Alimerka, la huelga que parecía imposible

Familias con fortunas de 180 millones de un lado, trabajadoras con salarios base de 823 euros del otro. Los cuatro días de la huelga de supermercados en Asturias han sacudido la región.

Huelga Alimerka 1
Iván G. Fernández Concentración antes de iniciarse la huelga de Alimerka, durante la reunión del comité de empresa de las trabajadoras con los abogados de la empresa.
28 dic 2019 14:10

Económicamente hablando, no parece que el negocio vaya mal para los propietarios de los supermercados asturianos. Por ejemplo, si echamos un vistazo a la cuenta de resultados de Alimerka, vemos que ingresó más de nueve millones de euros de beneficio en el ejercicio 2018. La familia Fernández González, propietaria de esta cadena, tiene un patrimonio valorado en 180 millones, diez más que año pasado. Son la octava fortuna de Asturias según la clasificación de los más ricos de España elaborada en 2018 por el periódico El Mundo.

Frente a estos beneficios tenemos a trabajadoras con salarios base de 823 euros, que rozan los mil euros mensuales a base de prorratear todo lo prorrateable. Con la categoría más baja que permite el convenio, y sin casi posibilidad de promoción.


Los trabajadores y trabajadoras de Alimerka (y del resto de empresas: Más y más, El Arco, Plaza Día) son multiuso, lo mismo reponen que atienden el mostrador de panadería, limpian las tiendas, o descargan los palés de mercancía. A cuenta de los 20 minutos de descanso que no cobran, tienen que trabajar dos horas más a la semana para llegar a la jornada de 40 horas. 650.000 horas al año que la patronal se lleva gratis.

Tras un año de tira y afloja en la mesa de negociación, los 12.000 trabajadores y trabajadoras del sector de minoristas de la alimentación de Asturias han decidido ir a la huelga. Ocho días de huelga en plenas compras navideñas, convocados por CC OO, UGT y USO. Algo sin precedentes en este sector.

Reclaman, además de subidas de salarios, que se consideren tiempo de trabajo los 20 minutos diarios de descanso, y que haya una política de reconocimiento de las categorías laborales. La patronal, encabezada por la empresa Alimerka, rechaza estas dos últimas mejoras sociales. Alegan que supondría un aumento de los costes laborales inasumible.

En la semana previa a la huelga, Alimerka ha pagado páginas enteras de publicidad en toda la prensa regional: un comunicado a doble página difunde la posición patronal. Los sindicatos responden con folletos informativos a pie de tienda y mensajes en las redes sociales.

La huelga empieza fuerte

A las 22:00 del viernes 20, los piquetes informativos conseguían paralizar la entrada y salida de mercancías del Centro Logístico de Alimerka en Llanera. Un punto clave a la hora de paralizar la cadena de valor de la empresa.
A la mañana siguiente, a primera hora, los piquetes informativos comienzan a visitar las tiendas por toda Asturias.

Empieza el baile de cifras: la patronal afirma que solo el 17% de la plantilla está secundando la huelga. No es esa la impresión que se obtiene en la calle: tiendas cerradas, o con secciones enteras paralizadas por la falta de personal, ni un solo camión de reparto circulando, y por encima de todo, un apoyo importante entre la clientela.

Al dato del 70% de seguimiento según el comité de huelga se ha de sumar un importante apoyo de la población asturiana a los huelguistas, otra de las particularidades de esta huelga. La Unión de Consumidores de Asturias, el Ayuntamiento de Mieres, varias asociaciones vecinales, así como otros colectivos políticos y sociales se han solidarizado activamente con la huelga, pero sobre todo un gran número de personas que están planificando sus compras navideñas para evitar las cadenas donde está convocada la huelga.

La situación transcurre en esta línea durante los dos primeros días de huelga. La empresa Alimerka afirma que ha dejado de ganar 600.000 euros solo el primer día. En el piquete del Centro Logístico se van sucediendo los relevos. La primera noche, bajo la humedad, el viento y un frío que pela, un grupo de 60 personas mantiene guardia. A la siguiente jornada ya se empieza a ver más preparación: trajes de agua, gorros de lana, hasta pies enfundados en bolsas de basura, ayudan a mantenerse secos y caliente. También va llegando avituallamiento traído por simpatizantes y familiares.

