Laboral
El Reina Sofía se queda por error sin servicio de Mediación Cultural tras el despido de 19 trabajadores

La empresa adjudicataria del servicio de Mediación Cultural en el museo Reina Sofía despedirá por un ERE a sus 19 empleados. El museo cometió un “error monumental” en la licitación, según el sindicato SUT, que aboca a ese despido colectivo.

La empresa Sedena SL comunicó el viernes 16 de febrero a 19 de sus empleados que les va a aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) a partir del 1 de marzo. En principio, podría parecer que se trata de otra empresa más que ejerce ese instrumento con el que cuentan para ejecutar despidos de manera colectiva. Sin embargo, este caso es especial. Sedena SL es la empresa subcontratista del servicio de Mediación Cultural en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) y esos trabajadores son el personal que realiza las actividades educativas de la institución pública: visitas comentadas sobre la colección al público general, visitas para escuelas y actuaciones con familias.

“El servicio de Mediación Cultural va a dejar de existir en el MNCARS el 29 de febrero del 2024”, anunció el mismo viernes el sindicato Solidaridad y Unidad de los Trabajadores (SUT) en una nota de prensa en la que explica que esta notificación ha llegado a los trabajadores a menos de 15 días de la finalización del contrato, después de varias semanas sin noticias por parte de la institución.

El servicio, dependiente del área de Educación del museo, es el encargado de realizar las visitas comentadas a la colección permanente del Reina Sofía para el público general. Entre los recorridos llevados a cabo están Desplazar Guernica, Visitamos juntxs la Colección, Nunca en Reposo, Salirse del Margen y la Microvisita de Introducción a la Colección. También desarrollan recorridos con grupos escolares de diferentes franjas de edad y el proyecto Zum, programa para centros educativos. Fuera de la escuela, aparecen las actividades para familias realizadas desde Los mapas de savia, o el programa Los caminos de Antorcha, destinado a niños de entre cuatro y 12 años y a sus acompañantes. 

Según el sindicato SUT, los programas de educación dejarán de realizarse en el Reina Sofía a partir del 1 de marzo porque el museo cometió varios errores “insubsanables” en el nuevo pliego para el concurso de licitación

Según el SUT, estos programas dejarán de realizarse en el Reina Sofía a partir del 1 de marzo porque el museo cometió varios errores “insubsanables” en el nuevo pliego para el concurso de licitación en el que habría de renovarse el contrato del servicio, en vigor hasta el 31 de marzo. El nuevo presupuesto ofertado por la institución, dirigida por Manuel Segade desde junio de 2023, “ni siquiera cubre el salario de la plantilla en las horas previstas”, según el sindicato. La oferta se realizó por un importe de 635.000 euros más IVA, cuando el contrato vigente lo había ganado Sedena SL el año pasado por una cuantía de 708.000 euros, 73.000 euros más. Por este motivo, el concurso quedó desestimado el 19 de enero y Sedena decidió que aplicará el despido colectivo a los 19 empleados.

El SUT entiende que el problema es que la actual financiación del proyecto de Mediación Cultural del Reina Sofía “se realiza con fondos PERTE (Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia), y esta financiación no puede ser prorrogada”. Por qué, se pregunta el sindicato en su comunicado, “el servicio de Mediación Cultural se financiaba con los fondos PERTE, cuando es un servicio estructural del museo desde 2011, es un interrogante al que no se le ha proporcionado respuesta” .

Desde el Reina Sofía se reconoce que existió un fallo en la redacción de los pliegos para el nuevo concurso de licitación por el que ha sido cesada la responsable del Área de Educación, María Acaso López Bosch. Una vez detectado el error, afirman que pidieron a Sedena que aplicase un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), de manera que los trabajadores pudieran ser de nuevo contratados una vez se lleve a cabo el concurso. También aseguran que las visitas guiadas y programas, especialmente los dedicados a niños, jóvenes, mayores y accesibilidad, seguirán siendo ejecutadas por personal del Museo.

Sin embargo, los trabajadores afectados refutan la versión oficial. “En ningún momento han propuesto un ERTE”, comenta uno del grupo de los 19 que prefiere mantener el anonimato. Otra mediadora hace repaso cronológico de lo sucedido durante el último mes: “El 23 de enero, María Acaso nos dijo que había habido dos errores muy graves en el nuevo pliego y que el museo había decidido desestimarlo. También dijo que no sabían qué iba a pasar. Acto seguido, la empresa nos dijo que iba a ver cómo solucionar este tema con el museo. Dos semanas después nos dijeron que estos fondos de la UE con los que nos llevan pagando dos años no se pueden prorrogar”. Esta empleada recuerda que en Mediación Cultural hay quien lleva hasta 13 años trabajando en el Reina Sofía y que este servicio siempre se ha financiado con fondos propios del museo. “Siempre que ha habido un concurso y se ha resuelto más tarde de lo previsto, se han hecho contratos menores. Pero este contrato de ahora no se puede prorrogar de esa manera y por eso hacen un ERE. O esa es la excusa que nos han dado”, lamenta. 

