado a cabo por cálculo o timidez política. Una no decisión que protege la mayoría conservadora del alto tribunal pese a que, por turno, el Constitucional podría tener una mayoría más afín al PSOE. Los socialistas se cortan allí donde el PP no lo hará nunca: en el control de instituciones que con sus decisiones determinan en buena medida, aunque no debería ser así, la democraticidad de las actuaciones políticas.

En el año final de la legislatura, los jueces apandadores han llevado al límite su capacidad de resistencia. Falta poco para que su esfuerzo se vea recompensado. Una victoria rotunda del PP en las elecciones de mayo y una a día de hoy menos cantada victoria en las elecciones generales, cerraría el paréntesis en el que el Gobierno de los jueces ha sido noticia por llevar a cabo labores de oposición política desde un poder no electo. La victoria del PP, y el previsible saber perder de un PSOE que no está acostumbrado a confrontar en el Madrid sistémico, devolverá al CGPJ, al Supremo y al Constitucional su apariencia incolora e insípida, es decir, a su lugar como garante de que nada se mueva fuera de los designios del poder. 

El problema de la semana, sin embargo, lo que tiene “sobrecogidos” a determinados políticos, es que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez hiciera esperar 50 segundos al rey Felipe VI. El mismo rey que, en contra del mandato del Gobierno, mandó sus “saludos” a Lesmes durante la entrega de despachos a jueces en septiembre de 2020. Un desacato al que el entonces ministro de Justicia quiso restar importancia pero que señaló cuáles eran las simpatías del rey en un momento de extraordinaria tensión para la democracia, momento al que siguieron los pronunciamientos de cartón piedra de varios militares.

Frente a los 50 segundos de espera que padeció el jefe del Estado, el conjunto de la población ha vivido cuatro años de secuestro del organismo de control de los jueces, por la simple razón de que la correlación de fuerzas en el Congreso no era favorable al sector conservador, gracias a que la Justicia parece tan lejos del día a día que no le damos mucha importancia al hecho de que los poderosos se la queden para ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.