Marcha Airbus Puerto Real Ministerio Industria - 4

Laboral
“La ley preciosa puesta en bien nuestro”: a los 90 años de la Ley de las ocho horas

El 1 de julio de 1931, recién celebradas las elecciones constituyentes, Largo Caballero promulgó el decreto que establecía la jornada laboral de ocho horas diarias y la obligación de pagar el tiempo extra con un incremento salarial del 25%.

profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la UAM y especialista en la historia del comunismo español

1 jul 2021 06:00

Cita Helen Graham en La República española en guerra (1936-1939) el caso de los campesinos de un pueblo que, durante las celebraciones del 14 de abril de 1931, prorrumpieron en un grito que iluminaba el contexto en que se insertaba el acontecimiento: “¡Vivan los hombres que nos traen la ley!”. Resulta significativo que, a despecho de lo que hoy alienta de nuevo el revisionismo reaccionario, el advenimiento del nuevo régimen no fuera saludado con apelaciones a la formación de soviets o toques de degüello, sino con el anhelo de que el manto protector de la ley protegiese a unas clases sociales que hasta entonces solo habían conocido de ella la aplastante sumisión al dictado de los agentes locales de un lejano poder central, la interpretación torticera de los abogados del cacique, el vergajo del capataz o la mediación inapelable del máuser de la Guardia Civil.

“¡Vivan los hombres que nos traen la ley!” era la expresión de una fe plebeya en las virtudes taumatúrgicas del código puesto al servicio de las mayorías

“¡Vivan los hombres que nos traen la ley!” era la expresión de una fe plebeya en las virtudes taumatúrgicas del código puesto al servicio de las mayorías. No era algo nuevo ni hizo falta que en la lejana Rusia cayeran coronas y altares para que tal ilusión se manifestase. En tiempos del Trienio (1820-1823), durante uno de aquellos lapsos de repliegue táctico del bisabuelo de Alfonso XIII, sedicentemente sumiso a la voluntad nacional para mejor descargar el golpe contra ella, los liberales popularizaron una variante española de la Carmagnole jacobina, una jácara dedicada a ensalzar la Constitución de 1812, “la Pepa”, y a escarnecer a sus enemigos serviles. En virtud de una interpretación de parte, el Trágala trascendió como un canto sectario por la agresiva contundencia de su estribillo (“¡Trágala, perro!”) obliterando su primera estrofa, la que reprochaba a los enemigos de la libertad la negación del bien común: “Tú que no quieres/ lo que queremos:/ La Ley preciosa puesta en bien nuestro…” .

No otra cosa era lo que esperaba en 1931 un pueblo que había asistido a la caída de la monarquía, columna basal del sistema oligárquico, y a la llegada por primera vez al gobierno de personalidades ajenas al puñado de familias que, en expresión de Azaña, acampaban en el Estado como en una finca hereditaria. Desplazados momentáneamente los militares hechos a ascender sobre la efusión de sangre conscripta, los agiotistas arrimados al trono para cortar el cupón de sus especulaciones, los gerentes de los socios de los círculos de labradores y las damas de los roperos parroquiales, las clases subalternas confiaban en un horizonte prometedor bajo un nuevo orden de cosas. Basta echar un vistazo a la correspondencia recibida por el flamante ministro de Trabajo, Francisco Largo Caballero, para percibir, casi palpar, la atmósfera del cambio. Claro que, habida cuenta de la proverbial psicología social del conservadurismo español, cabe aventurar que la idea de que un estuquista hollara las alfombras de un ministerio para sentarse detrás de un escritorio de caoba debió de ser infinitamente más perturbadora que las fantasmagorías pobladas de teas, guadañas y bombas Orsini. De ahí los feroces ataques que, pasado el primer momento de estupor, se concentraron sobre su persona. Nihil novum sub sole…

En ocho meses, el ministerio de Trabajo promulgó los decretos, luego desarrollados en leyes, de Términos Municipales (20 abril de 1931) —destinado a evitar la puja a la baja de los salarios pagados por las labores estacionales mediante la importación de mano de obra foránea, una práctica habitual de los propietarios en un mercado de trabajo estructuralmente hambreado—, de Laboreo Forzoso (7 de mayo) —para quebrar un auténtico lock-out patronal obligando a cultivar las tierras según los usos habituales so pena de expropiación y reparto—, de Jurados Mixtos (8 de mayo) —que otorgaba capacidad de interlocución a los sindicatos en los procedimientos de negociación y cumplimiento de reglas pactadas allí donde, hasta entonces, las pautas habían sido dictadas por el capricho del dedo del capataz— y la Ley de Contratos de Trabajo (21 de noviembre) —que supuso la primacía de la vertiente social del derecho sobre la ley de la jungla—.

