Concentración frente al Tribunal Supremo IAJD
Protesta en 2018 por la decisión del Supremo de exonerar a la banca del pago del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados. Sara Sda

La semana política
Un paréntesis

La alta magistratura del Estado ha encabezado una línea política en el sistema posterior al declive del bipartidismo, una línea sin la que el rearme del sistema de poder tras la crisis institucional abierta en 2011 habría sido mucho más difícil.
Pablo Elorduy
15 oct 2022 05:51

De todos los hilos de la actualidad política el más aberrante y difícil de seguir es el de los nombramientos caducados del Consejo General del Poder Judicial. Hay un componente de clase en la renuncia más o menos voluntaria a seguir el culebrón de los jueces, al menos si se mide con las herramientas de análisis habituales. Pese a que la valoración de la justicia en España es muy similar según las distintas y resbaladizas clasificaciones socioeconómicas que establece el Centro de Investigaciones Sociológicas, un dato destaca en la información que aporta el barómetro sobre Justicia de 2019. Las clases consideradas tradicionalmente como obreras —con y sin cualificación reconocida— no saben qué es el CGPJ. 

No tienen constancia de que exista algo llamado Consejo General del Poder Judicial la mayoría de las trabajadoras domésticas, los estudiantes, los parados ni los trabajadores manuales. Dentro de esos grupos, entre quienes son conscientes de que existe, la mayoría no saben cómo se eligen sus miembros.

A pesar de este desconocimiento, la confianza en la Justicia es superior a la que existe en el Parlamento o en el Gobierno. Solo que “a pesar de” es una manera ingenua de verlo. La justicia es un territorio privilegiado de expresión de las desigualdades que se basa en un funcionamiento neutro en apariencia, para lo que viene bien un alto grado de desconocimiento/desinterés.

Como la monarquía, el argumento dominante es que su poder no es blanco ni negro ni tiene color. La Justicia, como el rey, arbitra. Una parte del pensamiento progresista ha asumido ese marco y ve la democratización del poder judicial como algo demasiado abstruso, alejado de las cosas de comer. Se considera que, por su carácter incomprensible —remarcado por la pompa, las puñetas y ornamentos elevados a la categoría de protocolos, o peor, de tradiciones— el llamamiento a un asalto a esa instancia del sistema no mueve pasiones o sentimientos políticos útiles.

La indefensión aprendida respecto al cuerpo judicial, a sus intereses y su origen, puede dar lugar a interesantes discusiones sobre las posibilidades de cambio de una institución que no es conocida por una parte, normalmente la más pobre, del cuerpo social. Pero, en primer lugar, ha sido un elemento determinante para que se haya podido producir el secuestro del Gobierno de los jueces durante cuatro años sin demasiado ruido. Las cosas de palacio no interesan. Y eso pese a que la Comisión Europea señaló en la primera línea de su Informe sobre el Estado de Derecho en 2021 la anomalía que supone la falta de renovación del órgano. O quizá porque la Comisión Europea no deja de ser otro palacio, aún más desconocido y lejano.

El problema de la semana, sin embargo, lo que tiene “sobrecogidos” a determinados políticos, es que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez hiciera esperar 50 segundos al rey Felipe VI

Sin el control de los órganos de representación de los jueces “por la puerta de atrás” —como escribió el ex director general de la policía Ignacio Cosidó— no se entenderían hitos recientes de la justicia española como la sentencia del Procés, la causa general contra los militantes catalanes, las investigaciones prospectivas contra Podemos y su entorno o la exoneración rodaja a rodaja de responsables políticos de los casos de corrupción del PP, la última, este viernes, respecto al papel de Esperanza Aguirre en el caso Púnica. Sin el nexo de la alta magistratura con el poder no se habría producido un episodio como la marcha atrás respecto a quien corresponde pagar el impuesto de Actos Jurídicos Documentados. Difícilmente se habría llegado a una condena como la de Eulalia Reguant o Antonio Baños y no se habría hurtado de uno de sus diputados —esta vez con la venia del poder legislativo— a la circunscripción de Tenerife.

La recta final

La dimisión el pasado domingo del presidente del CGPJ, Carlos Lesmes, no ha servido para levantar el secuestro por parte de un grupo de magistrados de ese órgano. Los argumentos para ese rapto de una institución, que dura ya más de 1.400 días, han ido variando, pero el más frecuente está encaminado a reforzar esa imagen neutra del poder judicial. Se defiende que no se ha renovado al CGPJ para que “los jueces elijan a los jueces”, algo que ni es un mandato europeo —digan lo que digan los editoriales de El Mundo— ni podría ser realizado en lo que queda de legislatura ni es deseable en una carrera que, al menos en la alta magistratura, parece trucada a favor de las visiones más cercanas al poder.

De hecho, la posible renovación del CGPJ, que parece más cerca tras la reunión que el presidente del Gobierno y el secretario general del PP tuvieron el lunes, tapa la renuncia al nombramiento de los miembros del Tribunal Constitucional que el Gobierno tiene derecho a hacer y que no ha llevado a cabo por cálculo o timidez política. Una no decisión que protege la mayoría conservadora del alto tribunal pese a que, por turno, el Constitucional podría tener una mayoría más afín al PSOE. Los socialistas se cortan allí donde el PP no lo hará nunca: en el control de instituciones que con sus decisiones determinan en buena medida, aunque no debería ser así, la democraticidad de las actuaciones políticas.

En el año final de la legislatura, los jueces apandadores han llevado al límite su capacidad de resistencia. Falta poco para que su esfuerzo se vea recompensado. Una victoria rotunda del PP en las elecciones de mayo y una a día de hoy menos cantada victoria en las elecciones generales, cerraría el paréntesis en el que el Gobierno de los jueces ha sido noticia por llevar a cabo labores de oposición política desde un poder no electo. La victoria del PP, y el previsible saber perder de un PSOE que no está acostumbrado a confrontar en el Madrid sistémico, devolverá al CGPJ, al Supremo y al Constitucional su apariencia incolora e insípida, es decir, a su lugar como garante de que nada se mueva fuera de los designios del poder. 

El problema de la semana, sin embargo, lo que tiene “sobrecogidos” a determinados políticos, es que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez hiciera esperar 50 segundos al rey Felipe VI. El mismo rey que, en contra del mandato del Gobierno, mandó sus “saludos” a Lesmes durante la entrega de despachos a jueces en septiembre de 2020. Un desacato al que el entonces ministro de Justicia quiso restar importancia pero que señaló cuáles eran las simpatías del rey en un momento de extraordinaria tensión para la democracia, momento al que siguieron los pronunciamientos de cartón piedra de varios militares.

Frente a los 50 segundos de espera que padeció el jefe del Estado, el conjunto de la población ha vivido cuatro años de secuestro del organismo de control de los jueces, por la simple razón de que la correlación de fuerzas en el Congreso no era favorable al sector conservador, gracias a que la Justicia parece tan lejos del día a día que no le damos mucha importancia al hecho de que los poderosos se la queden para ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.