Redes sociales
¿Pueden realmente ser transformadoras las redes sociales (digitales)?

Las redes sociales digitales nacieron con la vocación de poner en contacto personas. Sin embargo, su control por parte de empresas que quieren monetizar el producto, ha hecho a muchas de ellas derivar en espacios poco alineados con la transformación ecosocial. ¿Hay algún reducto que resista al invasor?
Integrantes de de Ingeniería Sin Fronteras. Sergio Alvariño también de la asociación Bricolabs.
24 feb 2025 15:36

Si aceptamos una definición general de red social como una plataforma digital que permite comunicarse e intercambiar información a comunidades de personas con intereses o relaciones comunes, tendríamos que aceptar también que casi todo lo que hacemos en la red lo hacemos a través de una red social. No podemos limitarnos a los ejemplos clásicos de Facebook o X (antes conocido como Twitter). Telegram o Whatsapp, cuando nos comunicamos en grupo, son una red social. Páginas como Flickr o LinkedIn también serían redes sociales (muy centradas en una temática concreta). Si aceptamos esa definición, la historia de las redes sociales se remontaría incluso a los tiempos de Usenet (que no dejaría de ser una).

La cuestión es que la historia de las redes sociales es más larga de lo que solemos pensar, al fin y al cabo, los seres humanos somos seres sociales, y una herramienta como Internet se ha utilizado para socializar prácticamente desde que nació.

Ya sea que aceptemos Usenet como red social o como precursora, o sigamos el canon y digamos que la primera fue ClassMates (1995), el caso es que el uso de las redes sociales se extendió rápidamente, prácticamente limitado solo por la facilidad de acceso de la gente a una conexión de datos. Nos gusta socializar e intercambiar información. Cuando los dispositivos móviles empezaron a incorporar conexiones de datos a Internet, las redes sociales explotaron, popularizándose enormemente.

La historia de las redes sociales es más larga de lo que solemos pensar.

En su nacimiento, las redes sociales no eran necesariamente tóxicas; las primeras versiones de Twitter o Facebook eran prácticamente inventos de gente a la que le gustaba trastear con la tecnología. Pero, a medida que aumentaba el número de usuarios, comenzó también el proceso de enshitfication. Es muy recomendable leer los artículos de Cory Doctorow (que por cierto inventó el nombre del proceso) explicando cómo la enmierdación es inevitable cuando se entra en el proceso de monetizar las redes sociales, especialmente las centralizadas. Podemos imaginar que, por muy idealistas que seamos al principio cuando inventamos una red social, a medida que se popularice, aumentarán los costos, y si queremos mantener el invento necesitamos dinero para cubrir esos costos.

Desgraciadamente, el crecimiento de las redes sociales y la evolución de los dispositivos móviles siempre han estado dirigidos con criterios mercantilistas. Cuando las redes sociales comenzaron a crecer fuerte, las empresas propietarias de los motores de búsqueda ya estaban en los albores de la “economía de datos” para administrar publicidad a medida de los usuarios basándose en los datos recogidos de las búsquedas. A medida que aumentaban las capacidades de los móviles y el número de usuarios de las redes, más rentable era el negocio. El diseño original de estas fue cambiando para aumentar la fidelidad de las personas usuarias y el tiempo que pasaban en la red, haciéndolas tan adictivas como fuera posible. De ahí vienen características como el scroll infinito o tener que pellizcar la pantalla para refrescar.

El diseño original de las redes sociales fue cambiando para aumentar la fidelidad, haciéndolas tan adictivas como fuera posible.

Pero la forma definitiva de monetización radica en el algoritmo que usa cada plataforma para priorizar el contenido que llega a la persona que la está utilizando. Los detalles de los algoritmos usados por cada empresa son un secreto absoluto, pero hay evidencias del uso de los mismos para fines tan dispares como aumentar el consumo de determinados productos (seguramente supérfluos) o influir en los resultados de las elecciones de diferentes países (caso de Cambridge Analytica).

Cuando todo se mueve alrededor de la monetización y maximizar los beneficios, el proceso de enshitfication de los servicios es inevitable, y sus objetivos finales pasan a ser que las personas que las usan piensen o hagan cosas que no pensarían ni harían por sí mismas. Aquí ya no estamos hablando simplemente de colocar publicidad a medida.