El 1 de julio, recién celebradas las elecciones constituyentes, Largo Caballero promulgó el decreto que establecía la jornada laboral de ocho horas diarias y la obligación de pagar el tiempo extra con un incremento salarial del 25%. La jornada de ocho horas, que daba satisfacción a la reivindicación histórica del movimiento obrero —las “ocho horas para trabajar, ocho para descansar y ocho para formarse” por las que lucharon los mártires de Chicago y nació la jornada reivindicativa del 1º de Mayo— había sido sancionada legalmente en España tras la huelga de La Canadiense, liderada por la CNT en marzo de 1919, pero la posterior represión gubernamental, el pistolerismo patronal y la dictadura militar de Primo de Rivera abocaron a su incumplimiento. Primera lección: no hay derecho conquistado que no pueda ser revertido. Fue el decreto de julio de 1931 el que se propuso hacerlo efectivo de una vez y para siempre. Era, por lo demás, la trasposición al código español de los preceptos aprobados por la conferencia de Washington (29 de octubre a 29 de noviembre de 1919) que fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a cuyo Consejo perteneció Largo Caballero.

La Gaceta de la República se erigió en un arma de normatividad masiva con sentido de clase. Decretos y leyes se sucedieron con cadencia de martillo pilón y con el objetivo último de ordenar el marco jurídico de las relaciones laborales

Por primera vez en la historia contemporánea española, la izquierda incidía sobre la realidad cotidiana para transformarla mediante el poder de firma en el Boletín Oficial del Estado. La Gaceta de la República se erigió en un arma de normatividad masiva con sentido de clase. Decretos y leyes se sucedieron con cadencia de martillo pilón y con el objetivo último de ordenar el marco jurídico de las relaciones laborales: unas veces, para poner reglas allí donde hasta entonces había imperado la anomía salvaje; otras, para hacer efectivo un derecho más citado que cumplido.

El impulso del ministerio de Trabajo chocó pronto con dos elementos que ralentizaron su impulso hasta frenarlo: los morigerados objetivos de los coaligados republicanos y las embestidas debeladoras de la derecha reconstituida. Los republicanos burgueses, aun conscientes de la perentoria necesidad de sumar al proyecto de país a trabajadores manuales y campesinos pobres, no estaban dispuestos a apurar las posibilidades legales hasta unas últimas consecuencias que juzgaban como precursoras de un proceso socializante. La derecha, reorganizada en torno al paraguas de la única organización que tenía sedes y agentes en todos los pueblos y aldeas, la iglesia católica, emprendió una demoledora campaña combinada de obstrucción parlamentaria y escarnio del gobierno en las páginas de la prensa y en el ambiente propicio al bulo de los casinos. La persistencia de una miseria estructural en el campo propició, por otra parte, el estallido de revueltas campesinas locales con repertorios de acción e ideológicos en los que se mezclaban la vieja praxis de la jacquerie y la escatología anarquista.

El periodo de gracia del gobierno republicano-socialista se agotó a finales del otoño de 1931. Inmerso en debates superestructurales —la elaboración de la Constitución o el diseño territorial del Estado— y atenazado por factores desestabilizadores —la Sanjurjada de 1932 o el sofocamiento, en ocasiones brutal, de los altercados de orden público—, el vigor del reformismo social se entumeció y derivó en ruptura del bloque que lo postulaba. Dos años y medio después de la fiesta popular, los “hombres que trajeron la ley” fueron desplazados por los hombres acostumbrados a pervertirla.

La lucha de clases nunca es tan dura como cuando se libra desde arriba ni tan precisada de una gesticulación movilizadora como cuando se emprende desde abajo en condiciones de inferioridad

La lucha de clases nunca es tan dura como cuando se libra desde arriba ni tan afectada de una gesticulación impotente como cuando se emprende desde abajo en condiciones de inferioridad. Las apelaciones a la revolución formaban parte de una estrategia de defensa, de una política de contención de la reacción en defensa de lo conseguido. Pero las revoluciones no son meramente movimientos preventivos. La “Viena roja” aplastada por Dollfuss fue la prueba del nueve. Lo que algunas almas bien pensantes han querido resignificar como “bienio rectificador” (1933-1935) fue un contundente ajuste de cuentas, abundante en represalias, listas negras y desplantes ante las demandas de las clases trabajadoras.

Los equidistantes que se enjugan una lágrima con un pañuelo de seda por la tercera España que no pudo ser y que imputan a la izquierda un crescendo de retórica subversiva en torno a 1934 podrían preguntarse, por ejemplo, cómo contribuyeron a ello aquellos alcaldes que instaban a sus vecinos a “comer zarzas y República”, aquella prensa que motejaba a Azaña como el monstruo de las verrugas y los políticos que peregrinaban a Roma en afán de conspiración y en busca de armas y dinero para recomponer la España roja y rota. Eran los herederos de los que en tiempos del Trágala cantaban “La Pitita” (“Pitita, bonita, con el pío, pío, pon. ¡Viva Fernando y la Inquisición!”). Y, por lo que revelan las actitudes, los precursores de quienes instaron —y de quienes conceden— la retirada a mazazos de la placa conmemorativa a aquel ministro estuquista cuyo delito fue pretender llevar la ley al mundo del trabajo.

Arquivado en: Historia Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Derecho laboral Derecho del trabajo en la Constitución de 1931: “Pan, trabajo, techo e igualdad”
Con la República nos encontramos ante una concepción moderna del Derecho del Trabajo, que impulsará la modernización de la política social y económica
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.