Redes sociales
¿Pueden realmente ser transformadoras las redes sociales (digitales)?

Las redes sociales digitales nacieron con la vocación de poner en contacto personas. Sin embargo, su control por parte de empresas que quieren monetizar el producto, ha hecho a muchas de ellas derivar en espacios poco alineados con la transformación ecosocial. ¿Hay algún reducto que resista al invasor?
Integrantes de de Ingeniería Sin Fronteras. Sergio Alvariño también de la asociación Bricolabs.
24 feb 2025 15:36

Si aceptamos una definición general de red social como una plataforma digital que permite comunicarse e intercambiar información a comunidades de personas con intereses o relaciones comunes, tendríamos que aceptar también que casi todo lo que hacemos en la red lo hacemos a través de una red social. No podemos limitarnos a los ejemplos clásicos de Facebook o X (antes conocido como Twitter). Telegram o Whatsapp, cuando nos comunicamos en grupo, son una red social. Páginas como Flickr o LinkedIn también serían redes sociales (muy centradas en una temática concreta). Si aceptamos esa definición, la historia de las redes sociales se remontaría incluso a los tiempos de Usenet (que no dejaría de ser una).

La cuestión es que la historia de las redes sociales es más larga de lo que solemos pensar, al fin y al cabo, los seres humanos somos seres sociales, y una herramienta como Internet se ha utilizado para socializar prácticamente desde que nació.

Ya sea que aceptemos Usenet como red social o como precursora, o sigamos el canon y digamos que la primera fue ClassMates (1995), el caso es que el uso de las redes sociales se extendió rápidamente, prácticamente limitado solo por la facilidad de acceso de la gente a una conexión de datos. Nos gusta socializar e intercambiar información. Cuando los dispositivos móviles empezaron a incorporar conexiones de datos a Internet, las redes sociales explotaron, popularizándose enormemente.

La historia de las redes sociales es más larga de lo que solemos pensar.

En su nacimiento, las redes sociales no eran necesariamente tóxicas; las primeras versiones de Twitter o Facebook eran prácticamente inventos de gente a la que le gustaba trastear con la tecnología. Pero, a medida que aumentaba el número de usuarios, comenzó también el proceso de enshitfication. Es muy recomendable leer los artículos de Cory Doctorow (que por cierto inventó el nombre del proceso) explicando cómo la enmierdación es inevitable cuando se entra en el proceso de monetizar las redes sociales, especialmente las centralizadas. Podemos imaginar que, por muy idealistas que seamos al principio cuando inventamos una red social, a medida que se popularice, aumentarán los costos, y si queremos mantener el invento necesitamos dinero para cubrir esos costos.

Desgraciadamente, el crecimiento de las redes sociales y la evolución de los dispositivos móviles siempre han estado dirigidos con criterios mercantilistas. Cuando las redes sociales comenzaron a crecer fuerte, las empresas propietarias de los motores de búsqueda ya estaban en los albores de la “economía de datos” para administrar publicidad a medida de los usuarios basándose en los datos recogidos de las búsquedas. A medida que aumentaban las capacidades de los móviles y el número de usuarios de las redes, más rentable era el negocio. El diseño original de estas fue cambiando para aumentar la fidelidad de las personas usuarias y el tiempo que pasaban en la red, haciéndolas tan adictivas como fuera posible. De ahí vienen características como el scroll infinito o tener que pellizcar la pantalla para refrescar.

El diseño original de las redes sociales fue cambiando para aumentar la fidelidad, haciéndolas tan adictivas como fuera posible.

Pero la forma definitiva de monetización radica en el algoritmo que usa cada plataforma para priorizar el contenido que llega a la persona que la está utilizando. Los detalles de los algoritmos usados por cada empresa son un secreto absoluto, pero hay evidencias del uso de los mismos para fines tan dispares como aumentar el consumo de determinados productos (seguramente supérfluos) o influir en los resultados de las elecciones de diferentes países (caso de Cambridge Analytica).

Cuando todo se mueve alrededor de la monetización y maximizar los beneficios, el proceso de enshitfication de los servicios es inevitable, y sus objetivos finales pasan a ser que las personas que las usan piensen o hagan cosas que no pensarían ni harían por sí mismas. Aquí ya no estamos hablando simplemente de colocar publicidad a medida.