El piquete patronal entra en escena

El domingo por la tarde hace su aparición otro piquete diferente, esta vez movilizado por la patronal. Un grupo de 20 guardias civiles, ataviados con material antidisturbios, intenta despejar la puerta de entrada al Centro Logístico. Responden así a la exigencia de la empresa de que las autoridades actúen, pues necesita mover un considerable cargamento de productos frescos que se están estropeando por la falta de hielo.

Entre abucheos y cánticos de “no somos terroristas, somos obreros”, y tras unos primeros momentos de incertidumbre y desesperación, el piquete es desalojado pacíficamente de la puerta. Todo parece perdido, pero la caballería llega al rescate. En apenas un par de horas han llegado refuerzos, el número de personas integrando el piquete se ha triplicado. Y se pasa a cortar la carretera de entrada al polígono mediante una sentada. Esto hace que la Guarda Civil deba llegar a un acuerdo con los trabajadores: no pasarán camiones si se deja libre la carretera. Las piqueteras acceden. Solamente ha podido pasar un camión en toda la tarde.

En estos instantes se respira un aire de empoderamiento y triunfo, hay lágrimas de emoción, abrazos: “Todo es posible, podemos ganar esta huelga”, “¿quién nos iba a decir a nosotras que podíamos parar a la Guardia Civil?”, dice Covadonga, cajera en una tienda de Oviedo.

Pero en la mañana del lunes, el piquete patronal también recibe refuerzos. Un grupo de antidisturbios de la UIP de León. Estos ya vienen con menos miramientos y el grupo de piqueteras ha menguado durante la noche. A las 8:00 el acceso al Centro Logístico está despejado.

El Comité de Huelga centra sus esfuerzos en las tiendas, durante el lunes los piquetes informativos siguen visitando las tiendas, avisando a los clientes de que la huelga sigue, y ayudando a que las compañeras y compañeros que tienen miedo puedan salir del trabajo.

Lo nunca visto

Por la tarde los sindicatos han convocado una multitudinaria concentración en Oviedo y, paralelamente, lo nunca visto: la empresa Alimerka organiza una concentración de trabajadores en contra de la huelga. Son, sobre todo, mandos intermedios y encargados, y algún trabajador temeroso al que se le ha pagado el día por asistir a la concentración patronal. La noticia despierta indignación.

Alimerka
Manifestación contra la huelga de Alimerka. Pablo Lorenzana

En las redes sociales también se hace notar la huelga con mensajes a favor y en contra. Se difunde un vídeo de un tipo que se queja de la huelga: “Con el pan de mis hijos no se juega”, dice en referencia a los sindicatos convocantes. Rápidamente sale a la luz que no es un empleando, sino que se trata de un empresario que hace trabajos de rotulación para Alimerka.

Segundo asalto

Los días 28, 29, 30 y 31 estaba convocada la segunda ronda de la huelga de supermercados. El Gobierno asturiano hizo un llamamiento a las partes para que se sienten a negociar. Parece que la patronal no quiere dar su brazo a torcer, pero el viernes, apenas unas horas antes de las diez de la noche, se anuncia que se desconvoca la huelga.

Sindicatos y patronal han decidido sentarse a negociar a partir del día 13 de enero, en principio sin líneas rojas. A primera vista parece que la huelga sí se ha hecho sentir en el balance de resultados de las empresas. Habrá que esperar al resultado de las negociaciones para ver si esto se traduce en mejoras en el convenio colectivo del sector.

Las trabajadoras y trabajadores de supermercados han logrado convocar una huelga en un sector donde la precariedad parecía hacerla imposible. Muy a pesar de la patronal, la semilla de la rebeldía está plantada en los supermercados asturianos. ¿Terminará echando raíces?

nortes
Nortes es un nuevo proyecto comunicativo asturiano centrado en la periferia. Si esta información te ha gustado, apoya nuestras redes sociales: IG: @nortes.me Facebook: fb.me/nortes.me TW: @nortes_me nortes

Cabecera Nortes

 


Asturias
Un hombre de Vox (y del Club de los Viernes) en el staff de Alimerka

Sergio Marqués Prendés, hijo del ex presidente asturiano del PP del mismo nombre, es el responsable de compras cárnicas en Alimerka, y fallido aspirante a liderar Vox en las elecciones asturianas. Fundador del think tank neoliberal El club de los Viernes, en sus intervenciones públicas ha cuestionado la brecha salarial de género y ha cargado contra el salario social y la oficialidad del asturiano.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...