Su compañero asegura que fueron las propias empresas que iban a concursar por el servicio las que avisaron al museo de que estaba publicando una oferta en la que no se correspondía la cantidad presupuestada con el gasto real. “Lo grave —valora este trabajador— es que ese pliego se hace desde el departamento de Educación, luego lo revisa la gerencia del museo y finalmente Abogacía del Estado. Y nadie se da cuenta de que ese dinero no corresponde con lo que piden”.

“En el equipo hay gente que conoce mucho mejor el museo, sus colecciones y su público que la gente que está gestionando todo esto”, dice una mediadora del Reina Sofía

Ambos asumen que el 29 de febrero se les acaba el trabajo. Se lo han dejado muy claro, dicen, y esperan que el museo tenga un gesto de buena voluntad y de reparación: “Nos gustaría que hubiese un compromiso público por parte del museo de que cuando se resuelva el nuevo pliego, que está en el aire, vuelva a contar con nosotros, pero sabemos que es muy difícil. Yo quiero que el museo reconozca que se ha equivocado y nos vuelva a contratar. Aquí en el equipo hay gente que conoce mucho mejor el museo, sus colecciones y su público que la gente que está gestionando todo esto”. él apunta a una gestión “pésima y falseada de cara al público, vendiendo la imagen de museo progre con sus exposiciones sobre la dignificación del trabajo, entre otros asuntos. No se corresponde esa imagen que se vende con cómo funciona el propio museo y cómo trata a los trabajadores”.

El despido de María Acaso López Bosch supone, según el SUT, la admisión del “error monumental” cometido por el Reina Sofía, “de la enorme falta de planificación y rigor en la publicación de los pliegos”. Además, el cese de la responsable no es, para el sindicato, “ninguna solución real para la plantilla afectada que se ve abocada súbitamente al desempleo”. Al tratarse de un ERE, los actuales trabajadores del servicio pierden el derecho de subrogación y tampoco podrían ser contratados nuevamente hasta pasado un tiempo.

“Esta situación —resume el comunicado sindical— vuelve a poner de manifiesto la continua inestabilidad que sufre este equipo debido a la externalización del servicio, que mantiene reducidas y empeora de forma reiterada sus condiciones laborales”.

En 2022, las plantillas subcontratadas de los servicios de Información y Mediación Cultural, se organizaron sindicalmente y constituyeron la sección sindical del SUT en el Reina Sofía, ante las condiciones que soportaban y teniendo en cuenta que una nueva empresa, Sedena SL, iba a hacerse cargo. La empresa saliente de ambos servicios (Magmacultura SL), recuerdan desde el SUT, no cumplía siquiera el convenio en materias como la compensación de festivos, la asignación de categorías profesionales o las libranzas en fin de semana. 

Un conflicto con pasado

El origen de este conflicto laboral en el Reina Sofía se sitúa en la subcontratación de los servicios de mediación y educación de los museos, entre otras áreas, sacando a subasta trabajos estructurales de estas instituciones culturales públicas. Una práctica que viene de lejos. El proceso de desguace de los museos públicos, y de empobrecimiento de las condiciones de trabajo en ellos, se aceleró a partir de 2003, cuando empresas especializadas como Magma empezaron a encargarse de estos servicios.

Posteriormente serían ETT, empresas multiservicios como Eulen o entidades financieras como La Caixa las que han asumido la labor educativa y de mediación en los museos, en muchas ocasiones volviendo a subcontratar a terceras partes. Las subcontrataciones se realizan a través de una redacción de pliegos que las instituciones sacan a concurso público. La empresa que, ajustándose a esas condiciones, pone un precio más bajo es la que se queda con el trofeo. Al ser licitaciones por dos o tres años, el tornillo sobre los trabajadores vuelve a apretarse cuando toca renovarlas.

“La lógica de contratación en las administraciones públicas ha asumido la de las privadas, acelerándose durante la crisis con la excusa de la austeridad. Esto implica que una de las misiones de la institución cultural no sea ofrecer un servicio sino ofrecerlo barato”, afirmaba en un reportaje en Diagonal en 2016 Jesús Carrillo, quien fue director del departamento de programas culturales del Reina Sofía entre 2008 y 2014. Carrillo también mencionaba otra consecuencia nociva de esta dinámica: “Se estira todo lo que se puede al personal y cuando ya no se estira más, se deshacen de él. Esto provoca que la institución no aprenda: ese conocimiento y experiencia de los individuos adquiridos en su trabajo cotidiano no revierten en las estructuras de la institución”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.