Estos días ha habido una avalancha de migraciones desde el antiguo Twitter a otras redes sociales. Muchas organizaciones de transformación social optan por moverse a las redes que parecen estar recogiendo a más personas. Incluso profesionales de la comunicación, caen en la telaraña de “cantidad frente a calidad”, por mucho que después prediquen que no tiene sentido la comunicación “en general”, sino que es importante segmentar los públicos a los que pensamos que podemos llegar mejor y en los que podemos tener influencia. Al final, nuestras organizaciones y movimientos sociales quedan invisibilizados en la marea de contenidos y acabamos teniendo nuestra pequeña caja de resonancia de siempre, con el añadido de que cada vez compensa menos la incoherencia de crear contenido para unas plataformas gobernadas por grandes tecnológicas que comercian con la privacidad y, como vimos, practican la enmierdación. Porque sí, Bluesky también es eso, y con las recientes incorporaciones en las ampliaciones de capital (inversores que vienen de las criptomonedas), no pensamos que la cosa vaya a mejor. Una tecnología gobernada por pocas personas es menos susceptible de ser tecnología para el bien común (el anillo único del Señor de los Anillos es un buen ejemplo).

En las redes sociales nuestras organizaciones quedan invisibilizadas en la marea de contenidos y acabamos teniendo nuestra pequeña caja de resonancia de siempre.

Quien afirma que hay que “aguantar en la trinchera” de Twitter/X (o de cualquier otra red social controlada por una gran tecnológica), enfoca esto como una guerra, con héroes y sacrificios. No somos tantas y no tenemos tantas fuerzas. Parece una lucha de David contra Goliat. Posiblemente sea más estratégico tratar de construir “nuestro terreno” y no quedarse en el suyo (y Twitter/X claramente es el suyo, Bluesky está construido con los mismos mimbres, y la tendencia de Meta también es esa).

¿Por qué pensamos que el Fediverso es una alternativa mucho mejor que Bluesky? Por supuesto, la ausencia de algoritmo que gestione lo que vemos es una gran ventaja. En el fediverso (hoy por hoy) tu línea temporal (el contenido que recibes directamente) es como tu jardín, tú decides qué plantas añades y eres responsable de podar y eliminar malas hierbas cuando aparezcan. Pero pensamos que el Fediverso también puede sufrir procesos de enshitfication. Inevitablemente habrá intentos de monetizarlo y cuanto más éxito tenga tanto más apetitoso resultará. La característica fundamental del fediverso es que no estás prisionero de un proveedor. Para nosotros esa es la mayor ventaja, la que garantiza finalmente tu libertad. Si no estás a gusto en la instancia en la que has acampado, o tu instancia cambia sus políticas, o el servicio comienza un proceso de enshitfication, siempre te puedes mover a otra instancia o a otro servicio. Es evidente que esto plantea retos; sería deseable que se hicieran tantos o más esfuerzos en facilitar la movilidad de una instancia a otra (o incluso la movilidad entre distintos servicios) que en mejorar los mecanismos de moderación, que parece ser lo que más preocupa al público en este momento.

De este modo, las instancias descentralizadas y federadas, que son y sostienen el Fediverso, están mucho más en consonancia con la idea de gobernanza de la tecnología y de reapropiación tecnológica, como primeros pasos hacia una tecnología para el bien común. Además, creemos que las entidades y personas que habitan ya en el Fediverso parten de unos valores como reapropiación y co-responsabilidad tecnológica, tecnología para la inclusión y democratización tecnológica, más alineados con la transformación ecosocial, que pueden facilitar la generación de una masa crítica social que impulse estos valores.

El Fediverso está mucho más en consonancia con la idea de gobernanza de la tecnología y de reapropiación tecnológica, como primeros pasos hacia una tecnología para el bien común.

Para entenderlo mejor, ir a Bluesky desde X equivale en el ámbito alimentario como pasar de Nestlé a El Pozo, pero irse al Fediverso es como consumir en mercados locales. Así que nos quedamos con la frase de Marta G. Franco: “Lo que necesitamos es confiar en que podemos construir espacios digitales que habitaremos, en lugar de usarlos pasivamente, para recuperar los futuros que nos robaron. Como personas libres y conscientes” (extraída de su libro “Las redes son nuestras: una historia popular de Internet y un mapa para volver a habitarla”).

En el mundillo de la acción para la transformación ecosocial hablamos mucho de que queremos que la revolución nos pille bailando, pero ¿la música va a ser de spotify o de la charanga de nuestro pueblo?

Arquivado en: Redes sociales
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.