Estos días ha habido una avalancha de migraciones desde el antiguo Twitter a otras redes sociales. Muchas organizaciones de transformación social optan por moverse a las redes que parecen estar recogiendo a más personas. Incluso profesionales de la comunicación, caen en la telaraña de “cantidad frente a calidad”, por mucho que después prediquen que no tiene sentido la comunicación “en general”, sino que es importante segmentar los públicos a los que pensamos que podemos llegar mejor y en los que podemos tener influencia. Al final, nuestras organizaciones y movimientos sociales quedan invisibilizados en la marea de contenidos y acabamos teniendo nuestra pequeña caja de resonancia de siempre, con el añadido de que cada vez compensa menos la incoherencia de crear contenido para unas plataformas gobernadas por grandes tecnológicas que comercian con la privacidad y, como vimos, practican la enmierdación. Porque sí, Bluesky también es eso, y con las recientes incorporaciones en las ampliaciones de capital (inversores que vienen de las criptomonedas), no pensamos que la cosa vaya a mejor. Una tecnología gobernada por pocas personas es menos susceptible de ser tecnología para el bien común (el anillo único del Señor de los Anillos es un buen ejemplo).

En las redes sociales nuestras organizaciones quedan invisibilizadas en la marea de contenidos y acabamos teniendo nuestra pequeña caja de resonancia de siempre.

Quien afirma que hay que “aguantar en la trinchera” de Twitter/X (o de cualquier otra red social controlada por una gran tecnológica), enfoca esto como una guerra, con héroes y sacrificios. No somos tantas y no tenemos tantas fuerzas. Parece una lucha de David contra Goliat. Posiblemente sea más estratégico tratar de construir “nuestro terreno” y no quedarse en el suyo (y Twitter/X claramente es el suyo, Bluesky está construido con los mismos mimbres, y la tendencia de Meta también es esa).

¿Por qué pensamos que el Fediverso es una alternativa mucho mejor que Bluesky? Por supuesto, la ausencia de algoritmo que gestione lo que vemos es una gran ventaja. En el fediverso (hoy por hoy) tu línea temporal (el contenido que recibes directamente) es como tu jardín, tú decides qué plantas añades y eres responsable de podar y eliminar malas hierbas cuando aparezcan. Pero pensamos que el Fediverso también puede sufrir procesos de enshitfication. Inevitablemente habrá intentos de monetizarlo y cuanto más éxito tenga tanto más apetitoso resultará. La característica fundamental del fediverso es que no estás prisionero de un proveedor. Para nosotros esa es la mayor ventaja, la que garantiza finalmente tu libertad. Si no estás a gusto en la instancia en la que has acampado, o tu instancia cambia sus políticas, o el servicio comienza un proceso de enshitfication, siempre te puedes mover a otra instancia o a otro servicio. Es evidente que esto plantea retos; sería deseable que se hicieran tantos o más esfuerzos en facilitar la movilidad de una instancia a otra (o incluso la movilidad entre distintos servicios) que en mejorar los mecanismos de moderación, que parece ser lo que más preocupa al público en este momento.

De este modo, las instancias descentralizadas y federadas, que son y sostienen el Fediverso, están mucho más en consonancia con la idea de gobernanza de la tecnología y de reapropiación tecnológica, como primeros pasos hacia una tecnología para el bien común. Además, creemos que las entidades y personas que habitan ya en el Fediverso parten de unos valores como reapropiación y co-responsabilidad tecnológica, tecnología para la inclusión y democratización tecnológica, más alineados con la transformación ecosocial, que pueden facilitar la generación de una masa crítica social que impulse estos valores.

El Fediverso está mucho más en consonancia con la idea de gobernanza de la tecnología y de reapropiación tecnológica, como primeros pasos hacia una tecnología para el bien común.

Para entenderlo mejor, ir a Bluesky desde X equivale en el ámbito alimentario como pasar de Nestlé a El Pozo, pero irse al Fediverso es como consumir en mercados locales. Así que nos quedamos con la frase de Marta G. Franco: “Lo que necesitamos es confiar en que podemos construir espacios digitales que habitaremos, en lugar de usarlos pasivamente, para recuperar los futuros que nos robaron. Como personas libres y conscientes” (extraída de su libro “Las redes son nuestras: una historia popular de Internet y un mapa para volver a habitarla”).

En el mundillo de la acción para la transformación ecosocial hablamos mucho de que queremos que la revolución nos pille bailando, pero ¿la música va a ser de spotify o de la charanga de nuestro pueblo?

Arquivado en: Redes sociales
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.