Turismo
¿Qué turista quieres ser?

Cada año, aproximadamente en esta época, los lugares de veraneo comienzan a hacer sus pronósticos sobre cómo será la temporada estival. Esta carrera por atraer turistas es un lobby que fue alimentado durante décadas por diferentes gobiernos. Y, lamentablemente, este capitalismo está fagocitando la vida barrial, los espacios naturales, los derechos laborales, entre otros. Y también, agravando más la crisis climática. Si conocemos mejor qué problemáticas acarrea este sector, podemos decidir mejor qué clase de turistas queremos ser.
ISF Turismo
Los ritmos del modelo turístico actual en ocasiones rebasan los de la población autóctona, así como los del medio natural de la zona. Belinda Fewings (Licencia Unsplash)

Voluntaria de Ingeniería Sin Fronteras

21 mar 2023 08:53

Este verano 2022 ha sido récord en temperaturas y en la cantidad de olas de calor que azotaron al país. Y si hay algo en lo que pensamos muchas personas en esa época del año, es en tener vacaciones. Esos días o semanas en las cuales buscamos olvidar la pesadez de la rutina y el agobio de la jungla de cemento y en reconectar con quienes queremos y con nosotras mismas. En este contexto, España es uno de los destinos favoritos para veranear y acoge al 7% del turismo internacional, lo que explica por qué es un país donde gran parte de la población vive directa o indirectamente de él. Según datos del Instituto nacional de estadística (INE), hasta el año 2020 el turismo suponía alrededor del 12% del PIB anual. Estas cifras, que a simple vista parecen positivas, son producto de décadas de políticas de desarrollo donde se hicieron concesiones que llevan al límite a la población residente y al medio ambiente. Aunque suene muy radical, con una crisis climática que se agudiza año tras año, este modelo debe acabar.

El turismo mal gestionado ha causado un impacto negativo del cual se ha empezado a hablar hace relativamente pocos años. Y no es porque antes no existiera, sino porque paradójicamente, además de la presión de los lobbies hoteleros, gran parte de la población defiende este sistema. El motivo es que piensan que, si el modelo cambia, no habrá suficientes puestos de trabajo. Analizándolo, el sistema está tan bien montado que no plantea alternativas, es un todo o nada. En este escenario de vía única, nada se cuestiona, y los impactos sociales y ambientales se ignoran o banalizan.

La gentrificación que nos fagocita

Desde el punto de vista social, el aumento del turismo de masas ha roto la esencia de los cascos antiguos en las ciudades y pueblos: la vida de barrio, con vecinas y vecinos de “toda la vida” ha sido reemplazada boutique hoteles, turistas de plataformas como Airbnb y tiendas de souvenires. También en estas zonas podemos ver inmuebles en ruinas, prácticamente inhabitables, a la espera de ser comprados por fondos de inversión o capitales particulares que poco tienen de identidad barrial. Son vías de negocio que han salido muy rentables debido a que tanto la regulación como los medios disponibles son muy bajos o nulos. Entonces, los precios de las viviendas se disparan y quienes no puedan afrontarlo se ven en la obligación de abandonar los barrios y dirigirse a zonas más periféricas. Este fenómeno tiene nombre propio, es la turistificación.

Avasallar los derechos laborales

Por otra parte, el grueso de quienes veranean se alojan en hoteles cuyas ganancias pocas veces se retribuyen en mejoras salariales o laborales, sino que van a paraísos fiscales. Una de las realidades que aún cuesta ver, es la de las camareras de piso, que hace más de cinco años que luchan para que se reconozcan sus derechos. Las kellys, como se autodenominan, no exigen menos de lo que quisiera cualquier persona trabajadora. Sus tareas tienen consecuencias físicas y psíquicas, y por tanto, exigen que sean catalogadas como enfermedad laboral para poder acogerse a una baja laboral remunerada o a una jubilación anticipada. Algo que parece tan elemental en los derechos laborales, y que sería completamente asumible por la patronal, se reclama año tras año.

Llegar a destino

La capitalización del ocio promueve una vida insostenible. En el caso de los cruceros, el desembarco de miles de personas satura las ciudades. Hordas que entorpecen las calles estrechas de los cascos antiguos. ¿Quién puede vivir en un lugar donde al menos una vez por semana salir de tu casa es enfrentarse a una muchedumbre? Además, diversos estudios postulan que el turismo de cruceros en promedio no deja en tierra la riqueza esperada. A esto, se le debe sumar la emisión de gases tóxicos y partículas sólidas volátiles de la quema de combustible. Es resumen, cuando amarra un crucero, tenemos ciudades abarrotadas, niveles de gases contaminantes por las nubes y una rentabilidad que no es la deseada. Entonces, ¿para quién es un negocio beneficioso invadir el mar con cruceros?

Por tierra, vemos infraestructuras con gran impacto ambiental, como las autovías. Lamentablemente, se dimensionan pensando la llegada rápida al destino de vacaciones. En otras palabras, se reemplaza prado por hormigón solo para ser masivamente usado dos meses al año. Es decir, se está dando prioridad a una necesidad puntual frente a la global.

“Se reemplaza prado por hormigón solo para ser masivamente usado dos meses al año”

La visión de darle al turismo todas las comodidades también influye en el transporte público. Pese a que existe gente que vive en pueblos y comarcas todo el año, la oferta de autobuses y trenes se amplía exponencialmente en temporada alta. Quienes allí residen, por tanto, deben disponer de un coche particular para poder desplazarse fuera de este periodo de tiempo.

Por último, en cuanto a medios de transporte, nos queda el avión. Con la demanda batiendo récords todos los años y sus precios asequibles, nos olvidamos que es el más contaminante. La aviación comercial representa el 5% del impacto antropogénico en la crisis climática.

Todos estos ejemplos están centrados solo en desplazamientos por medios de transporte colectivos. Pero ya nos podemos hacer una idea de las consecuencias si sumamos los medios de transporte particulares.

¿Impedimos el turismo?

Tras todo lo expuesto, parece que lo mejor es no salir de casa. O creer que el reemplazo de parte de los combustibles fósiles por “biocombustibles” y otras alternativas tecnológicas son la solución. Si hay algo que está claro es que no se debe impedir el turismo, pero sí mejorar su gestión.

“Poco vamos a conocer idiosincrasia de un lugar si a lo que accedemos al llegar es a un sucedáneo artificial y masificado”

Que nuestra ansiedad de conocer el mundo no haga que éste se destruya más. Que las personas residentes quieran recibirnos con los brazos abiertos y no, por el contrario, pedir que nos vayamos o que ni pensemos en conocer sus localidades.

Para contrarrestar a los lobbies hoteleros, podemos participar en las plataformas de debate ciudadanas, en escuchar lo que proponen desde los partidos políticos cuando presentan su programa. Antes de viajar, investigar cómo es la sociedad del destino y qué espacios nos ofrece sin desplazar a nadie, más allá de los blogs que nos incitan a recorrer el mundo. Vivimos en un mundo donde impera la falsa creencia de que “más es mejor”. Sin embargo, no es más rico quién más tiene ni quién más fotos sube a sus redes sociales, sino quién aprecia su entorno y empatiza con el de las demás personas.

Arquivado en: Turismo
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
gabrielfdpb
22/3/2023 10:09

Bien, aunque al menos un párrafo con algo de positivismo / alternativas, por ejemplo con https://fairbnb.coop/es/ y más orientaciones, seguro que el espíritu de Cooperación y constructivo de ISF puede dar más de si. Gracias.

0
0
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?